Inicio > Blogs > Ruritania > Generación Alatriste
Generación Alatriste

Cada día más gente joven está queriendo entusiasmarse con su historia. Con la Historia de España. Y no me refiero a aquellos que quieren conocerla y leer, sin complejos pero con criterio, acerca de ella. Aquellos que devoran revistas especializadas, novelas históricas, y se suscriben a cuanto podcast o canal de YouTube sobre el tema pueda encontrarse. Me refiero a quienes, acabadas sus carreras correspondientes, han optado por lanzarse de una u otra manera a divulgar y a crear, bien mediante relatos novelados, bien haciendo la hazaña de recuperar el cómic histórico. Pues pocos recuerdan ya (de esas edades millennials, ninguno), revistas como la mítica Trinca, de donde salieron maravillas como El Cid, o La paga del soldado, del ya legendario Antonio Hernández Palacios.

Pero la generación Boomer sí había conocido ese tipo de cómic, leído las Famosas novelas de Bruguera, o los libros antológicos de aventuras patrióticas de héroes españoles, como los que publicaba Bruño. Algunos se aficionaron a la Historia por otros canales (incluso los documentales televisivos tan habituales pese a sólo existir una rueda lateral para pasar del VHF al UHF), o por lecturas ya más sesudas. Pero eso que tan bien hizo en su momento el llamado folletón francés, con personajes que transitaban en la aventura ante el forillo histórico, con más ánimo de entretener y de despertar la curiosidad y el ánimo por la lectura, aquí desapareció como tantas otras cosas.

Guardo como un tesoro mi ejemplar de El jorobado, de Paul Féval, con un Enrique de Lagardère de protagonista, que era mucho más divertido y menos petulante que otro clásico, como es La Pimpinela Escarlata. En Italia, ese modo de publicar aventuras está representado por Emilio Salgari y su saga del archiconocido Sandokán. En España el folletín había tenido ejemplos donde reflejar o recuperar antiguas leyendas históricas, como la famosa de Los siete infantes de Lara, que fue un éxito en la versión de 1853 del escritor Manuel Fernández y González. Y fue género o forma de publicación usada por autores reconocidos, como Galdós o el padre Coloma, que aparte de ser el autor del Ratoncito Pérez, escribió un interesante Jeromín sobre Juan de Austria.

Reconozcámoslo. Todo esto puede sonar antiguo a algunos. Y aunque en la novela negra sí que se mantuvo ese formato y tuvo éxito entre los lectores de ese género, los amantes de lo histórico se habían quedado más que huérfanos de cosas parecidas. Hasta que llegó un libro cuyo inicio ha quedado ya instalado en la memoria junto a comienzos, mejores o peores literariamente, no me meto en tales jardines, pero desde luego tan popular que marcaría un antes y un después sin acordarse de pueblos de La Mancha o si había que llamarle Ismael. Y ese comienzo es: «No era el hombre más honesto ni el más piadoso, pero era un hombre valiente».

"El caso es que los niños volvieron a jugar a espadachines, y no con espadas láser, sino con toledanas y vizcaínas"

Acaba de nacer el Capitán Alatriste, un remedo (mutatis mutandis) del personaje real Alonso de Contreras, con todos los componentes que el folletín histórico requería. Y con un héroe protagonista que, queda claro por su coetáneo narrador, ha de estar ya más que muerto, con lo que ya es leyenda, como el Cid, antes de empezar a saber y a vivir sus andanzas y desventuras. Discutir el éxito de esta obra y de todo lo que llegaría después es negar que el vino y las mujeres emborrachan o, al menos, quitan el sentido de quienes así gustan de ambos regalos de los dioses. Y sin perdón por la heteropatriarcal y políticamente incorrecta comparación y comentario.

El caso es que los niños volvieron a jugar a espadachines, y no con espadas láser, sino con toledanas y vizcaínas. Que muchos quisieron saber más de esos comandos que no iban más que con una camisa blanca y sus aceros a tomar un puesto enemigo al asalto, sin ser vistos más que por quienes iban a ser ya víctimas de la furia de esos soldados morenos y cabreados. Que se empezó a mirar de otra manera el manido visualmente cuadro de Las lanzas velazqueño. Que de pronto los más jóvenes querían saber por qué en Flandes se había puesto el sol y qué fue de aquellos que fueron temidos por toda Europa. Y cómo acabó aquel Tercio en Rocroi que, siendo español, agradecía la deferencia, pero no había razón para capitular. Y si alguien quiere saber cuántos eran, ¡que cuenten los muertos!

Pérez-Reverte no pretendía sentar cátedra histórica, como no quiso hacerlo Dumas, ¡y qué bien se lo pasa uno leyéndolo! Como a Stevenson. O a Scott o a Dickens. Y nadie nos preguntamos si tal o cual cosa pasó así como se narra en Los tres mosqueteros, El señor de Ballantrae, en Rob Roy, o en Historia de dos ciudades. De hecho, el narrador de la saga de Alatriste lo deja claro, pues Íñigo Balboa, alférez del Tercio Viejo de Cartagena, deja aviso a navegantes que ésta es la historia que él cuenta y sabe, y que para otras cosas… «para eso están los libros de Historia».

"Hoy podemos hablar y congratularnos de la existencia de la que bien podemos denominar como Generación Alatriste"

Y esos libros de Historia empezaron a ser devorados gracias a un personaje de ficción, un héroe de folletín clásico, por los que hoy son treinteañeros y aún menores, haciendo que se agoten las ediciones de Julio Albi o Fernando Martínez Láinez sobre los Tercios o el Camino Español. Que hayan querido descubrir más héroes, como Blas de Lezo o Bernardo de Gálvez, máxime cuando se produjo el binomio entre el académico que fuera reportero de guerra y el ahora ya conocido como Pintor de Batallas, Augusto Ferrer-Dalmau. Entre ambos, la simbiosis ha sido un éxito. Y el resultado, una novísima generación de ávidos lectores y curiosos por la Historia de España. Sin complejos. Y con ganas por conocer más. Y todo por algo que presagia en la cita que antecede el comienzo del primer libro de la saga, de Eduardo Marquina, al que ahora también se le empieza a recordar. Pues la obra del Capitán Alatriste no deja de ir, como diría el dramaturgo en su más famosa obra: «Va de cuento: nos regía un capitán que venía mal herido, en el afán de su primera agonía. ¡Señores, qué capitán el capitán de aquel día!»

Y gracias a ese capitán salido del magín de Pérez-Reverte, hoy podemos hablar y congratularnos de la existencia de la que bien podemos denominar como Generación Alatriste. ¡Sólo por eso ya habría que darle las gracias a don Arturo!

4.6/5 (107 Puntuaciones. Valora este artículo, por favor)
Notificar por email
Notificar de
guest

0 Comentarios
Feedbacks en línea
Ver todos los comentarios
reCaptcha Error: grecaptcha is not defined
  • Elogio del amor, el canto a la vida de Rafael Narbona

    /
    abril 17, 2025
    /

    Narbona se ha enfrentado con el dolor, la muerte de su padre, cuando era joven, por un infarto, el suicidio de su hermano, y ahora la enfermedad de su mujer. En la presentación del libro el pasado martes nos habló del dolor, pero también del amor y lo hizo a través de su pasión por sus perros, por la Naturaleza que contempla cuando sale a pasear con su mujer, Piedad, por su pasión docente, cuando era un profesor comprometido con los chicos, donde lo académico pasaba a un segundo plano y triunfaba el humanismo. Esa forma de ser que se…

    Leer más

  • Una normativa veterinaria criminal

    /
    abril 17, 2025
    /

    El nombre del ministro lo he anotado para que no se me olvide: se llama Luis Planas y es titular de Agricultura, Pesca y Alimentación. Lo tengo por si un día debo ir a agradecerle, a mi manera, que mis perros Sherlock y Rumba mueran antes de tiempo.

  • Narrativas Sherezade de Rebecca West

    En la segunda parte de Cordero negro y halcón gris (1941; Reino de Redonda, 2024; Traducción de Luis Murillo Fort), un viaje de (auto) descubrimiento a través de la desaparecida Yugoslavia se convierte en una búsqueda mágica de la alteridad, plena de personajes memorables e ideas reflexivas contra el racismo, la codicia o la explotación: “[El ciego comenzó a cantar] un himno de adoración que no trataba de obtener la salvación mediante el hecho de adorar (…), se regocijaba porque la muerte había sido burlada y el destruido vivía. Una vez más, el sol parecía formar parte de un resplandor…

    Leer más

  • Te elige: El imposible libro que Miranda July no sabía que estaba escribiendo

    /
    abril 17, 2025
    /

    En una estructura anular, el punto de partida es el bloqueo creativo que le impide a Miranda July terminar el guion de lo que posteriormente fue su segunda película, El futuro (2011), cuyo rodaje cierra de manera imprevista el texto. La metacreatividad se erige en el marco narrativo de la obra, debido a que el proceso del making of de esa película hilvana una estructura oscilante entre el documental y la autometaficción, incluyendo un encuentro con el actor Don Johnson. Atrapada entre la rutina y el estancamiento creativo, se adentra, casi por casualidad, en la lectura de los anuncios del…

    Leer más