Foto: Daniel Mordzinksi
El poeta español Francisco Brines ha sido galardonado este lunes con el Premio Cervantes 2020, el máximo reconocimiento de las letras en español, según ha anunciado el ministro de Cultura y Deportes, José Manuel Rodríguez Uribes.
El fallo de este premio, dotado con 125.000 euros, ha sido hecho público en una rueda de prensa tras la deliberación del jurado, algunos de cuyos miembros han tenido que participar telemáticamente por la pandemia del coronavirus.
El Premio de Literatura en Lengua Castellana Miguel de Cervantes, creado en 1975, reconoce la trayectoria de un escritor que con el conjunto de su obra haya contribuido a enriquecer el legado literario hispano. Y en este caso ha recaído en un “gran poeta” cuyo “magisterio ha sido reconocido por todas las generaciones”.
El respeto a lo desconocido fue la “mejor lección” que le dio su padre, porque fue lo que le llevó a amar la literatura a Francisco Brines, el poeta de las emociones, el hacedor de todo un catálogo de versos llenos de tolerancia donde disecciona la soledad, el amor, el tiempo, la vejez o la muerte.
Francisco Brines (Oliva, Valencia, 1932), Premio Cervantes 2020, es uno de los últimos supervivientes del “Grupo poético de los años 50”, pero no se puede hablar de poesía social cuando se habla de él, pese a que este sea el santo y seña de esta generación. Brines es solo Brines. Porque el valenciano, miembro de la Real Academia Española —elegido en 2001, aunque no tomó posesión hasta 2006— o Premio Nacional Reina Sofía de Poesía Iberoamericana, defiende la poesía como un “ejercicio de tolerancia” fruto de la identificación emotiva del lector con el poema, aunque su contenido sea ajeno a sus convicciones. Una convicción que le ha llevado a escribir versos como éste: “Como si se tratase de algo ajeno hablamos de nosotros y nos vimos inciertos, unas sombras”.
Versos con una mirada poética metafísica, ese arte que ayuda a “vivir mejor, pues educa y afina la sensibilidad para percibir el goce y experimentar el dolor, y podemos vivir gracias a ella experiencias que no nos corresponderían”, según sus palabras. Justo eso, indagar en lo que no sabemos si viviremos. Una constante en su poesía gracias a la mejor lección que aprendió de su padre: el respeto a lo desconocido, una enseñanza que le permitió desarrollar su trayectoria como escritor. Porque en la obra de Brines, el paso del tiempo es una pieza clave. Lo es porque considera que la vida es un “don de la existencia, pero no indica que el gozo sea eterno ni la desdicha tampoco”.
La vida para el poeta “es gozar y penar”. “Somos por lo que hemos amado, y tenemos que aceptar lo vivido. Hay que resistir, y creo que el éxito reside en aceptar la vida como viene. Yo nunca veo la botella medio llena o medio vacía. Veo lo justo, como está”, según dijo a Efe en 2010. Y Brines también refleja en su poesía lo que él como lector ha visto en los grandes poetas de la historia; y, a cambio, estos poetas (sobre todo su admirado Luis Cernuda) le dieron la “posibilidad de conocimiento de la existencia”. “Eso, y hablar de un ser humano cercano. No sé si lo he logrado, pero lo he pretendido”.
Aunque se reconoce como un “fatalista”, en Brines la belleza del amor, el sexo o la pasión también están presentes, al tiempo que juega con la tristeza de la soledad o la incertidumbre de la ausencia. Una mezcla se experiencias vitales a las que se ha enfrentado en sus versos.
Tras ganar hoy el Premio Cervantes 2020, el jurado ha dejado claro que el poeta de “Más allá de la luz está la sombra, y detrás de la sombra no habrá luz ni sombra…” es uno de los imprescindibles del siglo XXI. “Siempre he partido de mi propia verdad”, afirmó en 2007 a EFE el poeta, que ha procurado ser fiel a sí mismo y que ha dedicado su vida a la poesía, “porque es útil” y nos enseña “a vivir mejor”. No da dinero, pero permite “tocar al que somos y al que podríamos haber sido, y permite incluso abrazar al contrario”, señaló al presentar su antología Todos los rostros del pasado (2008). Una poesía que es “toda una orquesta sinfónica de la emoción”, como destacó Francisco Nieva al contestar al discurso de ingreso de Brines en la RAE. Y resaltó que su obra es “todo un catálogo de soledades, de plenitudes buscadas y perdidas, de vientos y cenizas”. Porque en Brines está el verso profundo pero cercano, el verso de la mirada certera y profunda, el verso donde muchos han bebido para ser los poetas que son hoy día.
-
El vuelo y el mar
/abril 01, 2025/Cuando Trochet enuncia lo que importa habla de «la fuerza disruptiva que puede tener cualquier tormento, y la dinámica reconstructiva de tener un plan. La ansiedad es un veneno, incluso para las personas más optimistas; a menudo, el remedio reside en nuestra fragilidad». A partir de ahí comienza la redacción de este libro de viajes, apuntando, a lo largo de muchas páginas, cómo prender el fuego de la voluntad para mantener luego viva la llama. Nos va dictando patologías mientras nos va convenciendo de que son obstáculos de dimensiones humanas, y por tanto salvables. Alguien hablará de resiliencia, cuando a…
-
Loas literarias a un catálogo espectacular
/abril 01, 2025/El libro entremezcla el género de la memoria con el de la entrevista. Entre los autores memorados y memorables se encuentran los clásicos contemporáneos: Borges, Semprún, Cortázar, Caballero Bonald, García Márquez y Vargas Llosa. La lista es más larga, y todos tienen en común (salvo Mario) haber fallecido. La impactante ilustración de cubierta a cargo de Fernando Vicente se encarga de mostrarnos sus retratos en blanco y negro, no así los coloridos autores vivos a los que Juan Cruz entrevista en este volumen: Luis Landero, Bárbara Blasco, Javier Cercas, Eduardo Mendicutti, Antonio Orejudo, Cristina Fernández Cubas, Leonardo Padura, Rafael Reig…
-
Cinco crónicas americanas, de Manuel Burón
/abril 01, 2025/La historia de América ha fascinado siempre. Puede ser por su enormidad o su variada riqueza, por las muchas aventuras y desventuras allí sucedidas, o por esa lejanía tan teñida de familiaridad. Ocupados a menudo en estériles disputas por el pasado, hemos descuidado algo más importante: la tersa belleza de las primeras crónicas. Si buscamos bien en ellas quizás podamos encontrar algunas claves para entender América, y también España, pues por entonces no estaba muy claro dónde empezaba una y acababa la otra. Zenda adelanta la introducción a Cinco crónicas americanas, de Manuel Burón (Ladera Norte). *** INTRODUCCIÓN Algo similar se podría responder…
-
Maruja Mallo o el desafío al olvido
/abril 01, 2025/Esta narrativa híbrida parte de hechos biográficos y anécdotas atestiguadas sobre la pintora, ficcionados e hilvanados para esbozarnos un retrato que, si bien no es exhaustivo, posibilita acercarnos a su figura y obra. Porque, sin duda, uno de los mayores aciertos de esta novela es la conexión entre su quehacer artístico —pinturas, escenografías, ilustraciones, cerámica— y sus experiencias, de tal modo que ambas se interconexionan y justifican. La inclusión en la narrativa de pasajes más técnicos, incluso partes de conferencias y artículos donde la propia Maruja Mallo da cuenta de su evolución y perspectiva, o explica el origen e influencias…
Zenda es un territorio de libros y amigos, al que te puedes sumar transitando por la web y con tus comentarios aquí o en el foro. Para participar en esta sección de comentarios es preciso estar registrado. Normas: