Inicio > Historia > Efemérides de la historia > Fusilamiento de Federico García Lorca
Fusilamiento de Federico García Lorca

El 18 de agosto de 1936 fue fusilado Federico García Lorca. El autor de La casa de Bernarda Alba, uno de los poetas más universales en lengua española, fue asesinado por los golpistas durante las primeras semanas de la Guerra Civil en las proximidades de Víznar, Granada.

¿Cómo fue el fusilamiento de Federico García Lorca?

"El escritor granadino, que ya había sufrido ataques por parte de los falangistas en el mes de julio, se había escondido en la casa del poeta Luis Rosales"

Muchos de los datos sobre el asesinato de Federico García Lorca siguen siendo un misterio, incluso el día de su propia muerte, que la mayoría de las fuentes sitúan el día 18, aunque hay teorías que apuntan al 19. Lo que sí se sabe con seguridad es que hasta su fusilamiento Lorca estuvo preso en La Colonia, una finca rehabilitada dos años antes por los republicanos como lugar de recreo y que al estallar la Guerra Civil se convirtió en cárcel franquista. Desde allí, los reos eran trasladados al barranco de Víznar para ser ejecutados. El escritor granadino, que ya había sufrido ataques por parte de los falangistas en el mes de julio, se había escondido en la casa del poeta Luis Rosales. La afinidad de Rosales con los sublevados no fue un aval suficiente para evitar que Lorca fuese detenido por un grupo de guardias y policías liderados por el exdiputado de la CEDA Ramón Ruiz Alonso. A García Lorca lo acusaron de difundir el marxismo y de ser un espía ruso, y se lo llevaron detenido.

"El sitio donde fueron arrojados los restos de García Lorca sigue siendo hoy día un misterio, debido a la negativa de los familiares del poeta a que se realice una exhumación"

De madrugada, el autor de Yerma fue sacado de La Colonia para darle “el paseo”. Lorca no estaba solo, otros tres prisioneros también fueron ejecutados esa noche: el maestro Pulianas Dióscoro Galindo y los banderilleros anarquistas Francisco Galadí y Joaquín Arcollas. El sitio donde fueron arrojados los restos de García Lorca —seguramente en las inmediaciones de Fuente Grande, en un barranco de difícil acceso— sigue siendo hoy día un misterio, debido a la negativa de los familiares del poeta a que se realice una exhumación. Tampoco hay escritos oficiales que puedan ofrecer más luz sobre su asesinato, solo un informe policial de 1965 en el que se reconoce el crimen y se describía a Lorca como “socialista y masón” y se le acusaba de realizar “prácticas de homosexualismo”. Recientes publicaciones han apuntado los nombres de los posibles verdugos del escritor. Juan Luis Trescastro, abogado y político conservador que denunció a numerosos vecinos por su ideología política, divulgó por Granada la leyenda de que él había sido quien le dio el tiro de gracia a Federico.

Otras efemérides históricas del 18 de agosto

El 18 de agosto de 1492 en España se publica la primera edición de la Gramática de la lengua castellana, de Antonio de Nebrija.

El 18 de agosto de 1858 entre Europa y América se realizan las primeras comunicaciones por cable submarino.

El 18 de agosto de 1920 en los Estados Unidos se firma la 19ª Enmienda a la Constitución de los Estados Unidos, que garantiza el sufragio a la mujer.

El 18 de agosto de1969 concluía en la localidad de Bethel, en el estado de Nueva York, el evento más icónico de la historia del movimiento hippie: el Festival de Woodstock.

4.5/5 (15 Puntuaciones. Valora este artículo, por favor)
Notificar por email
Notificar de
guest

1 Comentario
Antiguos
Recientes Más votados
Feedbacks en línea
Ver todos los comentarios
Manolo
Manolo
1 año hace

Debería leer un poco más. Fue atscado rn Julio por falangistas? Es cosecha propia. Los verdaderos falangistas fueron sus amigos, los Rosales.

reCaptcha Error: grecaptcha is not defined
  • Hacer un Franky

    /
    abril 06, 2025
    /

    Lo que llevaba observando en estos meses es que había coches con una pieza de la carrocería de diferente color al resto. Una única pieza. Como cuando recibes un golpe y el chapista la cambia y pinta sin tener en cuenta el color original del vehículo. Al preguntarle a un amigo que se dedica a eso, él me ha dicho que no es lo habitual, que una vez se restaura la chapa dañada, se pinta con el número de color exacto del resto. No hay lugar a error. Entonces me lo ha contado, en petit comité. «Hay una moda ahora…

    Leer más

  • 31 motivos para un monumento a los Tercios (y II)

    /
    abril 06, 2025
    /

    Comenzamos o, mejor dicho, continuamos. Y además lo hacemos postergando los pretextos que implican al arte para el final. Pudiera parecer un fallo de raccord —que se diría en el cine—, pero nada más lejos. Lo entenderéis. Fundamento número dieciséis: los Tercios son parte inherente de nuestra historia. Y si nuestra historia es global, su monumento también lo es. Levantar un conjunto escultórico que les rinda tributo es integrar en él al conjunto de la Hispanidad. El diecisiete: un monumento como el planteado no sólo se refiere al sacrificio de aquellos hombres, sino al espíritu que hoy han recogido, con…

    Leer más

  • Tonino Carotone: “Defiendo cosas que están cada vez menos de moda, como el honor”

    /
    abril 06, 2025
    /

    Antonio de la Cuesta (Burgos, 1970), o sea, Tonino Carotone, comparte apellido con el impresor de Cervantes y, según su abuelo, su familia poseía un manuscrito original del Quijote, que se acabó quemando. “Es un misterio que me da miedo”, cuenta a Zenda. El Toñín se crió en Barañáin (Navarra), conoció la trena por insumiso, lideró el grupo Kojón Prieto y los Huajolotes –“El mariachi más punk del mundo”– y, tras la disolución de la banda, este rey del vodevil amante de la música italiana y admirador del vocalista Renato Carosone, se inventó un personaje.

  • Una historia

    /
    abril 06, 2025
    /

    Nunca logré leer los originales de Flavio Josefo, me aburro, me disperso. Pero estas tres novelas de Feuchtwanger —ni siquiera me resulta fácil escribirlo— las he leído varias veces. Es un autor no del todo reconocido en el mundo hispanoparlante; y cuyos textos merecerían continuas reediciones. En la trilogía de Josefo se aborda el tema apasionante de quién narra la historia. No es una declamación, muchísimo menos un ensayo: se debate dentro de una ficción basada en datos históricos irrefutables. Feuchtwanger construye con Josefo una categoría de intelectual judío inusual, no obstante algunas de sus aristas son perfectamente reconocibles en…

    Leer más