Inicio > Historia > Efemérides de la historia > Fundación de Tenochtitlán
Fundación de Tenochtitlán

El día 13 de marzo de 1325 —aunque algunas fuentes sugieren que en realidad pudo ser el día 20 de junio, o el 18 de julio, e incluso llegan a afirmar que el año fue el de 1321— se produjo la fundación de Tenochtitlán, la capital del imperio mexica y el lugar donde luego se levantó Ciudad de México.

¿Cómo fue la fundación de Tenochtitlán?

" Además de levantar numerosas construcciones, los mexicas realizaron también importantes obras civiles, como los dos acueductos que suministraban agua para el consumo"

Un islote dentro del lago de Texcoco fue el lugar elegido por los pueblos llegados desde Aztlán —según la mitología, y la narración del códice Boturini, guiados por el dios Huitzilopochtli en su peregrinaje— para fundar una ciudad que acabó siendo la capital del Imperio Azteca. El nombre de Tenochtitlán —cuya denominación original era Cuauhmixtitlan, “Águila entre las nubes”— significa “Lugar de tunas sobre piedra”. Además de levantar numerosas construcciones, los mexicas realizaron también importantes obras civiles, como los dos acueductos que suministraban agua para el consumo. Los alimentos llegaban de las riberas del lago, donde se practicaba la agricultura, de forma diaria, en numerosas embarcaciones. Tenochtitlán era la gran capital de Mesoamérica, y también una de las ciudades más pobladas del mundo en ese momento, con sus 200.000 habitantes. Un hecho cambió el curso de los moradores del Valle de México: la llegada de los españoles a principios del siglo XVI.

¿Cuándo desapareció Tenochtitlán?

"Aunque los mexicas habían conseguido convertirse en hegemónicos, mantenían enfrentamientos con varios pueblos a los que no habían podido someter"

Tenochtitlán era una especie de Venecia del Nuevo Mundo, llena de edificios civiles y religiosos y rodeada por el agua, en la cual sus habitantes tenían que desplazarse en canoas. Esta apariencia de gran urbe peculiar y palaciega sedujo al conquistador español Hernán Cortés y a sus hombres, cuya gran mayoría nunca habían visto una ciudad de este tamaño. Aunque los mexicas habían conseguido convertirse en hegemónicos, mantenían enfrentamientos con varios pueblos a los que no habían podido someter, como los totonacas y los tlaxcaltecas. Este hecho fue aprovechado por Hernán Cortés para tejer unas alianzas con las que pudo derrotar al emperador Moctezuma y conquistar Tenochtitlán el 13 de agosto de 1521. El hambre y la enfermedad —la viruela— terminaron con el imperio azteca. Después de su reconstrucción, la antigua Tenochtitlán pasó a ser la capital del virreinato de la Nueva España.

Otras efemérides históricas del 13 de marzo

El 13 de marzo de 222 Alejandro Severo fue proclamado emperador de Roma después del asesinato de su primo, Heliogábalo.

El 13 de marzo de 1567 comenzó la batalla de Oosterweel, considerada el inicio de la Guerra de los 80 Años.

El 13 de marzo de 1884 empezó el sitio de Jartum, que duró hasta el 26 de enero de 1885.

El 13 de marzo de 1818 fue asesinado el zar Alejandro II, emperador de Rusia, duque de Finlandia y rey de Polonia

El 13 de marzo de 1921 Mongolia se independizó de China.

5/5 (4 Puntuaciones. Valora este artículo, por favor)
Notificar por email
Notificar de
guest

1 Comentario
Antiguos
Recientes Más votados
Feedbacks en línea
Ver todos los comentarios
Isaac
Isaac
1 mes hace

La fundación de Tenochtitlán es uno de los eventos más significativos en la historia de Mesoamérica, no solo por su impacto cultural y político, sino también por la impresionante ingeniería que permitió el desarrollo de una de las ciudades más avanzadas de su tiempo. La elección del islote en el lago de Texcoco, basada en la visión del águila devorando una serpiente sobre un nopal, refleja la fuerte conexión entre los mexicas y su cosmovisión religiosa.

reCaptcha Error: grecaptcha is not defined
  • 50 tuiteos sobre literatura (193)

    /
    abril 25, 2025
    /

    Tuiteos de @perezreverte sobre libros y autores. Miles de mensajes más como estos se pueden encontrar recopilados en el libro electrónico La cueva del cíclope. —icerra: Pues acabo de ver la película [‘El conde de Montecristo’], y tengo una sensación agridulce. Las concesiones, cambios frente a la obra literaria, desmerecen mucho y aún más en la conclusión (mezclar la historia de Valentin y Maximilien con Haydée y Alberto. Me gustaría conocer vuestra opinión, señor Dantès. —Bien como película, hay que entenderla de ese modo. El libro es otra cosa. Otro nivel. —operacionferna1: Don Arturo, si tenemos contacto con otra civilización o…

    Leer más

  • Apple contra Netflix y dos series sin nada que ver: The Studio vs La cúpula de cristal

    /
    abril 25, 2025
    /

    En The Studio, creado por el dúo cómico de Seth Rogen y Evan Goldberg, la pareja creadora de Supersalidos y Superfumados da un paso hacia la madurez con una reflexión tan sentida como temeraria sobre el eterno conflicto entre arte y negocio en una Meca del Cine cada vez más desdibujada. En tiempos de franquicias, secuelas, IPs y cine familiar como única salida, el cinéfilo Matt Remick (Rogen) se encuentra en la encrucijada de asesinar figuradamente a los creadores en pos del negocio. Para ello tenderá una encerrona a un entrañable Martin Scorsese, llegará a las manos con el tierno…

    Leer más

  • Las piedras

    /
    abril 25, 2025
    /

    La casa se construyó con piedras del lugar y eso la hace fuerte y misteriosa, porque ha puesto en pie, fragmentado, lo que antes era secreto en la colina, y lo que mucho antes eran lagos ocultos, donde se iban sedimentando la vida de los moluscos y el tiempo paciente del barro. El tiempo mismo se fue petrificando. Y eso es una piedra cuando la miras bien: un conglomerado de pasado, presente y futuro, ahí, al alcance de la mano. Coexisten los tres en un solo espacio y la piedra lo demuestra. Por eso con ella hicieron el palacio y…

    Leer más

  • Historias particulares

    /
    abril 25, 2025
    /

    Hay quien canta, como Denise Gutiérrez (Hello Seahorse!) y Leo Rizzi, que el deseo de contar una historia personal no nos deja respirar ni descansar; que te imagines allí donde no has estado, pero, tal vez, puedes estar; que desees, revivas o recuerdes. Hay quien sostiene que, por alguna razón, emerge en nuestro interior el impulso de hacer partícipes a los demás, ya sea para aligerar una carga interna o para sentirnos más presentes y conscientes. Para (re)afirmarnos y asegurarnos de que esto que nos pasa, esto que vemos y sentimos, es real. De ahí la necesidad de compartirlo, de…

    Leer más