Inicio > Historia > Efemérides de la historia > Galileo presenta su primer telescopio
Galileo presenta su primer telescopio

El 25 de agosto de 1609, hace hoy 413 años, el matemático y astrónomo italiano Galileo Galilei presentó en un pleno del Consejo en Venecia su primer telescopio, un invento crucial a la hora de determinar el destino de la astronomía como disciplina.

¿Quién fue Galileo?

"Su papel frente al estatismo de la Iglesia Católica fue fundamental a la hora de despojar al conocimiento científico del dogmatismo religioso y concederle su debida autonomía"

Nacido en Pisa pasado el ecuador del siglo XVI y al cobijo del Renacimiento, Galileo Galilei fue un hombre crucial en la historia de lo que se conoce como Revolución Científica, en la rampa de salida de la Edad Media: su soporte de la teoría heliocéntrica de Nicolás Copérnico, además de sus numerosos avances en diferentes disciplinas científicas como las matemáticas, la física y la astronomía —además de un profundo interés por la música y todo el abanico de artes de su época, en consonancia con el espíritu renacentista—. En este último campo fue particularmente revolucionaria su aparición, y fue capaz de hacer uso de avances técnicos como el telescopio para replantear la mirada del hombre al universo. Su papel frente al estatismo de la Iglesia Católica fue fundamental a la hora de despojar al conocimiento científico del dogmatismo religioso y concederle su debida autonomía.

¿Cuál fue el impacto del telescopio?

"El invento le serviría para descubrir las lunas de Júpiter y las fases de Venus, también para ratificar la verdad de la teoría heliocéntrica de Copérnico"

Un año antes de que el invento llegase a oídos de Galileo, ya una serie de fabricantes de lentes e inventores neerlandeses habían estado trabajando alrededor de sus posibilidades: la patente en sí figura a nombre de uno de ellos, Hans Lippershey. El telescopio que se manejaba entonces consistía en una lente convexa de refracción que, a modo de lupa, lograba capturar imágenes de objetivos muy alejados. Galileo, al tomar contacto con el invento, fabricó un telescopio que mejoraba las patentes neerlandesas y que presentó el 24 de agosto de 1609 en Venecia: a lo largo de los siguientes años el invento le serviría para descubrir las lunas de Júpiter y las fases de Venus, también para ratificar la verdad de la teoría heliocéntrica de Copérnico. Con el paso del tiempo, los avances técnicos fueron produciendo cada vez telescopios de mayor precisión: se atribuye a Newton la introducción del telescopio reflector, que utilizaba un espejo diagonal que desviaba la luz recogida por la lente; en los últimos siglos se ha empezado a trabajar con la radiación, apareciendo así el radiotelescopio.

Otras efemérides históricas del 25 de agosto

El 25 de agosto de 1270 fin de la Octava Cruzada con la muerte de Luis IX de Francia.

El 25 de agosto de 1898 en Filipinas, durante el Sitio de Baler, muere el primer soldado a causa del beriberi.

El 25 de agosto de 1944 en París, en el marco de la Segunda Guerra Mundial, se realiza la marcha de celebración por la liberación de los nazis alemanes.

El 25 de agosto de 1989 Kentaro Miura junto a Young Animal publican el primer capítulo del histórico manga Berserk.

El 25 de agosto de 2012 la nave espacial estadounidense Voyager 1 se aleja a la distancia de 121 unidades astronómicas y abandona el sistema solar, convirtiéndose en el primer objeto creado por el hombre en alcanzar el espacio interestelar.

4.4/5 (16 Puntuaciones. Valora este artículo, por favor)
Notificar por email
Notificar de
guest

0 Comentarios
Feedbacks en línea
Ver todos los comentarios
reCaptcha Error: grecaptcha is not defined
  • Doce libros de marzo

    /
    marzo 31, 2025
    /

    Los libros del mes en Zenda A lo largo de los últimos 30 días, hemos recogido el diálogo entre libros de toda procedencia. Un mes más, en Zenda elegimos doce libros para resumir lo que ha pasado en las librerías a lo largo de las últimas semanas. ****** El turista sin equipaje, de Nicolás Melini Nada es lo que parece en El turista sin equipaje, novela de Nicolás Melini. En lo más alto de un pino muy alto, en un bosque de una pequeña isla atlántica, aparece colgado el cuerpo de un alemán. El comisario Nieves y un joven comisario, Sigui,…

    Leer más

  • Cena con los suegros

    /
    marzo 31, 2025
    /

    Cerré la puerta con vueltas, una, dos y tres, hasta el clec final. Me gusta cerrar con vueltas, ese clec me da confianza, como si fuera capaz de llenar mi ausencia y la de todos, porque no quedaba nadie. Nos hemos ido Fabia y yo… ¿Quién iba a cuidar de la casa, entonces? Bajamos por las escaleras, Fabia primero, aunque sin adelantarse. Si me hubiera parado en algún piso, seguro que ella también lo habría hecho, se habría dado la vuelta y me habría mirado ladeando la cabeza, como preguntándome qué observo. Fabia es muy preguntona. Viene hacia mí asomando…

    Leer más

  • El pan y la palabra, de Sergio García Zamora

    /
    marzo 31, 2025
    /

    *** Nada que declarar Soy pobre y emigrado. ¿Para qué darte más señales? Miro libros que no puedo comprar. Miro ropa que no puedo comprar. Miro muebles que jamás compraré. Alguna tarde de niebla voy con mi amor y entramos en la misma librería alucinada y hojeo ediciones preciosas y leo allí de pie y para ella los poemas terriblemente bellos de otro poeta pobre y emigrado. Alguna tarde invernal voy con mis hijas a la tienda de los maniquíes enfermos y me pruebo un abrigo estupendo que las hace sonreír y abrazarme. Alguna tarde sin trabajo y sin colegio…

    Leer más

  • Una carta de amor a una ciudad y a un tiempo

    /
    marzo 31, 2025
    /

    Pocos viajes tan hermosos como el emprendido por Fernando Clemot por la Roma de las mil fuentes. Con la premisa de que la capital italiana se erige sobre el agua, el autor visita la Barcaccia, el Mosè, el Aqua Paula, etc. En este making of Fernando Clemot recuerda cómo construyó La reina de las aguas (La Línea del Horizonte). *** Pronto me enfrenté a una duda ineludible: ¿es posible contar algo más sobre Roma? Es un lugar que está labrado a cuchillo en nuestro ADN. Nuestra vida y nuestro pasado están indisolublemente unidos a esta ciudad: la quieres antes de conocerla…

    Leer más