El 23 de febrero de 1905 tuvo lugar la fundación del Club Rotary en Chicago. El abogado Paul Harris formó esta asociación con profesionales de diversos campos laborales para fomentar el intercambio de ideas entre ellos. Actualmente cuenta con 1,4 millones de socios de todas las partes del mundo.
¿Cómo fueron los inicios del Club Rotary?
Después de Chicago, la siguiente ciudad norteamericana que tuvo su propia sede fue San Francisco. Pronto se les unieron más lugares y se organizó la primera asociación a nivel estatal. En 1912 se incorporan otros países, como Canadá, Gran Bretaña e Irlanda, y solo diez años más tarde el Rotary se hace internacional. Los “rotarios” cada vez tienen más influencia en el mundo de los negocios y también en el de la política. En 1945 asesoraron a la ONU durante su creación. En la segunda mitad del siglo XX los esfuerzos de los socios del club se centraron en realizar programas para ayudar en las comunidades en las que tienen implantación, sobre todo entre los más jóvenes. También se dedican a causas sociales y emprenden la lucha contra enfermedades, como la polio y la malaria, la pobreza y el analfabetismo.
¿Cuáles son los objetivos del Club Rotary?
Desde que Harris arrancó el proyecto, el club ha ido ganando presencia internacional, pero ha seguido manteniendo sus principios: intercambiar y adquirir habilidades para lograr el liderazgo. Y también divertirse en el proceso. Conseguir ser miembro de este club conlleva un duro proceso de selección. Aunque también hay programas de captación desde los 12 años. El Club Rotary ha recibido acusaciones de estar próximo a la masonería y también de machismo: hasta 1987 las mujeres no podían ser parte de esta organización. Aunque se definen como aconfesionales y apolíticos, esta asociación siempre ha estado influenciada por el liberalismo norteamericano. Una de sus máximas es la ética, tanto en las actividades profesionales y empresariales como en la propia vida privada de los socios.
Otras efemérides históricas del 23 de febrero
El día 23 de febrero de 1455 Gutenberg imprimió el primer libro, una biblia, en su imprenta.
El día 23 de febrero de 1836 comenzó la Batalla de El Álamo, que enfrentó a los colonos de Texas con el ejército mexicano del presidente Santa Anna.
El día 23 de febrero de 1958, durante la celebración del Gran Premio de Cuba, fue secuestrado el piloto argentino Juan Manuel Fangio.
El día 23 de febrero de 1981 se produjo un intento de golpe de estado —fallido—, liderado por el general Milans del Bosch, en España.
-
Elogio del amor, el canto a la vida de Rafael Narbona
/abril 17, 2025/Narbona se ha enfrentado con el dolor, la muerte de su padre, cuando era joven, por un infarto, el suicidio de su hermano, y ahora la enfermedad de su mujer. En la presentación del libro el pasado martes nos habló del dolor, pero también del amor y lo hizo a través de su pasión por sus perros, por la Naturaleza que contempla cuando sale a pasear con su mujer, Piedad, por su pasión docente, cuando era un profesor comprometido con los chicos, donde lo académico pasaba a un segundo plano y triunfaba el humanismo. Esa forma de ser que se…
-
Una normativa veterinaria criminal
/abril 17, 2025/El nombre del ministro lo he anotado para que no se me olvide: se llama Luis Planas y es titular de Agricultura, Pesca y Alimentación. Lo tengo por si un día debo ir a agradecerle, a mi manera, que mis perros Sherlock y Rumba mueran antes de tiempo.
-
Narrativas Sherezade de Rebecca West
/abril 17, 2025/En la segunda parte de Cordero negro y halcón gris (1941; Reino de Redonda, 2024; Traducción de Luis Murillo Fort), un viaje de (auto) descubrimiento a través de la desaparecida Yugoslavia se convierte en una búsqueda mágica de la alteridad, plena de personajes memorables e ideas reflexivas contra el racismo, la codicia o la explotación: “[El ciego comenzó a cantar] un himno de adoración que no trataba de obtener la salvación mediante el hecho de adorar (…), se regocijaba porque la muerte había sido burlada y el destruido vivía. Una vez más, el sol parecía formar parte de un resplandor…
-
Te elige: El imposible libro que Miranda July no sabía que estaba escribiendo
/abril 17, 2025/En una estructura anular, el punto de partida es el bloqueo creativo que le impide a Miranda July terminar el guion de lo que posteriormente fue su segunda película, El futuro (2011), cuyo rodaje cierra de manera imprevista el texto. La metacreatividad se erige en el marco narrativo de la obra, debido a que el proceso del making of de esa película hilvana una estructura oscilante entre el documental y la autometaficción, incluyendo un encuentro con el actor Don Johnson. Atrapada entre la rutina y el estancamiento creativo, se adentra, casi por casualidad, en la lectura de los anuncios del…
Zenda es un territorio de libros y amigos, al que te puedes sumar transitando por la web y con tus comentarios aquí o en el foro. Para participar en esta sección de comentarios es preciso estar registrado. Normas: