El 31 de diciembre de 1958 el dictador Fulgencio Batista huyó de Cuba rumbo a la República Dominicana ante el imparable avance de las tropas revolucionarias comandadas por Fidel Castro.
¿Quién fue Fulgencio Batista?
De origen humilde, Fulgencio Batista hizo carrera en el ejército, compaginada con sus estudios de periodismo. A principio de la década de los 30 se postuló como oposición al gobierno del dictador Gerardo Machado. Participó en el motín militar que llevó a Ramón Grau a la presidencia. Hasta 1940 fue el jefe en la sombra, pero en esa fecha dio un paso al frente y cumplió con su primer mandato como líder de Cuba. Su mejor aliado en esa época era Estados Unidos, pero eso no le impidió llevar a cabo importantes reformas sociales y económicas y legalizar al Partido Comunista. Batista inició entonces un periplo por Florida. A su regreso a Cuba comenzó a preparar su candidatura para las elecciones de 1952, pero antes de esa fecha dio un golpe de estado que lo convirtió en el dictador de la isla. Durante los siguientes años intentó sin éxito parar el avance de “los barbudos” para alcanzar el poder. Lo consiguió en 1953, pero fracasó en 1958. A finales de ese año, Che Guevara y Fidel Castro consiguieron imponer su Revolución, y Batista tuvo que huir del país. El 8 de enero de 1959, los líderes del Movimiento Revolucionario 26 de Julio hicieron su entrada triunfal en la capital.
¿Cómo murió Fulgencio Batista?
El dictador no esperó la llegada de los rebeldes a La Habana, y entre la Nochevieja y el Año Nuevo preparó su partida. Fulgencio Batista puso rumbo a la República Dominicana primero, y luego en dirección a Portugal, protegido por otro dictador, Salazar. En su equipaje, además de camisas y pantalones, llevaba más de cien millones de dólares, un capital que le permitió disfrutar de una jubilación dorada en Madeira y Estoril. La siguiente parada en su retiro fue Madrid, desde donde asesoró a los participantes en Bahía Cochinos y vivió la crisis de los misiles. De la capital de España se trasladó hasta Andalucía, a la Costa del Sol. El 6 de agosto de 1973, Fulgencio Baptista falleció de un infarto de miocardio en una villa de Guadalmina (Málaga). Para muchos su recuerdo está ligado a esa inolvidable escena de la película de Francis Ford Coppola, El Padrino II, cuando Batista huye de la gran fiesta de fin de año mientras Michele Corleone besa a su hermano Fredo, “el beso de la muerte”, por su traición.
Otras efemérides históricas del 31 de diciembre
El día 31 de diciembre de 1147 Ramón Berenguer conquistó la ciudad de Tortosa.
El día 31 de diciembre de 1584 Felipe II se comprometió a expulsar a los protestantes con la firma del Tratado de Joinville.
El día 31 de diciembre de 1944 Hungría le declaró la guerra a Alemania.
El día 31 de diciembre de 1999 Estados Unidos devolvió a Panamá la gestión del canal.
-
8: Julio Medem, una de las dos Españas ha de helarte el corazón
/marzo 30, 2025/8 tal vez sea la cinta más agalluda de cuantas nos ha regalado Medem en su ya vasta y enjundiosa filmografía. La idea consiste en capturar, a través de ocho capítulos, como si de una novela-río se tratase, el turbulento devenir histórico de nuestra nación, España, a lo largo del convulso y luctuoso siglo XX. Para ello, el cineasta español se sirve de la procelosa historia de amor de Octavio y Adela, dos españolitos, como diría Antonio Machado, nuestro eximio poeta hispalense, devastados por la innombrable fatalidad cainita de las dos Españas, aquellas que “nos hielan el corazón”. Como a…
-
31 motivos para un monumento a los Tercios (I)
/marzo 30, 2025/Conmemorar 150 años de hegemonía militar en Europa, más allá de las formas que cada uno acaba definiendo en su memoria, es quizá el primero y más obvio de dichos motivos. Aunque quizá no se entendería sin otro, que le da carta de naturaleza: la revolución en el combate que supuso el nacimiento de estas unidades. En ellas se combinaba la fuerza usada por tres tipos de soldados: piqueros, arcabuceros y mosqueteros. Un tercer motivo ligado al anterior es, por tanto, el uso de la pólvora. La potencia de fuego despedida por una línea de soldados dispuestos frente al enemigo…
-
El primer ensayo-ficción
/marzo 30, 2025/Hace un cuarto de siglo la Humanidad hispánica parecía dividida en dos partidos literarios: los que consideraban Nada una gran novela y escribían sobre cipreses y tundras, y los que simulaban una cierta competencia teórica y se autointoxicaban de gimnasias silogísticas incomprensibles, para no decir nada, posiblemente porque no tenían nada que decir. De ahí surgieron una serie de urticarias foucaultianas bastante desagradables, cuando no anacrónicas. Nos encontrábamos en la antesala del ofendidismo universal, y por eso una lectura como la de Vila-Matas nos reconciliaba con la Humanidad; como los protagonistas de Historia abreviada de la literatura portátil, la mayoría…
-
Jack Nicholson en su radical inconformismo original
/marzo 30, 2025/Esa es la idea predominante al recordar mi juventud. Y en ello estaba cuando, el otro día, acuciado por un espléndido documental sobre Werner Herzog visto en Movistar+ —Werner Herzog, un soñador radical (Thomas von Steinaecker, 2022)—, me pregunté en qué jalón de esa línea del tiempo Jack Nicholson, aquel rebelde de sus comienzos, se convirtió en ese cínico de los millones de dólares, el lujo y el tutiplén. En una de esas secuencias, que nos lo muestran en su singular intimidad, el realizador alemán nos confiesa que Nicholson estuvo a punto de incorporar a Fitzcarraldo, el rey del comercio del…
Zenda es un territorio de libros y amigos, al que te puedes sumar transitando por la web y con tus comentarios aquí o en el foro. Para participar en esta sección de comentarios es preciso estar registrado. Normas: