Inicio > Actualidad > Noticias > Galder Reguera: “Los intolerantes son gente que no está cómoda con cómo es”

Galder Reguera: “Los intolerantes son gente que no está cómoda con cómo es”

Galder Reguera: “Los intolerantes son gente que no está cómoda con cómo es”

Con “un padre en la tierra y uno en el cielo”, fallecido en un accidente de coche, el escritor bilbaíno Galder Reguera se niega a entender a los “irrespetuosos” con familias “diferentes” como la suya, cuya historia ha retratado en la novela Libro de familia. “Los intolerantes son gente que no está cómoda con cómo es y que temen la diferencia”, ha asegurado a Efe el autor, quien diagnostica en los homófobos “un miedo a descubrirse impulsos homosexuales” y en los machistas “una fobia a mostrarse débiles ante las mujeres”.

Galder Reguera vivió sus primeros años de vida convencido de que su familia “había nacido de un accidente de coche”, una fatalidad que causó la muerte de su padre en la Nochevieja de 1974, el mismo día en que la madre del autor, Carmen, supo que estaba embarazada de él. El escritor explica que la “ausencia de padre” le duró tan solo tres años, el tiempo que tardó en aparecer en su vida su padrastro, Javi, que se casó con Carmen y juntos tuvieron dos hijos más. “De pequeño sentía una gran culpabilidad, porque pensaba: ‘Si este hombre al que todo el mundo me dice que tengo que querer no hubiese muerto, Javi no estaría aquí'”, expresa Reguera, recordando cómo este “silogismo perverso” lo llevó a plantearse a veces si “realmente deseaba la muerte” de su padre.

Los años pasaron y, al calor de su familia materna, Reguera creció “dando la espalda” a su padre biológico, “cerrando las orejas” cuando oía hablar de él. Con el tiempo, consciente de que se había comportado “como un idiota”, decidió investigar y escribir un libro que contara la historia de su familia: “Empecé a quedar con amigos de mi padre y a hablar de él con mamá para reconstruir su vida”. En este proceso de “arqueología” familiar, Reguera escudriñó en su pasado para concluir que la suya es una historia “feliz” a pesar de momentos de fatalidad que siguieron a la muerte de su padre, como otros accidentes o episodios de maltratos.

Libro de familia (Seix Barral) amalgama dos historias paralelas: una prácticamente lineal que narra la vida de la madre del autor “casi como una novela del siglo XIX”, y otra en la que Reguera invita al lector a acompañarlo en la investigación en torno a su padre. En el transcurso de la novela, el escritor recuerda que dudó en varias ocasiones sobre si dejar de escribir “para no hacer sufrir” a su madre reviviendo viejos recuerdos o por el “miedo a parasitar una buena historia familiar” para convertirla en un libro. Aun así, Reguera siguió adelante y no publicó la novela hasta que sus padres le dieron el visto bueno, puesto que “también era su historia” y, al fin y al cabo, era un “homenaje” a ellos. “Les di un boli rojo y les dije que cambiaran lo que quisieran, pero no lo tocaron”, explica el autor, rememorando cómo lloraron de emoción cuando leyeron el texto ya terminado.

En “Libro de familia”, Reguera evoca ciertos momentos en los que de pequeño, cuando decía que tenía una madre y dos padres, le corregían insistiéndole en que Javi era su “padrastro”, ya que su único padre, el biológico, había fallecido. “De niño sufría bastante con eso, pero creo que hoy ya no pasaría, porque las familias son más diversas y hay menos prejuicios”, comenta el autor, quien remarca que la definición de “familia” transciende a los vínculos de sangre y significa “un grupo de personas que se entiende como tal. Estas familias, de padre, madre y ochenta hijos, que critican a otras familias que son distintas a la suya tienen miedo a que se vea que ellas también pueden ser infelices”, concluye Reguera.

4.9/5 (12 Puntuaciones. Valora este artículo, por favor)
Notificar por email
Notificar de
guest

0 Comentarios
Feedbacks en línea
Ver todos los comentarios
  • El profesional

    /
    abril 13, 2025
    /

    En una ocasión Genaro había logrado impedir un robo. No se trató de un acto de arrojo físico, que le faltaba. Solo de una toma de posición firme respecto de una minúscula estafa. Treinta años atrás, cuando campeaban las tiendas de alquiler de videos, Genaro era cliente de una gran cadena: había devuelto en la sucursal equivocada el VHS de Belmondo, El profesional. Por entonces Genaro tenía treinta años, había visto esa película dos veces entre su juventud y adolescencia, y la recuperaba en el umbral de su adultez. El video debía dejarse en un buzón externo del local. Una…

    Leer más

  • Una estela de confusión

    /
    abril 13, 2025
    /

    Hoy regresé al capítulo de una de las novelas en las que estoy trabajando, Horror Magic Circus, HMC, como he acabado llamándola para abreviar. Es una trilogía de la cual llevo escritas casi tres cuartas partes y estoy revisando la primera, corrigiendo algunas cosas y reescribiendo otras. No es una obra reciente. Ha dormido en el cajón durante unos años y, desde que fue escrita, apenas la he tocado un par de veces. El caso es que ahora la tengo más presente; estoy a punto de finalizar la revisión del primer libro. Y sé que voy cansado de más, que…

    Leer más

  • Javier Cercas: «La Iglesia española es una de las más reacias a Francisco»

    /
    abril 13, 2025
    /

    Javier Cercas (Ibahernando, 1962) se embarcó en un viaje psicotrónico: fue invitado por el Vaticano a ir a Mongolia con el papa Francisco y entrevistarlo para un libro. Acaba de llegar a las librerías y se titula El loco de Dios en el fin del mundo (Random House).

  • La mirada desesperada de Alan Rudolph

    /
    abril 13, 2025
    /

    Su obra carece de la armonía del cine clásico, de la inofensiva corrección del cine académico y del juego posmoderno de autores como De Palma o Coppola —en el que reinterpretaban el clasicismo, celebrando a Hitchcock en Doble cuerpo o el musical hollywoodiense en Corazonada—, algo que lo alejó de conectar con el gran público. Por mucho que en ocasiones resulte próximo a cierta sensibilidad del cine francés, sus películas parecen encontrarse a caballo entre la modernidad de las corrientes europeas y las habituales producciones estadounidenses de su momento, situándose en una especie de tierra de nadie audiovisual. Uno encontrará…

    Leer más