Inicio > Historia > Efemérides de la historia > Fuga del Fuerte de San Cristóbal

Fuga del Fuerte de San Cristóbal

Fuga del Fuerte de San Cristóbal

El 22 de mayo de 1938 se produjo la fuga del Fuerte de San Cristóbal, situado en Navarra, a menos de nueve kilómetros de Pamplona. Durante la Guerra Civil, casi 800 presos republicanos escaparon de esta cárcel franquista.

¿Cómo fue la fuga del Fuerte de San Cristóbal?

"Las condiciones del fuerte eran terribles, y muchos de los prisioneros murieron por enfermedades y falta de alimentos"

A este castillo se le conocía como de Alfonso XII porque se construyó durante el reinado de este monarca Borbón. Esta fortaleza defensiva se levantó durante las guerras carlistas, pero enseguida entró en desuso. En 1929 esta fortaleza comenzó a usarse como prisión militar, y durante la República cambió su denominación a la de Fuerte de San Cristóbal. Con el estallido de la Guerra Civil, esta cárcel fue utilizada por los sublevados para encerrar en ella a presos políticos. Las condiciones del fuerte eran terribles, y muchos de los prisioneros murieron por enfermedades y falta de alimentos. En 1938 los reclusos prepararon una gran fuga —aprovechando que era domingo y que había menos soldados de vigilancia— con el objetivo de cruzar la frontera por los Pirineos y llegar a Francia.

¿Cuántos presos consiguieron escapar del Fuerte de San Cristóbal?

"El resto fueron ejecutados y enterrados en fosas comunes. Solo tres presos consiguieron llegar a Francia"

A la hora de la cena, organizados en grupos, los prisioneros atacaron a sus guardianes y consiguieron reducirlos y desarmarlos. Pero no pudieron evitar que un falangista —preso también en el fuerte— escapase y diese la voz de alarma. Las tropas nacionales comenzaron a llegar a la fortaleza, pero 795 reclusos consiguieron escapar; su huida no fue fácil. No había ningún plan previsto una vez fuera del fuerte y cada prisionero comenzó a correr por su cuenta. La cacería fue sencilla, al día siguiente más de la mitad de los fugados habían sido capturados. En las siguientes semanas fueron detenidos casi 600 prisioneros huidos y devueltos al fortín. El resto fueron ejecutados y enterrados en fosas comunes. Solo tres presos consiguieron llegar a Francia. El jefe de la guarnición, el alférez Manuel Cabeza, fue condenado por su negligencia. En 1945 el penal fue clausurado y el ejército lo abandonó en 1988, aunque el Ministerio de Defensa sigue teniendo la titularidad de este siniestro lugar.

Otras efemérides históricas del 22 de mayo

El día 22 de mayo de 1526 Francia, Inglaterra, el papá Clemente VII y varias ciudades italianas sellaron una alianza para luchar contra Carlos I.

El día 22 de mayo de 1860 las fuerzas de Giuseppe Garibaldi ocuparon los alrededores de Palermo.

El día 22 de mayo de 1895 murió el científico español Isaac Peral, inventor de un submarino capaz de albergar y lanzar torpedos.

El día 22 de mayo de 1939 se firmó el Pacto de Acero entre la Alemania nazi de Hitler y la Italia fascista de Mussolini.

4.7/5 (6 Puntuaciones. Valora este artículo, por favor)
Notificar por email
Notificar de
guest

0 Comentarios
Feedbacks en línea
Ver todos los comentarios
  • Alejandro Jodorowsky, el navegante del laberinto, el humanoide asociado

    /
    abril 27, 2025
    /

    Tiempo después, cuando la fórmula se traspasó a las madrugadas televisivas que las cadenas no abandonaban a las teletiendas, la etiqueta se hizo extensiva tanto a los clásicos más bizarros —el Tod Browning de La parada de los monstruos (1932)—, como a los de la pantalla surrealista —Un perro andaluz (Luis Buñuel, 1929)—; o esas impagables maravillas del cine de los países del Este, según el orden geopolítico de entonces. Entre estas últimas delicias se impone mencionar El sanatorio de la Clepsidra (1973), del polaco Wojciech Has, grande entre los grandes del cine alucinado; y, por supuesto, Alondras en el…

    Leer más

  • Robert Walser, el despilfarro del talento

    /
    abril 27, 2025
    /

    El caso de Robert Walser es un antiejemplo literario, un caso extremo de autenticidad y de ocultamiento que contrasta con los egotismos y mitomanías de los escritores que pululan con denuedo por el epidémico mundillo literario. Mientras, habitualmente, los escritores luchan por permanecer; Walser, tal vez reforzado por su enfermedad, se empeña en desaparecer, aislándose en un “manicomio”. Los manicomios, aunque sus muros sean un remedo de los monacales, no dejan de ser los auténticos monasterios del siglo XX, las últimas ensenadas de los náufragos de un siglo tumultuoso. Walser ingresa en el sanatorio bernés de Waldau en 1929, y…

    Leer más

  • ¿Volverán?

    /
    abril 27, 2025
    /

    Todo eso me lo ha producido la última publicación de la doctora en Filología Inglesa María Dueñas (Puertollano, 1964), titulada Por si un día volvemos, libro que pertenece al género de novela histórica, puesto que recrea el ambiente y los hechos ocurridos en la colonia francesa de Orán desde los años veinte del siglo XX, hasta la proclamación, en los años sesenta, de Argelia como nación independiente, sin el tutelaje de la metrópoli francesa. María Dueñas decide que la narración sea realizada en primera persona por la protagonista, dando comienzo a la novela con un fogonazo que deslumbra al narrar de…

    Leer más

  • Zenda recomienda: El puente donde habitan las mariposas, de Nazareth Castellanos

    /
    abril 27, 2025
    /

    La editorial apunta, a propósito del libro: “El cerebro es un órgano plástico, que puede ser esculpido con la intención y la voluntad como herramientas. Conocer su capacidad para aprender y adaptarse al entorno es descubrir aquello que nos construye desde fuera. Pero, paradójicamente, es esa misma plasticidad neuronal la que nos brinda la oportunidad de transformarnos desde dentro. En este libro, Nazareth Castellanos se asoma a la filosofía de Martin Heidegger y propone tres pilares fundamentales en los que se sustenta la experiencia humana: construir, habitar y pensar. El relato comienza exponiendo la huella que los ancestros y las…

    Leer más