Pequeño país es un gran milagro. La obra de Gaël Faye (Buyumbura, 1982) editada en España por Salamandra (traducción de José Fajardo González) es una obra grandiosa a fuerza de no pretenderlo, que emana una gran sencillez, una historia de iniciación, amistad, amor por la vida, intransigencia y muerte, un libro que transmite una extraña sensación de belleza, un retrato del prólogo de una locura colectiva que lllevó a Ruanda al genocidio de los tutsis.
“Empecé a escribir a los 13 años y creo que lo hice porque tenía miedo de lo que estaba pasando a mi alrededor. Y se puede decir que la escritura me salvó y ese confort que encontré se ha quedado conmigo desde entonces. Pero al mismo tiempo sentía la necesidad de salir de ahí y por eso encontré la música. Ahora con este libro no esperaba encontrar tantas sensibilidades, todas las sensibilidades”, aseguraba Faye en el discurso por la concesión del Goncourt des Lyceéns en 2016, uno de los múltiples premios que ha ganado este libro que ha vendido más de 700.000 ejemplares en Francia.
Gabriel es un niño que vive en Burundi, hijo de una ruandesa tutsi y de un francés de aquellos que amaban África y la sentían como su casa. El libro cuenta el periplo vital de Gabriel, su pandilla, la vida en el callejón del barrio acomodado de la capital de Burundi donde vive con sus padres, descubre la vida y roba mangos a los vecinos. De fondo, el ruido del odio étnico que va creciendo entre gente que había vivido perfectamente mezclada, el desastre que se ve, a posteriori, tras los jardines del paraíso infantil.
La sencillez con la que habla Faye es la misma con la que escribe. Su paso por Madrid, para dar una conferencia junto al periodista de El País Guillermo Altares, dejó un poso de elegancia y candidez más potentes aún si tenemos en cuenta que provienen de un escritor primerizo que ha alcanzado la fama como rapero.
“Para ser totalmente honestos no escribí una historia en la que el genocidio estuviera en mi cabeza. Más bien, la primera necesidad era la de reflejar este mundo de la infancia, de la inocencia, ese punto muerto” comentaba en una entrevista en La Grande Librairie.
Otra de las virtudes de un libro tan bien escrito es que nos muestra una África cotidiana, alejada de exotismos y exhuberancias, ajena a la visión colonial, un continente amado por el narrador que aporta lo mejor de la visión de los dos mundos en los que vive.
Gabriel, que es en parte un trasunto del autor, quizás más de lo que él está dispuesto a reconocer, se enamora de Laure, una estudiante francesa con la que se cartea. El tono de esas misivas es una parte llena de humor e inteligencia. La historia va de cabeza al desastre, pero son sus consecuencias las que están reflejadas en el libro. Muerte, destrucción e incomprensión que no borran la sensación de vitalidad que transmite este libro irrepetible.
—————————————
Autor: Gaël Faye. Título: Pequeño país. Editorial: Salamandra. Venta: Amazon, Fnac y Casa del libro
-
Casablanca o el cine como testimonio, por Francisco Ayala
/abril 29, 2025/El novelista y ensayista granadino llevó con frecuencia sus reflexiones a la prensa. En este caso, desde el exilio en Latinoamérica, escribe un artículo sobre los valores políticos de la película Casablanca, hoy convertida en clásico, pero que en aquel momento sólo hacía un año que se había estrenado. Sección coordinada por Juan Carlos Laviana. ****** Pero a quien le interese no tanto juzgar de la eficacia de la propaganda como de la calidad de los testimonios que suministra —prescindamos aquí de todo juicio estético, no susceptible de generalizaciones ni, por lo tanto, aplicable en bloque a una multitud de obras…
-
La autoficción engaña
/abril 29, 2025/La creación literaria siempre bebe de lo vivido. La poesía es un buen ejemplo de ello. Pero el asunto es que cuando uno se imbrica en la narración, se puede entremezclar lo autobiográfico. Para que la autoficción funcione, las dosis combinadas de lo vivido y lo autobiográfico deben estar bien compensadas. En buena medida, debe respirar algo poético, siempre y cuando consideremos que la memoria es poesía. Marina Saura se vale de viejas fotografías para poner en marcha los resortes de la memoria, con lo que este libro se centra en diversos momentos no hilados, salvo por la voz que…
-
Cinco poemas de José Naveiras
/abril 29, 2025/Este poemario es una panorámica que refleja la convivencia del ser humano con el medioambiente; una mirada imaginaria y cruda que nos aporta la naturaleza y el colapso al que se acerca. Los bosques y ríos habitan sus lugares en colores imposibles para otorgarles una voz escombraria, llena de imágenes reconocibles por la realidad a la que sometemos a nuestro planeta. En Zenda reproducimos cinco poemas de De lo que acontece a la orilla del caudaloso río que atraviesa nuestra ciudad (Ya lo dijo Casimiro Parker), de José Naveiras. ***** Acontecimiento II Los perros rojos siempre observan el norte, desde…
-
Una historia real en la ficción
/abril 29, 2025/Esta es la historia de un niño de diez años que sobrevive a las ausencias y descubre el mundo por sus propios medios, que relata la dificultad de convivir con las restricciones, las amenazas y la tradición de amistades impostadas en una sociedad anclada en casi 40 años de dictadura militar. En este making of Robertti Gamarra reconstruye el origen de Secreta voluntad de morir (Huso). ***** Los sucesos que describe Secreta voluntad de morir tienen mucho que ver con eso. El trasfondo de la historia, la muerte del general Anastasio Somoza Debayle (ex presidente de Nicaragua) en Asunción, Paraguay,…
Zenda es un territorio de libros y amigos, al que te puedes sumar transitando por la web y con tus comentarios aquí o en el foro. Para participar en esta sección de comentarios es preciso estar registrado. Normas: