Inicio > Historia > Efemérides de la historia > George Orwell publica ‘Rebelión en la granja’

George Orwell publica ‘Rebelión en la granja’

George Orwell publica ‘Rebelión en la granja’

El 17 de agosto de 1945, hace hoy 77 años, el escritor británico George Orwell lanzó, en el seno de la editorial londinense Harvill Secker, una de las dos novelas —y de las dos distopías totalitaristas— que lo harían pasar a la historia de la literatura: Rebelión en la granja.

¿En qué contexto se publica el libro?

"Se formuló como una alegoría de impacto alrededor del papel dictatorial que Iósif Stalin desempeñaba al frente de la Unión Soviética"

Orwell, nacido en 1903 en la ciudad india de Motihari, entonces perteneciente al Raj Británico —es decir, al territorio indio colonizado por la corona británica—, se erigió en su juventud como un militante columnista de izquierdas, afiliado al Partido Laborista, y pronto comenzó a emplear sus altavoces mediáticos, tanto en sus textos periodísticos como en sus ensayos, para denunciar el ascenso de los totalitarismos en Alemania e Italia en los años 30. Rebelión en la granja, una novela breve con estructura de fábula y marcado tono satírico en la que se desentrañan los modos de relación política de un grupo de animales que tratan de organizarse en contra de los humanos para acabar deviniendo, internamente, en una estructura propiamente totalitarista, se formuló como una alegoría de impacto alrededor del papel dictatorial que Iósif Stalin desempeñaba al frente de la Unión Soviética. Fue publicada apenas días después de la retirada de Japón de la Segunda Guerra Mundial y, por tanto, del final de un conflicto en el que la URSS combatió de hecho en alianza con Gran Bretaña.

¿Cuál es el legado de George Orwell?

"Orwell es reconocido hoy por estos dos textos en los que capturó con una retórica directa el movimiento centralizador de los totalitarismos que ocuparon Europa"

Amén de Rebelión en la granja, Orwell pasaría a la historia en particular por la publicación de 1984, una novela algo más larga y central dentro de un subgénero, el distópico, que había hecho fortuna con Un mundo feliz, de Huxley, y continuaría haciéndolo en especial en el ecuador del siglo XX. El escritor británico fallecería un año después de la publicación de esta última novela, en 1950, con apenas 46 años de edad. A pesar de su extensa labor ensayística, que ocupó la mayor parte de su producción literaria, Orwell es reconocido hoy por estos dos textos en los que capturó con una retórica directa el movimiento centralizador de los totalitarismos que ocuparon Europa durante los últimos 20 años de su vida y que, de algún modo, marcaron el devenir de la historia de Occidente.

Otras efemérides históricas del 17 de agosto

El 17 de agosto de 1908 se presenta en París Fantasmagorie, la primera película de animación, creada por Émile Cohl.

El 17 de agosto de 1918 en la Unión Soviética, el líder bolchevique Moiséi Uritsky es asesinado.

El 17 de agosto de 1930 se firma el Pacto de San Sebastián, en el que todos los partidos republicanos españoles acuerdan la estrategia para poner fin a la monarquía de Alfonso XIII y proclamar la Segunda República Española.

El 17 de agosto de 1960 en un acto estudiantil en el Colegio Nacional Sarmiento, en Buenos Aires (Argentina), Edgardo Manuel Trolnik, estudiante de 15 años, es herido por las balas de un ataque antisemita en represalia por la captura del criminal nazi Adolf Eichmann.

El 17 de agosto de 2017 en Barcelona y Cambrils (España) se producen sendos atentados terroristas que provocan la muerte a 16 personas, además de numerosos heridos.

4.7/5 (15 Puntuaciones. Valora este artículo, por favor)
Notificar por email
Notificar de
guest

0 Comentarios
Feedbacks en línea
Ver todos los comentarios
reCaptcha Error: grecaptcha is not defined
  • Casablanca o el cine como testimonio, por Francisco Ayala

    /
    abril 29, 2025
    /

    El novelista y ensayista granadino llevó con frecuencia sus reflexiones a la prensa. En este caso, desde el exilio en Latinoamérica, escribe un artículo sobre los valores políticos de la película Casablanca, hoy convertida en clásico, pero que en aquel momento sólo hacía un año que se había estrenado. Sección coordinada por Juan Carlos Laviana. ****** Pero a quien le interese no tanto juzgar de la eficacia de la propaganda como de la calidad de los testimonios que suministra —prescindamos aquí de todo juicio estético, no susceptible de generalizaciones ni, por lo tanto, aplicable en bloque a una multitud de obras…

    Leer más

  • La autoficción engaña

    /
    abril 29, 2025
    /

    La creación literaria siempre bebe de lo vivido. La poesía es un buen ejemplo de ello. Pero el asunto es que cuando uno se imbrica en la narración, se puede entremezclar lo autobiográfico. Para que la autoficción funcione, las dosis combinadas de lo vivido y lo autobiográfico deben estar bien compensadas. En buena medida, debe respirar algo poético, siempre y cuando consideremos que la memoria es poesía. Marina Saura se vale de viejas fotografías para poner en marcha los resortes de la memoria, con lo que este libro se centra en diversos momentos no hilados, salvo por la voz que…

    Leer más

  • Cinco poemas de José Naveiras

    /
    abril 29, 2025
    /

    Este poemario es una panorámica que refleja la convivencia del ser humano con el medioambiente; una mirada imaginaria y cruda que nos aporta la naturaleza y el colapso al que se acerca. Los bosques y ríos habitan sus lugares en colores imposibles para otorgarles una voz escombraria, llena de imágenes reconocibles por la realidad a la que sometemos a nuestro planeta. En Zenda reproducimos cinco poemas de De lo que acontece a la orilla del caudaloso río que atraviesa nuestra ciudad (Ya lo dijo Casimiro Parker), de José Naveiras. ***** Acontecimiento II Los perros rojos siempre observan el norte, desde…

    Leer más

  • Una historia real en la ficción

    /
    abril 29, 2025
    /

    Esta es la historia de un niño de diez años que sobrevive a las ausencias y descubre el mundo por sus propios medios, que relata la dificultad de convivir con las restricciones, las amenazas y la tradición de amistades impostadas en una sociedad anclada en casi 40 años de dictadura militar. En este making of Robertti Gamarra reconstruye el origen de Secreta voluntad de morir (Huso). ***** Los sucesos que describe Secreta voluntad de morir tienen mucho que ver con eso. El trasfondo de la historia, la muerte del general Anastasio Somoza Debayle (ex presidente de Nicaragua) en Asunción, Paraguay,…

    Leer más