Inicio > Blogs > Ruritania > Francisco Rico, un vallisoletano nacido en Barcelona

Francisco Rico, un vallisoletano nacido en Barcelona

Francisco Rico, un vallisoletano nacido en Barcelona

Imagen de portada: Francisco Rico recibiendo en 1998 el premio Trayectoria Literaria de la Diputación de manos del Consejero de Economía de la Junta de Castilla y León.

Francisco Rico fue miembro de la Real Academia Española. Su discurso de ingreso lo basó en el Lazarillo de Tormes. Como catedrático emérito de la universidad autónoma de Barcelona dirigió varias colecciones de libros indispensables y fundamentales en nuestra cultura española. Suya, y de sus colaboradores, es la mejor edición de El Quijote que se conoce hasta la fecha. La Diputación de Valladolid le concedió en 1998 el premio a la trayectoria literaria, dotado con una escultura de Coello y un millón de pesetas. Y vino a recoger ambas piezas.

En aquella ocasión le conocí y mantuvimos una interesante, aunque corta, conversación acerca de la antigüedad de los toros de El Raso de Portillo y de los pueblos de su entorno, entre los que se encuentra Aldeamayor de San Martín, donde él pudo haber nacido si sus padres no hubieran tenido prisa por montar casa en Barcelona.

Antes de aquel encuentro personal ya admirábamos la intelectualidad de Francisco Rico, buscábamos sus libros publicados y los leíamos con fruición de alumno. Debida esta situación, en parte, por coincidir con él en dos admiraciones: al anónimo autor del Lazarillo y a Cervantes especialmente, mis dos grandes debilidades literarias.

"¿Hubieran sido igual de provechosos los estudios de Francisco Rico de haber nacido en Valladolid?"

¿Hubieran sido igual de provechosos los estudios de Francisco Rico de haber nacido en Valladolid, estudiando en cualquiera de nuestra estupendas universidades castellanoleonesas y realizando y divulgando sus estudios en esta tierra nuestra? Que cada uno de mis lectores responda por sí mismo. Sea cual fuere la respuesta seguiré considerando a FR como un vallisoletano nacido en Barcelona; y a juzgar por los testimonios publicados, él también.

Un día sacó un libro, en cuyo prefacio dice al lector que el volumen es una recopilación de artículos aparecidos en distintas publicaciones, “a veces recónditas”… y añade un agradecimiento, un gesto cariñoso aunque con alguna reserva: “Me importa señalar que cuatro de ellos constituyeron un elegante librito, no venal y rotulado Quijotismos, que nunca habría llegado a imprimirse tal cual sin el estímulo de la Biblioteca de Aldeamayor de San Martín, a cuya entrada se leen los nombres queridos de mi padre y mi madre”. Se le pasó escribir la palabra Valladolid entre paréntesis después del nombre del que considera su pueblo natal, así Aldeamayor de San Martín no es de ninguna parte y mucho menos un pueblo de la vieja Castilla con honda raíz histórica y taurina que le puso a su nombre, Francisco Rico Manrique, la biblioteca municipal.

Don Quijote por el pintor Manolo Valdés en el volumen Figuras del Quijote, edición no venal para Accenture, Madrid, 2004.

Gracias a este libro sobre El Quijote ha elevado Francisco Rico su categoría de filólogo y ha descendido su condición de escritor originario, aunque no nacido, en esta tierra de pinares, pues ya ni siquiera se dice lo que en otras solapas de sus últimos libros se decía: “Castellano, pero nacido (1942) y criado en Barcelona”. Castellano, pero parece escrito con intención claramente adversativa. Pero es solo una conjunción adversativa para exponer lo contrario de lo que se ha dicho antes.

Cuando en el texto aparece el nombre de un personaje catalán, Francisco Rico se apresura a subrayar esa condición. Pero no ocurre con ningún otro personaje no nacido en Cataluña, que se queda huérfano de origen. Esto nos hace pensar que escribía sus libros pensando sólo en los lectores catalanes.

"Castellano, pero parece escrito con intención claramente adversativa. Pero es solo una conjunción adversativa para exponer lo contrario de lo que se ha dicho antes"

Francisco Rico fue catedrático de Literaturas Hispánicas Medievales de la Universidad Autónoma de Barcelona y fue miembro de la Real Academia Española, la Accademia dei Lincei, The British Academy y la Académia das Ciéncias de Lisboa. Es referencia obligada en la bibliografía del hispanismo su atención a los orígenes de la literatura castellana; la General Estoria de Alfonso X el Sabio; la poesía española del siglo XV (Texto y contextos); la novela picaresca (Problemas del Lazarillo); el Quijote cervantino (Quijotismos); piezas teatrales del Barroco, como El Caballero de Olmedo, de Lope de Vega, o El desdén, con el desdén, de Moreto. Vida y obra de Petrarca le distinguió como especialista consagrado en la producción literaria, preferentemente en lengua latina, del gran autor italiano. Asimismo, es autor de estimulantes títulos que abarcan aspectos diversos, como por ejemplo: Primera cuarentena y tratado general de literatura; Estudios de literatura y otras cosas; Los discursos del gusto. Notas sobre clásicos y contemporáneos; En torno al error. Copistas, tipógrafos, filologías. Por último, son de consulta ineludible su muy difundida Historia y crítica de la literatura española y su colección Biblioteca clásica, dentro de la cual apareció por primera vez la gran edición crítica y comentada del Quijote, superando a la que hizo Rodríguez Marín en 1947, en diez volúmenes, editada por Atlas y alentada por el Cuarto Centenario de Cervantes.

Francisco Rico dialogando con el entonces Presidente de la Diputación Ramiro Ruiz Medrano

Los padres del profesor Rico fueron Cipriano Rico, agricultor, y María Manrique, sus labores, nacidos en Mojados (Valladolid) y ocasionalmente residentes en La Pedraja de Portillo y en Aldeamayor de San Martín, de la misma provincia. El matrimonio salió de esas tierras pinariegas (“son los pinos de rumores altos”, dijo el poeta) en busca de horizontes más abiertos de cara al mar, hacia suelo catalán, buscando una aventura que fue triunfal hasta hoy, en que los catalanes han dejado de nutrirse de los saberes de un castellano que ha regalado su biblioteca a la universidad en la que fue profesor para, una vez jubilado, desembarazado de una colección bibliográfica de “quijotes” de su propiedad, única en España.

4/5 (6 Puntuaciones. Valora este artículo, por favor)
Notificar por email
Notificar de
guest

0 Comentarios
Feedbacks en línea
Ver todos los comentarios
reCaptcha Error: grecaptcha is not defined
  • Una confesión en carne viva

    /
    abril 18, 2025
    /

    El escritor Julio Valdeón cuenta en Autorruta del sur un viaje por varios de los lugares sagrados de la música, la literatura y la historia del sur de Estados Unidos. Una crónica novelada desde Nashville, capital del country, hasta Memphis, cuna del rock and roll, de Muscle Shoals, hogar de estudios míticos de soul, a Tupelo, donde nació Elvis Presley, y de Clarksdale, puerta del Mississippi, hasta alcanzar Nueva Orleans. En este making of Julio Valdeón explica cómo nació y de qué trata Autorruta del sur (Efe Eme). ***** Supongo que hay viajes malditos y otros esperanzados, como los de…

    Leer más

  • Siempre fuimos híbridos

    /
    abril 18, 2025
    /

    Lo ejerce a dos escalas: primero, hace zoom para ir a lo micro (por ejemplo, cómo nuestros cuerpos se ven afectados por la invención del coche, el avión o, por qué no, por el síndrome del túnel carpiano); después, se aleja para atender a lo macro (pongamos por caso, cómo el aumento exponencial de los dos medios de transporte mencionados tiene una importancia capital a nivel sistémico —ecológico, geográfico, estándares de velocidad, etc.—). «Hacer cosas sin palabras» significa remarcar la agencialidad silente, es decir, la agencialidad no-humana, lo que conduce a repensar la filosofía de la técnica heredada, donde esa…

    Leer más

  • Odisea, de Homero

    /
    abril 18, 2025
    /

    Llega a las librerías una nueva traducción (en edición bilingüe) del gran poema épico fundamental en la literatura griega. Esta edición bilingüe corre a cargo del doctor en Filología Clásica F. Javier Pérez, quien la ha realizado a partir de las dos ediciones filológicas de H. van Thiel y M. L. West. En Zenda ofrecemos los primeros versos de la Odisea (Abada), de Homero. *** Háblame, Musa, del sagacísimo hombre que muchísimo tiempo anduvo errante después de arrasar la fortaleza sagrada de Troya; y conoció las ciudades y el pensar de muchos hombres. Él, que en el ponto dolores sin…

    Leer más

  • La mansión Masriera, refugio de artistas reales y alocados editores ficticios

    /
    abril 18, 2025
    /

    Tras La librería del señor Livingstone, Mónica Gutiérrez sigue explorando los entresijos del mundillo editorial. Esta vez lo hace reivindicando un edificio emblemático —y abandonado— de Barcelona: la mansión Masriera. Ahí ubica la editorial de un curioso —y alocado— señor Bennet. En este making of Mónica Gutiérrez cuenta el origen de La editorial del señor Bennet (Ediciones B). *** En 1882, el Taller Masriera fue una de las primeras edificaciones de l’Eixample barcelonés y, probablemente, la más extraña: un templo neoclásico y anfipróstilo, de friso a dos aguas y columnas corintias, inspirado en la Maison Carrée de Nimes, en el…

    Leer más