Inicio > Actualidad > Noticias > Francisco Brines, Premio Cervantes 2020

Francisco Brines, Premio Cervantes 2020

Francisco Brines, Premio Cervantes 2020

Foto: Daniel Mordzinksi

El poeta español Francisco Brines ha sido galardonado este lunes con el Premio Cervantes 2020, el máximo reconocimiento de las letras en español, según ha anunciado el ministro de Cultura y Deportes, José Manuel Rodríguez Uribes.

El fallo de este premio, dotado con 125.000 euros, ha sido hecho público en una rueda de prensa tras la deliberación del jurado, algunos de cuyos miembros han tenido que participar telemáticamente por la pandemia del coronavirus.

El Premio de Literatura en Lengua Castellana Miguel de Cervantes, creado en 1975, reconoce la trayectoria de un escritor que con el conjunto de su obra haya contribuido a enriquecer el legado literario hispano. Y en este caso ha recaído en un “gran poeta” cuyo “magisterio ha sido reconocido por todas las generaciones”.

El respeto a lo desconocido fue la “mejor lección” que le dio su padre, porque fue lo que le llevó a amar la literatura a Francisco Brines, el poeta de las emociones, el hacedor de todo un catálogo de versos llenos de tolerancia donde disecciona la soledad, el amor, el tiempo, la vejez o la muerte.

Francisco Brines (Oliva, Valencia, 1932), Premio Cervantes 2020, es uno de los últimos supervivientes del “Grupo poético de los años 50”, pero no se puede hablar de poesía social cuando se habla de él, pese a que este sea el santo y seña de esta generación. Brines es solo Brines. Porque el valenciano, miembro de la Real Academia Española —elegido en 2001, aunque no tomó posesión hasta 2006— o Premio Nacional Reina Sofía de Poesía Iberoamericana, defiende la poesía como un “ejercicio de tolerancia” fruto de la identificación emotiva del lector con el poema, aunque su contenido sea ajeno a sus convicciones. Una convicción que le ha llevado a escribir versos como éste: “Como si se tratase de algo ajeno hablamos de nosotros y nos vimos inciertos, unas sombras”.

Versos con una mirada poética metafísica, ese arte que ayuda a “vivir mejor, pues educa y afina la sensibilidad para percibir el goce y experimentar el dolor, y podemos vivir gracias a ella experiencias que no nos corresponderían”, según sus palabras. Justo eso, indagar en lo que no sabemos si viviremos. Una constante en su poesía gracias a la mejor lección que aprendió de su padre: el respeto a lo desconocido, una enseñanza que le permitió desarrollar su trayectoria como escritor. Porque en la obra de Brines, el paso del tiempo es una pieza clave. Lo es porque considera que la vida es un “don de la existencia, pero no indica que el gozo sea eterno ni la desdicha tampoco”.

La vida para el poeta “es gozar y penar”. “Somos por lo que hemos amado, y tenemos que aceptar lo vivido. Hay que resistir, y creo que el éxito reside en aceptar la vida como viene. Yo nunca veo la botella medio llena o medio vacía. Veo lo justo, como está”, según dijo a Efe en 2010. Y Brines también refleja en su poesía lo que él como lector ha visto en los grandes poetas de la historia; y, a cambio, estos poetas (sobre todo su admirado Luis Cernuda) le dieron la “posibilidad de conocimiento de la existencia”. “Eso, y hablar de un ser humano cercano. No sé si lo he logrado, pero lo he pretendido”.

Aunque se reconoce como un “fatalista”, en Brines la belleza del amor, el sexo o la pasión también están presentes, al tiempo que juega con la tristeza de la soledad o la incertidumbre de la ausencia. Una mezcla se experiencias vitales a las que se ha enfrentado en sus versos.

Tras ganar hoy el Premio Cervantes 2020, el jurado ha dejado claro que el poeta de “Más allá de la luz está la sombra, y detrás de la sombra no habrá luz ni sombra…” es uno de los imprescindibles del siglo XXI. “Siempre he partido de mi propia verdad”, afirmó en 2007 a EFE el poeta, que ha procurado ser fiel a sí mismo y que ha dedicado su vida a la poesía, “porque es útil” y nos enseña “a vivir mejor”. No da dinero, pero permite “tocar al que somos y al que podríamos haber sido, y permite incluso abrazar al contrario”, señaló al presentar su antología Todos los rostros del pasado (2008). Una poesía que es “toda una orquesta sinfónica de la emoción”, como destacó Francisco Nieva al contestar al discurso de ingreso de Brines en la RAE. Y resaltó que su obra es “todo un catálogo de soledades, de plenitudes buscadas y perdidas, de vientos y cenizas”. Porque en Brines está el verso profundo pero cercano, el verso de la mirada certera y profunda, el verso donde muchos han bebido para ser los poetas que son hoy día.

4.8/5 (11 Puntuaciones. Valora este artículo, por favor)
Notificar por email
Notificar de
guest

0 Comentarios
Feedbacks en línea
Ver todos los comentarios
reCaptcha Error: grecaptcha is not defined
  • Las montañas y los niños ardían débilmente

    /
    febrero 12, 2025
    /

    Yo también he podido ver algunas entrevistas con toda esa turbadora carne de manicomio. Lanzados al vacío en un diminuto proyectil, regresaron de la luna con los ojos como platos. ¿Qué tendrá ese horrible viaje que nos vuelve locos? ¿Será sólo eso, la idea de viajar hacia la luna? La idea, quiero decir, de estar suspendidos en una negrura infinita, confiando en que las matemáticas hagan su trabajo, y unas patitas de insecto se incrusten en una superficie accidentada con la que un ejercicio balístico sobre el papel ha resuelto que van a coincidir. A una velocidad endemoniada. Y para…

    Leer más

  • 13 poemas de Daiana Henderson

    /
    febrero 12, 2025
    /

    *** Anoche, de súbito pero sin susto, me desperté en la cama. Dormía boca abajo con las dos manos empuñadas en el hueco de mi cuello los codos apretados contra los costados del cuerpo, una posición, diríase, poco convencional o agraciada y sin embargo lo plácida que me sentía aun habiendo despertado y escuchado en medio de la noche el silencio más total. Ni una hojita crujiendo, todo congelado por el frío, ni un gato saltando el tapial los perros ovillados postergaban sus ladridos teatrales que en verano derrocharían para demostrar su punto: su imprescindible función en el hogar. Tampoco…

    Leer más

  • Zenda recomienda: Despejado, de Carys Davies

    /
    febrero 12, 2025
    /

    La propia editorial apunta, acerca de la obra: “Ivar, el único habitante de una remota isla escocesa, vive desde hace décadas en pacífico aislamiento acompañado de unos pocos animales. Hasta que un día de 1843 se encuentra a un hombre inconsciente en la playa. El recién llegado es John Ferguson, joven presbítero enviado por el dueño de la isla para desahuciar a Ivar y poder convertir la zona en terreno de pastoreo. Ajeno a las intenciones del desconocido, Ivar lo lleva a su casa y, pese a que no hablan el mismo idioma, un frágil vínculo empieza a nacer entre…

    Leer más

  • Charles Schulz asciende al panteón del Noveno Arte

    /
    febrero 12, 2025
    /

    Y en efecto, con dicho lema, Peanuts, vieron la luz por primera vez las aventuras de Charlie y su pequeña tropa. Fue el 2 de octubre de 1950 en las páginas de siete periódicos estadounidenses: el Washington Post, el Chicago Tribune, el Boston Globe, el Minneapolis Tribune, el Seattle Times, el Denver Post y el New York Herald Tribune. “El perdedor adorable” llamaron sus primeros comentaristas a este niño triste y mal deportista: en las 17.000 tiras dibujadas por Schulz, jugando al béisbol Carlitos nunca llega a hacer una carrera para su equipo, un home run. Hasta que, acaso presintiendo…

    Leer más