Inicio > Actualidad > Concursos > Ganadora y finalistas del concurso juvenil #historiasdefuturo

Ganadora y finalistas del concurso juvenil #historiasdefuturo

Ganadora y finalistas del concurso juvenil #historiasdefuturo

Ya tenemos la historia ganadoraEl precio de la carne, de Julia Yunta Pérez—y las dos que han resultado finalistas PAM, de Rocío Andrés Gómez, y Mi abuela, de Daniela Molleda Rodríguez— de nuestro concurso juvenil de relatos #historiasdefuturo, dotado con 2.000 euros en premios, organizado por Zenda y patrocinado por Iberdrola. Este certamen literario, en el que podían participar jóvenes autores nacidos entre 2000 y 2012, comenzó el 3 de marzo de 2025, y terminó el 23 del mismo mes.

Este concurso de #historiasdejóvenes cuenta con un jurado formado por los escritores Juan Gómez-Jurado, Espido Freire, Nando López e Inma Rubiales.

A continuación reproducimos los textos del ganador del primer premio y de los dos ganadores del segundo premio.

******

GANADOR

Autor: Julia Yunta Pérez

TítuloEl precio de la carne

Han pasado tan solo unos meses desde que la Tierra no dio más de sí. Desde el Gran Colapso, como empezaron a llamarlo, no queda nada.

Los animales se han convertido en mitos y el verde es un color que empiezo a olvidar. En mi viaje he visto ciudades sumergidas, campos de ceniza de incendios que nunca se apagan y escombros del tamaño de montañas donde antes había civilizaciones. Me parece que han pasado años, pero solo hace unas semanas que camino solo, vagando en busca de algo que llevarme a la boca. Hoy en día todos somos nómadas.

Me cuesta recordar la última vez que comí. Fue la última vez que tuve contacto con seres humanos. Eran unos comerciantes a quienes cambié mis zapatos por un potingue de supuestas verduras que me provocó arcadas. Con nada más que hacer que seguir caminando, rumio desde entonces las historias que me contaron esos comerciantes, de cosas terribles que llegaron a hacer por saciar su hambre.

Mis pies descalzos apenas pueden seguir arrastrando mi peso. Siento que en cualquier momento puedo derrumbarme. Este extraño desierto me dificulta avanzar, el aire es cálido y va cargado de polvo. A mi alrededor hay dunas de escombros y basura, todo lo que queda de esta ciudad. Solo deseo tirarme al suelo y dejar que el tiempo acabe conmigo.

Entre las nubes de polvo me parece ver que algo se acerca… ¿Podría ser? Ya no confío en mi juicio. Sin embargo, aparece una silueta. Se acerca, despacio y dando tumbos, y la figura se va volviendo más nítida. Es una mujer.

Se derrumba en el suelo, y con las ínfimas fuerzas que me quedan me acerco a ella y me arrodillo a su lado. La mujer es mayor que yo, y tiene el cuerpo destrozado. Ya parece más esqueleto que humano, pero aún respira, y me susurra un “ayuda” afónico y rasposo. No hay nada a nuestro alrededor más que ruinas y desolación, ya me parece un milagro haber cruzado nuestros caminos. Estoy desesperado, no sé cómo ayudarla y mi mente solo piensa en el hambre que me consume, mi garganta seca y mi estómago vacío. Y vuelven a mi mente las historias de los comerciantes…

Dejo de pensar. La mujer estira su huesuda mano a mi rostro temblorosamente, pero yo la aparto, y llevo mis manos a su cuello. Y aprieto.

Dejo de pensar. La mujer no pelea, me mira, atragantándose con su saliva.

Dejo de pensar. El estómago me golpea desde dentro con fiereza. Ella ya no se mueve.

Dejo de pensar. Porque ahora tengo carne, y por fin puedo dejar de moverme.

***

FINALISTAS

Autor: Rocío Andrés Gómez

TítuloPAM

Desde que PAM llegó a nuestras vidas, toda tarea cotidiana se volvió más simple, más sencilla. PAM, Personal Assistant Machine, una IA creada por los estadounidenses (cómo no), destinada al uso doméstico. Cocinar, limpiar, cuidar a los niños… no había nada que PAM no supiese hacer. Una ama de casa casi explotada, con la gran ventaja de que no necesitaba un salario o días libres. Una esclava digital.
Al principio, solo las familias adineradas podían permitirse una PAM. Aunque no pasó mucho tiempo antes de que se convirtiera en un producto accesible para casi todos. Los bancos ofrecían créditos especiales para comprarla, las empresas competían con descuentos y promociones, y pronto PAM estaba en cada hogar, como si fuera un electrodoméstico más.

Mi esposa insistió en que la necesitábamos, que todos en la urbanización ya tenían una y que no podíamos quedarnos atrás. PAM se instaló en la cocina, como si fuera un miembro más de la familia. Aunque en realidad, era más eficiente que cualquiera de nosotros. “PAM, recoge los platos”, “PAM, lava el baño”, “PAM, duerme a los niños”… Bastaba con un “PAM, haz esto” o “PAM, dime aquello” para que la tarea estuviese hecha en segundos. ¿A qué hora era la reunión? PAM lo sabe. ¿Qué día cumple años la tía Luisa? PAM lo tiene anotado. ¿Qué cenamos hoy? PAM decidirá. La comodidad se volvió costumbre, y la costumbre dependencia. Pronto me descubrí preguntándole cosas insignificantes, simplemente para sentirme más segura con mis decisiones.

“PAM, ¿crees que debería usar esta camisa o la otra?”

“Recomiendo la camisa azul. Resalta el tono de tu piel y combina con el pantalón.”

Era ridículo, pero PAM siempre sabía qué decir. PAM nunca fallaba, nunca se cansaba, nunca se quejaba. PAM sabía mejor. PAM siempre sabía mejor.

Una tarde, mientras los niños jugaban en el jardín y mi esposa estaba fuera por trabajo, recibí un mensaje de Lucía, una vieja amiga del colegio. Hacía tiempo que no oía nada sobre ella. “¿Qué tal?”, escribió. Una pregunta sencilla, directa. Me quedé mirando la pantalla, inmóvil, sin saber qué responder. ¿Qué tal estaba? No lo sabía. Era como si esa parte de mí, la que procesaba mis propias emociones, se hubiera desvanecido entre las respuestas que PAM me daba cada día.

Casi desesperada, miré hacia la cocina, donde PAM estaba, inerte pero siempre atenta.

“PAM, ¿qué tal estoy?”, pregunté.

PAM no podía responder esa pregunta. Ni ella, ni nadie. La respuesta debía venir de mí. Pero ya no recordaba cómo encontrarla.

***

Autor: Daniela Molleda Rodríguez

TítuloMi abuela

Mi madre falleció hace cinco años, dando a luz a mi hermana. Sin embargo, hoy siguen aquí. A mi madre le gusta charlar con sus amigas sobre sus sueños frustrados y el paso del tiempo, también hace croché, una bufanda o unos guantes para mí cada Navidad. Mi hermana —como siempre me había imaginado— odia estar sola y cuando está oscuro se hace un ovillo bajo la manta y tiembla. Le pasa lo mismo cuando no le das la mano. En estas dos situaciones su rostro se contrae y llora.

Mi madre se mece en su silla y teje y mi hermana juega en la alfombra a sus pies. Nunca salen a la calle y caminan sigilosas por la casa, siempre juntas. Cuando coincidimos se paran en seco y hacen que sonríen, como si hubiera interrumpido algo entre ellas. Por eso cuando papá no está me siento solo.

Hace meses ellas eran más humanas. Me saludaban todos los días y me decían “te quiero”. Mi madre preparaba café y veía programas basura en la televisión. Mi hermana lloraba por la noche y reía por el día. A veces su rostro se asemeja al de un lémur, con los ojos muy grandes y el rostro atemorizado. Poco a poco, “mamá” comenzó a moverse con dificultad, como si su columna se estuviera enroscando. Hace ya varias semanas que se pasa los días suspirando, con la voz completamente desgarrada. Dice que echa de menos a su madre. Me mira a los ojos e insiste: “La echo tanto de menos”.

Mi padre se muestra indiferente y ha dejado de llorar a solas en su cuarto. Cada tarde, cuando llega a casa, besa a mi madre y nos abraza a mí y a mi hermana. A veces yo también me dejo llevar y soy feliz, pero siempre lo tengo presente y ellas lo saben.

Hoy llega un nuevo paquete a nuestra casa.

3.6/5 (12 Puntuaciones. Valora este artículo, por favor)
Notificar por email
Notificar de
guest

3 Comentarios
Antiguos
Recientes Más votados
Feedbacks en línea
Ver todos los comentarios
Alen Aralle
Alen Aralle
6 ddís hace

COINCIDENCIA. Interesante y exitosa historia la de “El precio de la carne”, teniendo en cuenta que ya fue publicada en 2024 en la revista Entresalas (https://issuu.com/revista.entresalas/docs/portada_merged-2_compressed).

Jesús Francisco
Jesús Francisco
6 ddís hace

Todo mi apoyo a Julia Yunta. La pobre lo debe estar pasando fatal.

reCaptcha Error: grecaptcha is not defined
  • ‘Adolescencia’: Qué está pasando y qué hacer al respecto

    /
    abril 04, 2025
    /

    Casi todo el mundo ha oído ya hablar de esta miniserie inglesa de Netflix, con sus cuatro episodios rodados en una sola toma continua cada uno, de 65, 52, 53 y 60 minutos respectivamente. Su tema principal es el asesinato de una escolar de 13 años, y cada uno de los episodios refleja un momento concreto, de alrededor de una hora de duración, en torno a las consecuencias de este hecho. En principio esto suena como el argumento de miles de historias usadas muchas veces ya, desde películas para cine hasta episodios del montón en series de decenas de temporadas,…

    Leer más

  • Pilar Massa en Voces de la Cultura

    /
    abril 04, 2025
    /

    Actriz y directora de teatro: “El médico de su honra”, de Calderón de la Barca fue lo primero que hice en mi larga carrera profesional estrenado en el Tetro de la Comedia de Madrid y luego en el mundo entero. Yo hacía maletas para giras de seis meses. Eso ahora es imposible. Se debatía sobre los estrenos de teatro en los cafés, los bares, los periódicos. Era un verdadero acontecimiento social”.

  • Anne Dufourmantelle, en caso de amor pulsar aquí

    /
    abril 04, 2025
    /

    Anne Dufourmantelle era una de las jóvenes y más originales intelectuales francesas, admirada y querida por sus colegas, quienes destacaban —y es infrecuente— su amabilidad y su fuerza de vivir. Filósofa, psicoanalista y, en el fondo, narradora, dado ese estilo poético, que se mueve entre la profundo y la cotidianidad, era una persona que tenía una actitud hospitalaria con la vida. Curiosamente, uno de sus libros fue Elogio del riesgo, en el que se nos invita a vivir atentos, sensibles al dolor de los demás, y que nos empuja a sumergirnos en la vida con pasión, con amor y sin…

    Leer más

  • Buenas tardes, soy Franz, Franz Kafka

    /
    abril 04, 2025
    /

    En Dos tardes con Kafka —que bien podrían haber sido dos semanas, dos meses o dos años y no se hubiera aburrido nadie— Vilas renueva sus votos en una obra monográfica en donde, aunque no llegue al centenar y medio de páginas, tiene ocasión de hablar a sus anchas, de escribir por extenso lo que dejó pendiente en su libro anterior y le apetecía ahora contar, sin freno ni marcha atrás, dejando que hable el corazón. Y todo ello con un cierto aire de confesión, con toneladas de intimismo, con un entusiasmo que resulta contagioso. Llama “ñoño” al “típico escritor,…

    Leer más