El 18 de enero de 1535 Francisco Pizarro fundó Lima. El militar español buscaba un lugar donde situar la capital de los territorios conquistados y lo encontró en la confluencia de los ríos Rímac, Chillón y Lurín.
¿Por qué se llamó Lima?
Inicialmente esta ciudad recibió el nombre de Ciudad de los Reyes, porque fue ese día, el 6 de enero, cuando partieron tres jinetes del campamento para encontrar un asentamiento. Algunas teorías avalan también que esa primera denominación fuese en honor a Felipe II. El nombre actual de la capital de Perú, Lima, fue una derivación del topónimo del río Limac, el “río hablador” en la lengua quechua —pueblo indígena originario de la cordillera de los Andes—. Una de las grandes razones para elegir este enclave como capital fue su puerto, perfecto para establecer el comercio con España. Aunque inicialmente sus habitantes no llegaban al centenar, pronto atrajo población de los núcleos cercanos, que vieron cómo Lima se convertía en uno de los sitios más prósperos del Pacífico. Durante los siglos XVI y XVII vivió una época de bonanza, pese a los terremotos —frecuentes en esta zona— y la amenaza constante de la piratería. Pero en el XVIII llegó el declive, en parte por las reformas de los Borbones en España, que también afectaron a sus colonias. Después del proceso de independencia, Lima se convirtió en la capital de la República de Perú. Su explosión demográfica la vivió a mediados del siglo XX con la gran migración de las áreas rurales.
¿Quién fue Francisco Pizarro?
El extremeño Francisco Pizarro fue uno de los grandes conquistadores españoles. Adquirió su experiencia militar muy joven, en las guerras de Italia. Pronto embarcó hacia el Nuevo Mundo y participó en las expediciones de Alonso de Ojeda y Núñez de Balboa. Después de una breve estancia en Panamá, se alió con Diego de Almagro para poner rumbo al Perú en busca de las riquezas del Imperio Inca. Pero la empresa no fue sencilla y necesitó de varios intentos hasta que consiguió su objetivo. Primero atrapó al jefe local, Atahualpa, al que luego ejecutó, y después consiguió realizar acuerdos con la nobleza indígena que le permitieron conquistar Cuzco y el resto del imperio. Pero enseguida llegaron los problemas: tuvo que enfrentarse a una rebelión inca y también a la de los hombres de su antiguo socio, Almagro, con el que acabó el hermano del conquistador, Hernando. Pero el hijo de Almagro tomó cumplida venganza de la muerte de su padre, y en 1541 Francisco Pizarro fue asesinado en el palacio de la ciudad que él había fundado, Lima.
Otras efemérides históricas del día 18 de enero
El día 18 de enero de 1546 Gonzalo Pizarro venció al virrey Blasco Núñez Vela en Ecuador.
El día 18 de enero de 1610 continuó en Murcia la expulsión de los moriscos de España.
El día 18 de enero de 1871 el político Otto von Bismarck proclamó el Imperio alemán con Guillermo I como Káiser de la nueva nación.
El día 18 de enero de 1938 se pusieron en circulación en España los nuevos billetes de una peseta.
-
Una confesión en carne viva
/abril 18, 2025/El escritor Julio Valdeón cuenta en Autorruta del sur un viaje por varios de los lugares sagrados de la música, la literatura y la historia del sur de Estados Unidos. Una crónica novelada desde Nashville, capital del country, hasta Memphis, cuna del rock and roll, de Muscle Shoals, hogar de estudios míticos de soul, a Tupelo, donde nació Elvis Presley, y de Clarksdale, puerta del Mississippi, hasta alcanzar Nueva Orleans. En este making of Julio Valdeón explica cómo nació y de qué trata Autorruta del sur (Efe Eme). ***** Supongo que hay viajes malditos y otros esperanzados, como los de…
-
Siempre fuimos híbridos
/abril 18, 2025/Lo ejerce a dos escalas: primero, hace zoom para ir a lo micro (por ejemplo, cómo nuestros cuerpos se ven afectados por la invención del coche, el avión o, por qué no, por el síndrome del túnel carpiano); después, se aleja para atender a lo macro (pongamos por caso, cómo el aumento exponencial de los dos medios de transporte mencionados tiene una importancia capital a nivel sistémico —ecológico, geográfico, estándares de velocidad, etc.—). «Hacer cosas sin palabras» significa remarcar la agencialidad silente, es decir, la agencialidad no-humana, lo que conduce a repensar la filosofía de la técnica heredada, donde esa…
-
Odisea, de Homero
/abril 18, 2025/Llega a las librerías una nueva traducción (en edición bilingüe) del gran poema épico fundamental en la literatura griega. Esta edición bilingüe corre a cargo del doctor en Filología Clásica F. Javier Pérez, quien la ha realizado a partir de las dos ediciones filológicas de H. van Thiel y M. L. West. En Zenda ofrecemos los primeros versos de la Odisea (Abada), de Homero. *** Háblame, Musa, del sagacísimo hombre que muchísimo tiempo anduvo errante después de arrasar la fortaleza sagrada de Troya; y conoció las ciudades y el pensar de muchos hombres. Él, que en el ponto dolores sin…
-
La mansión Masriera, refugio de artistas reales y alocados editores ficticios
/abril 18, 2025/Tras La librería del señor Livingstone, Mónica Gutiérrez sigue explorando los entresijos del mundillo editorial. Esta vez lo hace reivindicando un edificio emblemático —y abandonado— de Barcelona: la mansión Masriera. Ahí ubica la editorial de un curioso —y alocado— señor Bennet. En este making of Mónica Gutiérrez cuenta el origen de La editorial del señor Bennet (Ediciones B). *** En 1882, el Taller Masriera fue una de las primeras edificaciones de l’Eixample barcelonés y, probablemente, la más extraña: un templo neoclásico y anfipróstilo, de friso a dos aguas y columnas corintias, inspirado en la Maison Carrée de Nimes, en el…
Zenda es un territorio de libros y amigos, al que te puedes sumar transitando por la web y con tus comentarios aquí o en el foro. Para participar en esta sección de comentarios es preciso estar registrado. Normas: