Si Jungla de cristal moldeó definitivamente el género de acción mezclando secuestros y atracos, y Air Force One elevó las apuestas convirtiendo al héroe, en ese caso Harrison Ford, en el presidente de los Estados Unidos, resulta lógico pensar que en 2025, con todo lo que ha llovido desde entonces, una actriz negra pueda llevarse a su terreno un material de origen tan manoseado. Sin embargo, con G20, en la que Viola Davis interpreta a la presidenta electa de EEUU, que debe salvar a su familia en una malograda cumbre en Ciudad del Cabo, la Metro Goldwyn Mayer, bajo la tutela de la factoría Amazon, parece haber errado un tanto el tiro: ni Kamala Harris ha sido presidenta, convirtiendo la obra en un juguete obsoleto, ni la propia dirección de la mexicana Patricia Riggen toca especialmente bien las teclas del género.
G20 puede funcionar como película mamarracha en el mejor de los términos, el más cariñoso de ellos. El toque ario de los villanos (recuerden: estamos en Sudafrica y los protagonistas son de color), la inevitable presencia de una hija rebelde a merced de los terroristas, el supuesto giro —heredado de la citada Jungla— que desvela la verdadera intención de los mismos, el guardaespaldas que salta ante la presidenta en el último momento… Ridden, en vista de que los diálogos de hasta cuatro guionistas acreditados no alcanzan gran altura, parece entender que el film necesita un tratamiento ligero, pero ella misma desaprovecha bastantes oportunidades para 1) practicar con sabrosura el blaxploitation y elevarlo a categoría presidencial, y 2) elaborar simplemente un film rodado con un estilo, que trascienda el tradicional oficio del producto actual de streaming.
En G20 no hay ni lo uno ni lo otro, y el único que se lo pasa verdaderamente bien aquí es Antony Starr repitiendo sus gestos de El Patriota de The Boys como el villano de la función (y cuyo personaje guarda un paralelismo con el de Davis, el de ser veteranos de guerra, que el guion desperdicia miserablemente). El espejo de la puesta en escena de Ridden, en definitiva, parece ser más las series de la productora Shondaland (alguna de ellas protagonizada por la propia Davis, como es el caso de Cómo defender a un asesino) que realizadores cinematográficos como Kathryn Bigelow, Michael Bay, John McTiernan o Antoine Fuqua, por citar solo un puñado de nombres casi al azar que han practicado el oficio. Pero nadie a estas alturas va a valorar G20 por ello.
El legado del cine de acción, concluyamos, no está precisamente en buenas manos en esta etapa de superproducciones televisivas como G20. Película que —eso sí— sirve para refrendar que Viola Davis se merece hacer literalmente lo que le dé la gana, lo efectivo e inesperado héroe ejercido por el latino Ramón Rodríguez, y que seguimos necesitando películas dignas de cómic y sin sentido del ridículo, pero no siempre protagonizadas por héroes con capa.
-
Una confesión en carne viva
/abril 18, 2025/El escritor Julio Valdeón cuenta en Autorruta del sur un viaje por varios de los lugares sagrados de la música, la literatura y la historia del sur de Estados Unidos. Una crónica novelada desde Nashville, capital del country, hasta Memphis, cuna del rock and roll, de Muscle Shoals, hogar de estudios míticos de soul, a Tupelo, donde nació Elvis Presley, y de Clarksdale, puerta del Mississippi, hasta alcanzar Nueva Orleans. En este making of Julio Valdeón explica cómo nació y de qué trata Autorruta del sur (Efe Eme). ***** Supongo que hay viajes malditos y otros esperanzados, como los de…
-
Siempre fuimos híbridos
/abril 18, 2025/Lo ejerce a dos escalas: primero, hace zoom para ir a lo micro (por ejemplo, cómo nuestros cuerpos se ven afectados por la invención del coche, el avión o, por qué no, por el síndrome del túnel carpiano); después, se aleja para atender a lo macro (pongamos por caso, cómo el aumento exponencial de los dos medios de transporte mencionados tiene una importancia capital a nivel sistémico —ecológico, geográfico, estándares de velocidad, etc.—). «Hacer cosas sin palabras» significa remarcar la agencialidad silente, es decir, la agencialidad no-humana, lo que conduce a repensar la filosofía de la técnica heredada, donde esa…
-
Odisea, de Homero
/abril 18, 2025/Llega a las librerías una nueva traducción (en edición bilingüe) del gran poema épico fundamental en la literatura griega. Esta edición bilingüe corre a cargo del doctor en Filología Clásica F. Javier Pérez, quien la ha realizado a partir de las dos ediciones filológicas de H. van Thiel y M. L. West. En Zenda ofrecemos los primeros versos de la Odisea (Abada), de Homero. *** Háblame, Musa, del sagacísimo hombre que muchísimo tiempo anduvo errante después de arrasar la fortaleza sagrada de Troya; y conoció las ciudades y el pensar de muchos hombres. Él, que en el ponto dolores sin…
-
La mansión Masriera, refugio de artistas reales y alocados editores ficticios
/abril 18, 2025/Tras La librería del señor Livingstone, Mónica Gutiérrez sigue explorando los entresijos del mundillo editorial. Esta vez lo hace reivindicando un edificio emblemático —y abandonado— de Barcelona: la mansión Masriera. Ahí ubica la editorial de un curioso —y alocado— señor Bennet. En este making of Mónica Gutiérrez cuenta el origen de La editorial del señor Bennet (Ediciones B). *** En 1882, el Taller Masriera fue una de las primeras edificaciones de l’Eixample barcelonés y, probablemente, la más extraña: un templo neoclásico y anfipróstilo, de friso a dos aguas y columnas corintias, inspirado en la Maison Carrée de Nimes, en el…
Zenda es un territorio de libros y amigos, al que te puedes sumar transitando por la web y con tus comentarios aquí o en el foro. Para participar en esta sección de comentarios es preciso estar registrado. Normas: