El día 4 de enero de 2020, en un día frío pero soleado, varios centenares de personas se reunieron frente a la estatua de Galdós en el Retiro para conmemorar el centenario de su muerte. Estaría mintiendo al lector si no dijese que me sorprendió: no esperaba más que a un puñado de friquis, y la realidad me puso en mi sitio. De alguna manera, este homenaje tenía algo de aquel que se le hizo 101 años atrás, meses antes de su muerte, cuando los amigos de canario pagaron de su bolsillo la misma estatua junto a la que ahora nos reuníamos. Aquel lejano 1919, alguien subió a hombros a un Galdós ya ciego y moribundo, para que este pudiese palpar los rasgos inmortalizados en piedra. Al pasar su mano huesuda por el rostro pétreo, una lágrima corrió por la mejilla del Abuelo, como últimamente le llamaban. 101 años más tarde, el homenaje también resultaba emotivo: familiares del canario, autoridades, hombres de cine y de literatura, pero sobre todo centenares de lectores que, como entonces, buscaban honrar la memoria del autor que vertebró siglo y medio de nuestra historia con sus relatos.
Lo que el centenario de Galdós no podía imaginarse es que su aparición en Selectividad nos haría llorar tanto como al canario le hizo lagrimear su rostro moldeado en la piedra. Pocas semanas después de este 4 de enero llegaron las pandemias, las franjas horarias, las mascarillas y la nueva normalidad. El centenario tuvo que suspenderse, y lo cierto es que poco se ha escuchado sobre el canario, como es obvio, en estos meses, relegado una vez más al ostracismo de la historia por causas ajenas a su talento. Hasta que nos encontramos con que, en Valencia, habían incluido una pregunta sobre Galdós en Selectividad. En el comentario de texto, encuadraron La Fontana de Oro dentro de los Episodios Nacionales, en un error garrafal que demuestra que hay un desconocimiento claro de la figura de Galdós que podría llegar incluso a una parte del ámbito docente.
Por supuesto, las quejas de los alumnos no tardaron en llegar. Ninguno sabía qué era esa pequeña novelita que les pedían analizar, ni conocían en qué contexto la había publicado Galdós —años antes de los Episodios—. En una prueba en la que los jóvenes atan minuciosamente sus conocimientos, un error así es capaz de sembrar el pánico. Pero volviendo a la importancia de Galdós en el contexto actual, se me ocurren unas cuantas preguntas para lanzar al aire y cerrar así el texto en modo ubi sunt: ¿Quién sino el motor docente puede empujar con más fuerza a la hora de colocar la figura de Galdós en el lugar que merece? ¿Dónde mejor que en las aulas pueden transmitirse sus ideas y su legado? ¿Qué respeto le tendrá el alumno a un autor cuya bibliografía desconoce su propio profesor? Preguntas en las que, como el tópico literario, prefiero no indagar por miedo al vacío. Ya decía Manolo Vicent que quien busca la verdad, a veces y para su desdicha, corre el riesgo de encontrarla.
-
El Pirri en Querido Pirulí y la jerga cheli
/abril 28, 2025/Descubrí la faceta de crítico de cine del Pirri mediante el magacín Querido Pirulí, presentado por Fernando García Tola en 1988 en formato radiofónico, con un decorado que simulaba el interior de un estudio de radio —idea que han adoptado hoy día diversos podcasts—, en el que se alternaban entrevistas, actuaciones musicales y conversaciones profundas de distinta índole. No encontré esa faceta suya buscándole directamente, sino mediante una entrevista de las entonces jovencísimas poetas Almudena Guzmán y Luisa Castro, invitadas por haber sido accésit y premio Hiperión ese año, respectivamente. «¿Se puede ser poeta sin locura?», preguntaba García Tola. «Estamos…
-
El taller de un orfebre
/abril 28, 2025/El relato biográfico de O’Brien, caracterizado por una narración ágil que en ocasiones se contagia del «creacionismo» del objeto fabulado, se asoma a la vida de Joyce con la intención de desprenderse de cualquier sublimación. Al contrario, este no es sino el relato de las miserias vitales que asediaron a James Joyce, en ocasiones de forma fortuita, otras veces como resultado de su errático comportamiento. La autora también se propone homenajear a tres mujeres fundamentales en la trayectoria del escritor: Nora Barnacle, Sylvia Beach y Harriet Shaw, aunque, y considerando esta intención, el ímpetu de la vida de Joyce obliga…
-
Doshermanos
/abril 28, 2025/No es fácil hacer lo que han hecho. Se necesitan huevos, cierta dosis de ego y lo más difícil: tener una historia interesante que contar. Huevos, porque hacer lo que han hecho en el mundo del graffiti sin esa actitud sería imposible. Ego, porque se necesita cierta dosis para construir la carrera que han hecho dentro de la cultura hip hop. Y una historia que contar, porque la vida hay que vivirla, sentirla y sufrirla. Con cientos de viajes en su mochila, puedo afirmar que no conocerán hoteles o restaurantes de muchas de las ciudades que han visitado, pero sí…
-
Zenda recomienda: Parientes pobres del diablo, de Cristina Fernández Cubas
/abril 28, 2025/La editorial apunta, a propósito del libro: “He aquí tres historias en las que el lector difícilmente podrá escapar de su irresistible capacidad hipnótica. Un comerciante sufre en África los efectos de una extraña maldición al alojarse en un pequeño hotel en apariencia tranquilo y confortable. Un joven de buena familia decide emplear su tiempo y sus viajes en investigar una casta humana nacida para el mal. Una anciana suspicaz, temerosa de que sus familiares la ingresen en una residencia, atribuye a un «simpático» moscardón su alteración de rutinas y el reencuentro con viejas compañeras de colegio, con las que…
Zenda es un territorio de libros y amigos, al que te puedes sumar transitando por la web y con tus comentarios aquí o en el foro. Para participar en esta sección de comentarios es preciso estar registrado. Normas: