Inicio > Actualidad > Noticias > François Thomazeau: “Todavía tenemos gánsteres en Marsella”

François Thomazeau: “Todavía tenemos gánsteres en Marsella”

François Thomazeau: “Todavía tenemos gánsteres en Marsella”

Aunque tiene fama de poseer un carácter difícil, el escritor estadounidense James Ellroy congenió bien en 2016 con François Thomazeau, en unos días en los que le retó a armar una suerte de L.A. Confidential sobre Marsella, la Chicago francesa. El autor galo le hizo caso y acabó pergeñando Marsella confidencial.

En una entrevista con EFE, Thomazeau, que con Marsella confidencial (Alrevés) inicia una trilogía sobre la segunda ciudad francesa, entre los años 1936 y 1953, rememora que al principio pasó del autor de La Dalia Negra, pero encontrándose descansando en Cadaqués (Girona) pensó que “por qué no” y encendió el ordenador. Su intención con la trilogía, de la que en Francia ya ha publicado la segunda parte, Marseille brûle-t-il?, es mostrar esta metrópolis en unos años convulsos, “en la época dorada y terrible del gansterismo”.

Nacido en Lille en 1961, pero arraigado en la capital costera desde los cuatro años, Thomazeau es también un bregado periodista deportivo, muy aficionado al ciclismo, editor y traductor que conoce todos los vericuetos de su ciudad y que también ha dedicado horas a documentarse en las hemerotecas. En el tiempo que lleva destinado a este proyecto, ha constatado que en pleno siglo XXI “todavía tenemos gánsteres en Marsella” y “aún tienen una influencia importante”, a la vez que asevera que lo que más le ha sorprendido, y cree que puede aplicarse a Barcelona, Londres o Nueva York, es “la continuidad de todo”. “Lo que más me impresiona es que determinados esquemas y mecanismos de los años treinta del siglo pasado perviven hoy, aunque hayan cambiado sus apariencias. Es decir, con estos libros creo que se vislumbra hasta qué punto somos el resultado de las generaciones pasadas”, sostiene convencido.

 

 

 

En el segundo de los libros de la serie, que transcurre entre 1938 y 1944, “demuestro que hay un determinismo y cómo la gente que durante la Segunda Guerra Mundial fue muy crápula antes ya lo era y después siguió siéndolo“.El tercer volumen, entre 1945 y 1953, finaliza con la guerra de Indochina, cuando Francia “empieza a perder su imperio colonial y Marsella tiene un papel muy importante”.

Defiende que el lector que lea las páginas del primero de estos títulos se encontrará con muy pocos hechos ficticios e incluso los personajes inventados “se inspiran en personajes reales”. Marsella confidencial, que Ellroy calificó en su momento con un elocuente “fucking great” (jodidamente genial), empieza con el brutal asesinato de un guardia llamado Antoine Cardella, abatido a tiros una semana antes de las elecciones legislativas de 1936 en una calle en la que se encontraban los locales de campaña del partido de la extrema derecha y del partido socialista.

Advierte que “todos los elementos del libro que parecen más reales son hechos históricos y también lo son los que parecen más inverosímiles, como una escena en la que en plena calle todo el mundo dispara contra todo el mundo, muy cinematográfica, pero que no me inventé”. El mismo asesinato inicial de la novela, “aunque he cambiado el nombre del policía, fue real y nunca se llegó a descubrir quién estaba detrás de los disparos”. Precisamente, opina que “no había un solo culpable. Marsella estaba absolutamente corroída por la corrupción y todo el mundo era culpable”.

El inspector de policía y director de la brigada móvil, André Grimal, uno de los protagonistas y, aunque de nombre inventado, está basado en un agente real y delante tendrá a personajes que existieron, como el gánster de origen corso y “Padrino” Paul Bonaventure Carbone, también héroe de la Gran Guerra, o Simon Sabiani, primer teniente de alcalde, considerado como el antiguo “amo” de la ciudad. Por lo que ha investigado Thomazeau, Carbone, con un nombre parecido a Capone, “se sentía fascinado por éste e incluso llegó a viajar a Chicago para inspirarse en él. A la vez, le encantaba que le entrevistaran y adoraba alimentar su propio mito”.

La ciudad que dibuja, con gente procedente de muchos lugares diferentes, con mucha población italiana, contaba en esos años “con uno de los puertos más grandes del mundo, era la puerta hacia África o hacia Asia”. En su opinión, “hay que imaginarla como un inmenso aeropuerto actual, una zona de tránsito, un constante ir y venir por el Mediterráneo, un lugar que hervía de mundo. Asimismo, fue un centro de tráfico de armas, a partir de 1936, para los combatientes de la guerra civil española“.

4.4/5 (5 Puntuaciones. Valora este artículo, por favor)
Notificar por email
Notificar de
guest

0 Comentarios
Feedbacks en línea
Ver todos los comentarios
reCaptcha Error: grecaptcha is not defined
  • Una confesión en carne viva

    /
    abril 18, 2025
    /

    El escritor Julio Valdeón cuenta en Autorruta del sur un viaje por varios de los lugares sagrados de la música, la literatura y la historia del sur de Estados Unidos. Una crónica novelada desde Nashville, capital del country, hasta Memphis, cuna del rock and roll, de Muscle Shoals, hogar de estudios míticos de soul, a Tupelo, donde nació Elvis Presley, y de Clarksdale, puerta del Mississippi, hasta alcanzar Nueva Orleans. En este making of Julio Valdeón explica cómo nació y de qué trata Autorruta del sur (Efe Eme). ***** Supongo que hay viajes malditos y otros esperanzados, como los de…

    Leer más

  • Siempre fuimos híbridos

    /
    abril 18, 2025
    /

    Lo ejerce a dos escalas: primero, hace zoom para ir a lo micro (por ejemplo, cómo nuestros cuerpos se ven afectados por la invención del coche, el avión o, por qué no, por el síndrome del túnel carpiano); después, se aleja para atender a lo macro (pongamos por caso, cómo el aumento exponencial de los dos medios de transporte mencionados tiene una importancia capital a nivel sistémico —ecológico, geográfico, estándares de velocidad, etc.—). «Hacer cosas sin palabras» significa remarcar la agencialidad silente, es decir, la agencialidad no-humana, lo que conduce a repensar la filosofía de la técnica heredada, donde esa…

    Leer más

  • Odisea, de Homero

    /
    abril 18, 2025
    /

    Llega a las librerías una nueva traducción (en edición bilingüe) del gran poema épico fundamental en la literatura griega. Esta edición bilingüe corre a cargo del doctor en Filología Clásica F. Javier Pérez, quien la ha realizado a partir de las dos ediciones filológicas de H. van Thiel y M. L. West. En Zenda ofrecemos los primeros versos de la Odisea (Abada), de Homero. *** Háblame, Musa, del sagacísimo hombre que muchísimo tiempo anduvo errante después de arrasar la fortaleza sagrada de Troya; y conoció las ciudades y el pensar de muchos hombres. Él, que en el ponto dolores sin…

    Leer más

  • La mansión Masriera, refugio de artistas reales y alocados editores ficticios

    /
    abril 18, 2025
    /

    Tras La librería del señor Livingstone, Mónica Gutiérrez sigue explorando los entresijos del mundillo editorial. Esta vez lo hace reivindicando un edificio emblemático —y abandonado— de Barcelona: la mansión Masriera. Ahí ubica la editorial de un curioso —y alocado— señor Bennet. En este making of Mónica Gutiérrez cuenta el origen de La editorial del señor Bennet (Ediciones B). *** En 1882, el Taller Masriera fue una de las primeras edificaciones de l’Eixample barcelonés y, probablemente, la más extraña: un templo neoclásico y anfipróstilo, de friso a dos aguas y columnas corintias, inspirado en la Maison Carrée de Nimes, en el…

    Leer más