El 8 de febrero de 1950 tuvo lugar la fundación de la Stasi, la policía política de la RDA, la agencia de inteligencia de Alemania Oriental. Este modelo de servicios secretos estuvo inspirado y tutelado en sus comienzos por los servicios de seguridad y espionaje soviéticos que dieron origen al KGB.
¿Por qué era tan temida la Stasi en la RDA?
Las Stasi se creó para espiar a sus propios ciudadanos. Durante 40 años los habitantes de Alemania Oriental fueron perseguidos, vigilados y torturados por este cuerpo policial. Hasta 100.000 personas formaron parte de estos servicios secretos, que llegaron a convertirse en los más eficaces y terroríficos de la Guerra Fría. A esos funcionarios hay que sumar casi 200.000 civiles que en algún momento fueron informantes no oficiales. Solo dos días después de la caída del Muro de Berlín la sede oficial de esta agencia fue asaltada por los manifestantes que pedían el fin del comunismo. Después de su disolución aparecieron miles de documentos que fueron analizados durante las décadas posteriores para intentar averiguar hasta que punto la Stasi llegó a controlar y atemorizar a los alemanes orientales.
¿Quién fue Erich Mielke?
De entre todos los jefes de la Stasi hubo un especialmente temible, Erich Mielke. Durante su juventud estuvo en la Unión Soviética donde formó parte del NKVD y se convirtió en un discípulo aventajado del primer jefe de la KGB, Ivan Serov. Fue uno de los fundadores de la Stasi, organización que lideró desde 1957 con un doble objetivo: controlar a la población gracias a las denuncias de su red de informantes, y convertir esa agencia de inteligencia en la mejor de Europa. Siempre huyó de cualquier protagonismo, y prefirió quedarse en un segundo plano, encerrado en las oficinas de la Normanstrasse, como el fiel aliado de Erich Honecker. Después del fin de la RDA, tras la reunificación alemana, Erich Mielke fue juzgado y condenado por algunos de los crímenes cometidos durante su mandato. No llegó a cumplir íntegra la condena al ser liberado por su delicado estado de salud.
Otras efemérides históricas del 8 de febrero
El 8 de febrero de 1587 fue ejecutada María Estuardo.
El 8 de febrero de 1601 el Conde de Essex se sublevó contra la reina Isabel I.
El 8 de febrero de 1762 subió al trono de Rusia Catalina la Grande, la impulsora del Hermitage de San Petersbugo.
El 8 de febrero de 1937 se produjo la masacre de la carretera Málaga-Almería, la “Desbandá”.
-
Ecos que el tiempo no acalla
/abril 12, 2025/Hoy hablamos de Edgar Allan Poe (1809-1849), cuyos Cuentos completos (Páginas de Espuma, 2025) acaban de publicarse en la que, con toda probabilidad, es la edición definitiva del titán de Boston: íntegros, comentados, ilustrados, con una traducción especializada, y en un formato de lo más atractivo. El volumen está coordinado por dos pesos pesados de la narrativa en castellano: Fernando Iwasaki (1961) y Jorge Volpi (1968). Además, cuenta con sendos prólogos a cargo de dos auténticas maestras del terror y lo inquietante —las mismísimas Mariana Enriquez (1973) y Patricia Esteban Erlés (1972)—, una traducción reluciente realizada por Rafael Accorinti y…
-
Las 7 mejores películas judiciales para ver en Filmin
/abril 12, 2025/1. 12 hombres sin piedad (12 Angry Men, Sidney Lumet, 1957) 2. Testigo de cargo (Witness for the Prosecution, Billy Wilder, 1957) 3. Anatomía de un asesinato (Anatomy of a Murder, Otto Preminger, 1959) 4. Algunos hombres buenos (A Few Good Men, Rob Reiner, 1992) 5. Anatomía de una caída (Anatomie d’une chute, Justine Triet, 2023) 6. Saint Omer (Alice Diop, 2022) 7. Veredicto final (The Verdict, Sidney Lumet, 1982)
-
Gombrowicz: La escritura imperecedera
/abril 12, 2025/No debemos olvidar a quienes, haciendo novela o ensayo, no dejan de escribir en torno a sus íntimas pulsiones y avatares, tal es el caso de Proust, Cansinos Assens, Canetti, Pavese, Pitol, Vila-Matas, Trapiello… Dado que los escritores no son gente de fiar, eso que se nos ofrece como «diario» con frecuencia no es tal cosa, pues hay sobrados ejemplos de obras presentadas como tales cuando en realidad no hacen sino mostrarnos, sin ataduras, el atelier donde el autor se refugia para crear. Por no hablar de los textos auterreferenciales como, por ejemplo, los Cuadernos de Paul Valéry —trabajo inconmensurable…
-
5 poemas de Ferozmente mansa, de Amelia Lícheva
/abril 12, 2025/Dice Gema Estudillo que la voz poética de Amelia Lícheva filtra, analiza y comprende la vida y que es necesaria para traducir el mundo. Y añade: “La vida cotidiana, las relaciones interpersonales, los problemas sociales o la incomunicación son algunos de los temas para los que Lícheva debe conformar ese lenguaje nuevo. Sus logros no pasarán desapercibidos para el buen lector”. En Zenda reproducimos cinco poemas de Ferozmente mansa (La tortuga búlgara), de Amelia Lícheva. *** Último tango La tarde trata de recordarse a sí misma ligero el viento y blancas nubes, pero el sol no se rinde y brillando…
Zenda es un territorio de libros y amigos, al que te puedes sumar transitando por la web y con tus comentarios aquí o en el foro. Para participar en esta sección de comentarios es preciso estar registrado. Normas: