Inicio > Blogs > Ruritania > Francisco Umbral, ¿un personaje de tebeo?

Francisco Umbral, ¿un personaje de tebeo?

Francisco Umbral, ¿un personaje de tebeo?

Francisco Umbral siempre ha confesado que la lectura de los tebeos trastornaron su infancia: “Yo quería parecerme a Cuto. Yo era Cuto”. Aquel sueño de convertirse en el personaje principal de un tebeo acaba de hacerse realidad con la publicación de La mentira por delante, de Lorenzo Montatore, un cómic sobre la vida de Francisco Umbral.

De niño, Umbral vivía las aventuras de Cuto, refugiado en la biblioteca municipal de Valladolid, y solo allí se sentía seguro entre los libros, uno de los más importantes legados de su madre: “el regazo ancho y tibio de la cultura, donde yo leí de todo”. Además de los tebeos o historietas leía a Baudelaire, Neruda, Rubén Darío, Juan Ramón Jiménez y otros poetas, sobre los que ha comentado a lo largo de sus más de 100 libros. Entre los “libros de mamá” también recuerda las poesías completas de Machado, a quien “leía con gusto y alivio”. Nada ha escapado a sus ojos avispados para los libros y a su sed de lectura.

"La génesis de este cómic se encontraría en Cuto, Gurripato y camarilla, que retrataba las travesuras de los niños gamberros de su barrio, perseguidos por la policía"

Cuto fue todo un influencer de su época, un niño aventurero de posguerra, el personaje principal de la serie Cuto, creada por Jesús Blasco, al igual que Mafalda, por el desaparecido Quino. Una colección clásica de historietas sobre el niño-héroe Cuto que vive una y mil aventuras, publicadas en la revista Chicos durante la década de los cuarenta. Un niño-adolescente libre que crece mientras vive todo tipo de circunstancias, ejerce como periodista o como espía, en diversos lugares, asume riesgos, viaja contantemente e introduce modas y modales en su generación. La génesis de este cómic se encontraría en Cuto, Gurripato y camarilla, que retrataba las travesuras de los niños gamberros de su barrio, perseguidos por la policía. El dibujante traza las caricaturas más expresivas de Cuto, un personaje-sinónimo de la libertad más absoluta, en plena represión franquista. Por ello, fue todo un fenómeno que marcó a los niños de su tiempo.

Los frutos umbralianos de estas bien aprovechadas horas de lectura de tebeos y otros libros los encontramos en Caperucita y los lobos (1976), colección de humor que Umbral escribe junto con Vicent y Carlos Álvarez (Cándido), mezcla lo objetivo y subjetivo, lo real e inventado, las verdades y mentiras, una síntesis de vida/literatura. Quizás fueron influenciados e inspirados por Ana y los lobos (1972) de Carlos Saura. Así también, como coautor de Hermano Lobo, semanario de humor dentro de lo que cabe, publica Ana y los ministrables, como parte de esta serie humorística que retrata las circunstancias políticas y sociales duras que vive España. Durante la década de los setenta, además, Francisco Umbral publica Las españolas (1974), Cabecitas locas, boquitas pintadas y corazones solitarios (1975), Mis mujeres (1976) y otros libros, sobre las mujeres españolas, artistas o no, famosas o no, socialités o amas de casa, siempre con un toque de ironía y humor sublimado de lirismo.

"Falta el relato que refleje la esencia del personaje en su totalidad, ya que Umbral fue muchos Umbrales, uno y varios personajes irrepetibles con muchos nombres"

Si bien Montatore rescata el relato biográfico del personaje, con metáforas y citas del propio Francisco Umbral, creemos que el cómic deja de lado muchos otros hilos de vital importancia en la ruta literaria de Francisco Umbral y, más bien, pone en alto relieve la anécdota televisiva que tuvo con Mercedes Milá que, en mi opinión, debería dejarse en el olvido para rescatar otros perfiles positivos y más trascendentes del autor. Aunque es loable que el tebeo tenga algunos guiños a su dandismo, a la madre y a María España, fiel esposa y compañera de vida, junto al pequeño hijo llamado Pincho, además de otros lazos, con su gata Loewe o las pinceladas sobre el café Gijón, sus maestros Delibes y Valle-Inclán, aunque faltan otros tantos. El diálogo con dos mujeres representativas de España, Lola Flores y Pitita Ridruejo, es un aperitivo brevísimo, porque Umbral escribió muchos libros sobre la mujer, comenzando por su madre, a quien equipara con la actriz en el libro El hijo de Greta Garbo.

Nos preguntamos: ¿realmente el cómic retrata “la biografía definitiva” de Francisco Umbral? Sería injusto reducir toda la trayectoria de un escritor, poeta, periodista, cronista, ensayista, cuentista a un tebeo que, por supuesto, en su género tiene todo el mérito artístico de Montatore, porque sin duda ha logrado unos trazos magníficos a la hora de caricaturizar a Umbral. Sin embargo, falta el relato que refleje la esencia del personaje en su totalidad, ya que Umbral fue muchos Umbrales, uno y varios personajes irrepetibles con muchos nombres, Francesillo, Paquito o Jonás, cuya vida real sobrepasa la ficción.

En realidad, toda su vida/obra es un continuo espejo multifocal de su propia imagen y de las mujeres del siglo XX que gravitaron en su cosmos. Todas las coyunturas socio-culturales y políticas le han servido de material periodístico-literario para deshojar al lírico, ensamblar al niño, descifrar al filósofo y comprender al hombre de mirada caleidoscópica. Francisco Umbral fue un romántico y maldito, un mentiroso y rebelde, un satírico y humorista, un provocador, extravagante y cáustico, un lírico impenitente, un inagotable irónico, pero ante todo un hombre-escritor perpetuo.

5/5 (13 Puntuaciones. Valora este artículo, por favor)
Notificar por email
Notificar de
guest

1 Comentario
Antiguos
Recientes Más votados
Feedbacks en línea
Ver todos los comentarios
María Elena Godoy Cossio
María Elena Godoy Cossio
3 años hace

Interesante artículo sobre el gran Francisco Umbral, una gran analista la Dra Ana Godoy Cossio!..

reCaptcha Error: grecaptcha is not defined
  • Linda Lovelace, musa olvidada de la revolución sexual

    /
    febrero 23, 2025
    /

    Ahora bien, considerando que las actrices referidas anteriormente no fueron más que la inspiración del softcore —aquella pantalla erótica, sin sexo explícito, de los años 70—, imagine el lector cuál fue la condena para Linda Lovelace. Convertida en reina del hardcore —el porno duro, con planos insertos de penetraciones— tras el estreno de Garganta profunda (Gerard Damiano, 1972), obedeciendo a esa misma ley no escrita, a esa metafísica inclemente que se regodea en el castigo, la pena fue mucho mayor. Y ya que estamos en los relatos míticos, se dice que a Jezabel la defenestraron sus propios eunucos desde una…

    Leer más

  • Abrazos en la nieve

    /
    febrero 23, 2025
    /

    En la primera página de El abrazo, el soldado John, herido en una pierna, enfebrecido sobre la nieve en una trinchera de la línea Maginot, solo piensa en Helena, con quien vive una apasionada historia de amor, sin desperdiciar nada. John sobrevive a la Gran Guerra con una invalidez que le causa un dolor permanente, abre una tienda de fotografías, cuando la fotografía era un arte y una técnica, el soporte una placa de cristal, el modelo se mantenía inmóvil durante varios minutos de exposición para no salir borroso, las manchas de nitrito de plata eran indelebles y, a pesar…

    Leer más

  • 5 poemas de Eva Rodríguez Mínguez

    /
    febrero 23, 2025
    /

    Estos cinco poemas pertenecen a dos poemarios inéditos. Los tres primeros —“Desterrados”, “La piel del bosque” y “Eres piedra”— se recogen en el poemario Trazos en el aire; los otros —“Niebla” y “¿Nos tiramos?”— en Entre la tierra y el mar. Son piezas líricas que interpelan al lector y que hablan de la identidad, la libertad, el desamor y el sentido de la vida. En Zenda reproducimos cinco poemas inéditos de Eva Rodríguez Mínguez. *** Desterrados Miro el paisaje atado a mis ojos su verdor terrible ambos desterrados grises testigos de un mundo sobreexpuesto Miro el reflejo de la rapaz…

    Leer más

  • La semana en Zenda, en 10 tuits

    /
    febrero 23, 2025
    /

    El invierno encarrila su último mes y en Zenda comenzamos a quitarnos capas de abrigo: de leer a la luz de la hoguera a leer a la luz del sol. Como cada domingo, te proponemos un resumen de nuestra semana. Todo lo que dio de sí en solo 10 tuits. Una selección comprimida y que esperamos te anime a leer más artículos en nuestra web. La semana en Zenda, en 10 tuits 1 En @zendalibros me siento en casa. Hablo de Los colmillos del cielo @EditorialAriel y las utopías en la historia. Me entrevista @mjsolanofranco y retrata @JeosmPhoto https://t.co/0Rm6Z175rR —…

    Leer más