Inicio > Historia > Efemérides de la historia > François Mitterrand, elegido presidente de Francia

François Mitterrand, elegido presidente de Francia

François Mitterrand, elegido presidente de Francia

El 10 de mayo de 1981 François Mitterrand se convirtió en presidente de Francia al ganar las elecciones a Valéry Giscard d’Estaing, que había gobernado el país durante los últimos años. Esta victoria fue histórica porque supuso la llegada de los socialistas al Elíseo.

¿Quién fue François Mitterrand?

"Tras la victoria de Georges Pompidou a finales de los años 60, François Mitterrand se convirtió en el gran líder del socialismo francés"

François Mitterrand entró en el mundo de la política después del final de la II Guerra Mundial, durante la cual fue hecho prisionero por los nazis y formó parte de la resistencia francesa —además de colaborar con el gobierno de Vichy de Pétain—. En las décadas siguientes, Mitterrand desempeñó diversos puestos de importancia en la administración del país, incluyendo varias carteras ministeriales. A la vez que crecía su influencia, aumentaba su desprecio al “gaullismo” —doctrina política desarrollada bajo los años de poder de Charles de Gaulle— y viraba su ideología hacia posiciones más progresistas. Tras la victoria de Georges Pompidou a finales de los años 60, Mitterrand se convirtió en el gran líder del socialismo francés y en una alternativa real de gobierno para la izquierda.

"Mitterrand dejó a un lado sus ideales para conseguir una estabilidad financiera y también política, al idear la fórmula de la cohabitación"

Su primer intento para alcanzar el poder al frente del partido socialista fracasó. La victoria en esa ocasión fue para su gran rival político, Valéry Giscard d’Estaing, al que consiguió ganar unos años después. Cuando consiguió al fin la presidencia de la nación tomó una serie de decisiones para contentar a sus seguidores socialistas: abolición de la pena de muerte, nacionalizaciones, concesiones laborales a los sindicatos… Pero la crisis económica sacó a relucir la que para muchos fue su mayor virtud, su pragmatismo. Mitterrand dejó a un lado sus ideales para conseguir una estabilidad financiera y también política, al idear la fórmula de la cohabitación, un presidente de izquierdas —él— junto a un primer ministro de derechas —primero Jacques Chirac y luego Édouard Balladur—. Dejó el poder poco antes de su muerte. Su personalización de la gestión y las luchas internas de su partido favorecieron los siguientes gobiernos de los conservadores. Los socialistas no recuperaron el poder en Francia hasta el triunfo de François Gérard Hollande en 2012.

Otras efemérides históricas del 10 de mayo

El día 10 de mayo de 1534 el navegante francés Jacques Cartier llegó a Terranova en una misión que buscaba una ruta alternativa, fuera del control de españoles y portugueses, para llegar a las Indias.

El día 10 de mayo de 1904 falleció el explorador británico Henry Morton Stanley, famoso por sus expediciones en el África Central.

El día 10 de mayo de 1941 el líder nazi Rudolf Hess se lanzó en paracaídas sobre Escocia. Su objetivo era negociar una alianza entre Alemania y Gran Bretaña para luchar contra la URSS. Hess fue detenido y trasladado a la Torre de Londres, donde estuvo preso hasta que tuvo que comparecer como acusado en los juicios de Núremberg.

El día 10 de mayo de 1968 tuvo lugar la noche de las barricadas en París.

5/5 (3 Puntuaciones. Valora este artículo, por favor)
Notificar por email
Notificar de
guest

0 Comentarios
Feedbacks en línea
Ver todos los comentarios
  • Basta con estar

    /
    abril 29, 2025
    /

    Las calles que se esconden La memoria de un cronista Empiezo a leer Acercamientos naturales, el libro en el que José Luis Argüelles recupera una amplia selección de las crónicas culturales que ha venido escribiendo en las dos últimas décadas y que acaba de publicar Impronta, en el tren que me trae de vuelta a Madrid, y se va amenizando el viaje con la revisión de textos que ya había leído en su momento y el descubrimiento de otros que o bien fueron escritos en estos últimos años o bien se me habían pasado cuando vieron la luz. Decir que…

    Leer más

  • Casablanca o el cine como testimonio, por Francisco Ayala

    /
    abril 29, 2025
    /

    El novelista y ensayista granadino llevó con frecuencia sus reflexiones a la prensa. En este caso, desde el exilio en Latinoamérica, escribe un artículo sobre los valores políticos de la película Casablanca, hoy convertida en clásico, pero que en aquel momento sólo hacía un año que se había estrenado. Sección coordinada por Juan Carlos Laviana. ****** Pero a quien le interese no tanto juzgar de la eficacia de la propaganda como de la calidad de los testimonios que suministra —prescindamos aquí de todo juicio estético, no susceptible de generalizaciones ni, por lo tanto, aplicable en bloque a una multitud de obras…

    Leer más

  • La autoficción engaña

    /
    abril 29, 2025
    /

    La creación literaria siempre bebe de lo vivido. La poesía es un buen ejemplo de ello. Pero el asunto es que cuando uno se imbrica en la narración, se puede entremezclar lo autobiográfico. Para que la autoficción funcione, las dosis combinadas de lo vivido y lo autobiográfico deben estar bien compensadas. En buena medida, debe respirar algo poético, siempre y cuando consideremos que la memoria es poesía. Marina Saura se vale de viejas fotografías para poner en marcha los resortes de la memoria, con lo que este libro se centra en diversos momentos no hilados, salvo por la voz que…

    Leer más

  • Cinco poemas de José Naveiras

    /
    abril 29, 2025
    /

    Este poemario es una panorámica que refleja la convivencia del ser humano con el medioambiente; una mirada imaginaria y cruda que nos aporta la naturaleza y el colapso al que se acerca. Los bosques y ríos habitan sus lugares en colores imposibles para otorgarles una voz escombraria, llena de imágenes reconocibles por la realidad a la que sometemos a nuestro planeta. En Zenda reproducimos cinco poemas de De lo que acontece a la orilla del caudaloso río que atraviesa nuestra ciudad (Ya lo dijo Casimiro Parker), de José Naveiras. ***** Acontecimiento II Los perros rojos siempre observan el norte, desde…

    Leer más