El día 21 de abril de 1960 fue fundada Brasilia, la ciudad que se convirtió desde ese momento en la nueva capital de Brasil. Su construcción se había iniciado en octubre de 1956 por mandato del presidente Juscelino Kubitschek con la idea de construir una especie de “utopía”.
¿Cómo fue la fundación de Brasilia?
Las antiguas capitales del país habían sido Salvador de Bahía y Río de Janeiro, pero ambas eran identificadas con la etapa colonial del país. La idea de construir una nueva capital surgió ya en el siglo XVIII —cuando el marqués de Pombal lanzó la idea de buscar una sede administrativa en el centro del país—, pero no se hizo realidad hasta la mitad del siglo XX. El lugar elegido para levantar esa ciudad fue la meseta central de Brasil. Su ubicación no fue seleccionada al azar; el objetivo era estimular la ocupación los territorios del interior en una nación donde la población se concentraba en las zonas costeras. Lúcio Costa, uno de los innovadores de la arquitectura brasileña, fue designado en 1957 para llevar a cabo este ambicioso proyecto. Junto a él estuvo uno de los arquitectos que más reconocimientos obtuvo en las décadas posteriores, Oscar Niemeyer. En un tiempo récord, en solo tres años, Brasilia estuvo preparada para ser inaugurada por su gran impulsor, el presidente Kubitschek.
¿Qué problemas tuvo la fundación de Brasilia?
Inspirados por las obras de Le Corbusier, Costa y Niemeyer pusieron en marcha su “plano piloto” no solo para levantar una ciudad, sino también para crear un área monumental. En los años 80 obtuvo la declaración de Patrimonio Histórico y Cultural de la Humanidad por la UNESCO, y se convirtió en el gran símbolo de la arquitectura urbanística. A pesar de los reconocimientos y de las distinciones, Brasilia tuvo desde su fundación graves problemas de funcionalidad. Su concepto resultó elitista y enseguida se vieron sus deficiencias: Brasilia no estaba pensada para el transporte público, solo para el privado en automóvil; su idea de tener una población de solo 500.000 habitantes resultó irreal y sus “superbloques” resultaron ser un fracaso por su elevado coste. Al final la Brasilia del proyecto inicial quedó engullida por las ciudades satélites —que se tuvieron que levantar para dar servicios y suministros a los habitantes del “plano piloto”—, que pasaron a conformar una capital de tres millones de personas.
Otras efemérides históricas del 21 de abril
El 21 de abril de 1211 fue consagrada la Catedral de Santiago de Compostela.
El 21 de abril de 1792 fue ahorcado el líder independentista brasileño Tiradentes por las fuerzas portuguesas.
El 18 de abril de 1918 fue derribado el avión del Barón Rojo: el piloto alemán murió en el acto. A partir de ese momento su leyenda se hizo todavía más grande
El 21 de abril de 1967 comenzó la Dictadura de los Coroneles en Grecia. Ese día significó también el final de la monarquía en el país.
El 21 de abril de 2019 tuvieron lugar varios atentados en Sri Lanka que costaron la vida a más de 300 personas.
-
Basta con estar
/abril 29, 2025/Las calles que se esconden La memoria de un cronista Empiezo a leer Acercamientos naturales, el libro en el que José Luis Argüelles recupera una amplia selección de las crónicas culturales que ha venido escribiendo en las dos últimas décadas y que acaba de publicar Impronta, en el tren que me trae de vuelta a Madrid, y se va amenizando el viaje con la revisión de textos que ya había leído en su momento y el descubrimiento de otros que o bien fueron escritos en estos últimos años o bien se me habían pasado cuando vieron la luz. Decir que…
-
Zenda recomienda: El umbral, de Alexander Batthyány
/abril 29, 2025/La propia editorial apunta, a propósito del libro: “Nuestras abuelas nunca oyeron hablar de la «lucidez terminal», aunque sabían bien de lo que hablaban. Iban a visitar a un moribundo y mientras estaban en la casa callaban, pero ya fuera comentaban entre ellas: «Hoy le he visto muy animado, y volvía a acordarse de todo, ay, no creo que pase de mañana…». Y así era. La lucidez terminal es un fenómeno relativamente frecuente que la ciencia ortodoxa ignora y que aun así forma parte de nuestra experiencia ancestral y del día a día de enfermeras y cuidadores. Según todos ellos,…
-
Casablanca o el cine como testimonio, por Francisco Ayala
/abril 29, 2025/El novelista y ensayista granadino llevó con frecuencia sus reflexiones a la prensa. En este caso, desde el exilio en Latinoamérica, escribe un artículo sobre los valores políticos de la película Casablanca, hoy convertida en clásico, pero que en aquel momento sólo hacía un año que se había estrenado. Sección coordinada por Juan Carlos Laviana. ****** Pero a quien le interese no tanto juzgar de la eficacia de la propaganda como de la calidad de los testimonios que suministra —prescindamos aquí de todo juicio estético, no susceptible de generalizaciones ni, por lo tanto, aplicable en bloque a una multitud de obras…
-
La autoficción engaña
/abril 29, 2025/La creación literaria siempre bebe de lo vivido. La poesía es un buen ejemplo de ello. Pero el asunto es que cuando uno se imbrica en la narración, se puede entremezclar lo autobiográfico. Para que la autoficción funcione, las dosis combinadas de lo vivido y lo autobiográfico deben estar bien compensadas. En buena medida, debe respirar algo poético, siempre y cuando consideremos que la memoria es poesía. Marina Saura se vale de viejas fotografías para poner en marcha los resortes de la memoria, con lo que este libro se centra en diversos momentos no hilados, salvo por la voz que…
Zenda es un territorio de libros y amigos, al que te puedes sumar transitando por la web y con tus comentarios aquí o en el foro. Para participar en esta sección de comentarios es preciso estar registrado. Normas: