Inicio > Historia > Efemérides de la historia > George Washington declara el primer Día de Acción de Gracias

George Washington declara el primer Día de Acción de Gracias

George Washington declara el primer Día de Acción de Gracias

El 14 de octubre de 1789 George Washington proclamó el primer Día de Acción de Gracias. El Thanksgiving Day es una festividad que no solo se celebra en Estados Unidos; también lo hacen en Canadá, algunas islas del Caribe y en la República de Liberia.

¿Qué se celebra el Día de Acción de Gracias?

En Estados Unidos el Día de Acción de gracias se celebra el cuarto jueves de noviembre, y en Canadá el segundo lunes de octubre. La tradición anglicana y protestante —las religiones de los primeros colonos— contemplaban los festivales de la cosecha, fiestas para agradecer a Dios la productividad de sus campos.

En Canadá su origen está ligado a la celebración a principios del siglo XVI, en la antigua isla de Baffin, de un servicio religioso que se instauró como tradición y fue evolucionando con la llegada primero de franceses y luego de irlandeses y escoceses.

"Esa visión idílica de los peregrinos contrasta con la versión de los indios norteamericanos, que el Día de Acción de Gracias celebran el Día Nacional de Luto"

En Estados Unidos el primer Día de Acción de Gracias tiene lugar en 1621 en la localidad de Plymouth (Massachusetts). Los colonos, llegados en el barco Mayflower, habían tenido muchos problemas para subsistir y fueron ayudados por los indios Wampanoag, que les proporcionaron semillas y alimentos. Como compensación tuvo lugar una fiesta, a la que fueron invitados los nativos, que duró tres días y durante los cuales se comieron ciervos y pavos, según el relato del cronista Edward Winslow. Esa visión idílica de “los peregrinos” contrasta con la versión de los indios norteamericanos que el Día de Acción de Gracias celebran el Día Nacional de Luto, en protesta por la muerte de nativos durante la colonización.

Hay otras fuentes que colocan el origen de la fiesta de Acción de Gracias en Florida, concretamente en la ciudad de San Agustín. Y atribuyen este evento a colonos españoles que comenzaron a instaurarlo en 1565.

¿Cuándo se celebra el Día de Acción de Gracias?

"Esa noche es el preludio de las Navidades, un lugar de reunión con familiares y amigos en una cena donde el protagonista es el pavo"

El primer presidente en declarar la fiesta de Acción de Gracias fue George Washington. 70 años más tarde, en 1863, Abraham Lincoln, en mitad de la guerra civil, animó a los norteamericanos a celebrar esa tradición. Desde 1941 el cuarto jueves de noviembre es festivo en todo el país. Desde entonces esa fecha está emparejada con uno de los grandes días del comercio en Estados Unidos, el Black Friday. En Nueva York, el Día de Acción de Gracias tiene como evento destacado el desfile de los grandes almacenes Macy’s. Esa noche es el preludio de las Navidades, un lugar de reunión con familiares y amigos en una cena donde el protagonista es el pavo. Un 80% de los norteamericanos lo tienen en su mesa, y cada ejemplar puede estar alrededor de los 13 kilos de peso.

Otras efemérides históricas del 14 de octubre

El 14 de octubre de 1066 tuvo lugar la Batalla de Hastings. Guillermo el Conquistador invadió Inglaterra y pasó a ser el nuevo rey.

El 14 de octubre de 1486 Boabdil regresó a Granada para ser elegido rey por segunda vez.

El 14 de octubre de 1586 Isabel I encarceló a María I de Escocia por conspirar contra ella.

El 14 de octubre de 1912 el presidente Theodore Roosevelt fue víctima de un atentado en Milwaukee.

5/5 (10 Puntuaciones. Valora este artículo, por favor)
Notificar por email
Notificar de
guest

0 Comentarios
Feedbacks en línea
Ver todos los comentarios
reCaptcha Error: grecaptcha is not defined
  • Una confesión en carne viva

    /
    abril 18, 2025
    /

    El escritor Julio Valdeón cuenta en Autorruta del sur un viaje por varios de los lugares sagrados de la música, la literatura y la historia del sur de Estados Unidos. Una crónica novelada desde Nashville, capital del country, hasta Memphis, cuna del rock and roll, de Muscle Shoals, hogar de estudios míticos de soul, a Tupelo, donde nació Elvis Presley, y de Clarksdale, puerta del Mississippi, hasta alcanzar Nueva Orleans. En este making of Julio Valdeón explica cómo nació y de qué trata Autorruta del sur (Efe Eme). ***** Supongo que hay viajes malditos y otros esperanzados, como los de…

    Leer más

  • Siempre fuimos híbridos

    /
    abril 18, 2025
    /

    Lo ejerce a dos escalas: primero, hace zoom para ir a lo micro (por ejemplo, cómo nuestros cuerpos se ven afectados por la invención del coche, el avión o, por qué no, por el síndrome del túnel carpiano); después, se aleja para atender a lo macro (pongamos por caso, cómo el aumento exponencial de los dos medios de transporte mencionados tiene una importancia capital a nivel sistémico —ecológico, geográfico, estándares de velocidad, etc.—). «Hacer cosas sin palabras» significa remarcar la agencialidad silente, es decir, la agencialidad no-humana, lo que conduce a repensar la filosofía de la técnica heredada, donde esa…

    Leer más

  • Odisea, de Homero

    /
    abril 18, 2025
    /

    Llega a las librerías una nueva traducción (en edición bilingüe) del gran poema épico fundamental en la literatura griega. Esta edición bilingüe corre a cargo del doctor en Filología Clásica F. Javier Pérez, quien la ha realizado a partir de las dos ediciones filológicas de H. van Thiel y M. L. West. En Zenda ofrecemos los primeros versos de la Odisea (Abada), de Homero. *** Háblame, Musa, del sagacísimo hombre que muchísimo tiempo anduvo errante después de arrasar la fortaleza sagrada de Troya; y conoció las ciudades y el pensar de muchos hombres. Él, que en el ponto dolores sin…

    Leer más

  • La mansión Masriera, refugio de artistas reales y alocados editores ficticios

    /
    abril 18, 2025
    /

    Tras La librería del señor Livingstone, Mónica Gutiérrez sigue explorando los entresijos del mundillo editorial. Esta vez lo hace reivindicando un edificio emblemático —y abandonado— de Barcelona: la mansión Masriera. Ahí ubica la editorial de un curioso —y alocado— señor Bennet. En este making of Mónica Gutiérrez cuenta el origen de La editorial del señor Bennet (Ediciones B). *** En 1882, el Taller Masriera fue una de las primeras edificaciones de l’Eixample barcelonés y, probablemente, la más extraña: un templo neoclásico y anfipróstilo, de friso a dos aguas y columnas corintias, inspirado en la Maison Carrée de Nimes, en el…

    Leer más