Inicio > Series y películas > Ghosted, la película de Ana de Armas y Chris Evans que ya parece hecha por una IA

Ghosted, la película de Ana de Armas y Chris Evans que ya parece hecha por una IA

Ghosted, la película de Ana de Armas y Chris Evans que ya parece hecha por una IA

Hay un cambio de paradigma en ciernes. Lo ha dicho Joe Russo, uno de los hermanos responsables de los últimos éxitos de Marvel (Vengadores: Edgame), Netflix (The Gray Man) y la serie Citadel (que esta misma semana estrena Prime Video). Nos encontramos en los albores de la célebre IA, ese dispositivo utilizado para hacer memes de internet y que ahora mismo camina a gatas para infiltrarse en todas las artes y las ciencias. Una inteligencia que —así lo dijo el director— está en trámite de empezar a dictar sus normas incluso en la narrativa audiovisual, pronosticando la primera película escrita por una inteligencia artificial en apenas dos años. Es decir, que pronto usted mismo podrá introducir ciertos parámetros y la máquina pergeñará para usted un guión cinematográfico o televisivo perfectamente usable y consumible.

"El resultado, entretenido como es, parece más bien parido por un algoritmo incapaz de aportar ese algo adicional"

Ghosted, superproducción estrenada en Apple TV+ y protagonizada por Ana de Armas y Chris Evans, podría haber sido perfectamente desarrollada, dirigida y vendida por esa misma inteligencia artificial. La ha dirigido una persona, Dexter Fletcher, con algunas películas reseñables, pero esta suerte de Mentiras arriesgadas menos arriesgada que la de James Cameron (por aquello de que mezcla romance y acción a partes iguales) tiene algo no ya de rutinario y artesanal sino más bien maquinal. El resultado, entretenido como es, parece más bien parido por un algoritmo incapaz de aportar ese “algo” adicional, esa implicación imprescindible para que el plato de siempre parezca recién sacado del horno.

Pese a la evidente entrega de sus dos protagonistas, todo en Ghosted parece un poco aleatorio, desde la elección de su director, Dexter Fletcher (Rocketman) hasta la música de Lorne Balfe (sonando como John Powell) y la prístina fotografía, incapaz de disimular los cromas y haciendo quedar mal al equipo de efectos visuales de la superproducción (un mal congénito a todas las películas actuales, ya sean para salas o streaming). Chris Evans está bastante bien en la película, pero su presencia en el reparto como un joven tímido y rutinario resulta simplemente imposible de asimilar.

"Por lo leído hasta ahora parece que Ghosted es un producto a odiar, y para nada. Ana de Armas y Chris Evans son un lujo de mirar"

Ghosted forma parte de ese corpus de películas multimillonarias pero creadas para sostener el tinglado del streaming. Una faena para las salas de cine, pero también para los propios implicados, que verán su película ser consumida moderadamente y desaparecer en cuestión de días. Ghosted lo pide a gritos, y mira que tiene alguna escena de acción imaginativa y destacable. La acción es, en general, competente, pero carece de estilo definido porque el director Dexter Fletcher parece simplemente un invitado a su propia película. La violencia es irregular (en ocasiones está, en otras no), y la típica elección de temas musicales para ilustrar la acción en vez de recurrir a la partitura de Balfe, así como los cameos de ciertas estrellas invitadas, si bien simpáticos, no hacen más que aproximar el filme a los hallazgos de otras franquicias, no sea que alguien se aburra.

Por lo leído hasta ahora parece que Ghosted es un producto a odiar, y para nada. Ana de Armas y Chris Evans son un lujo de mirar, defienden bien sus papeles y, en general, la velocidad de crucero que adquiere el filme una vez superados sus desganados minutos iniciales resulta más que suficiente para pasar una agradable noche en casa. Uno echa de menos, sin embargo, épocas en las que directores como James Cameron (Mentiras arriesgadas), Robert Zemeckis (Tras el corazón verde) o John Badham (Dos pájaros a tiro) se hacían con este tipo de material y hacían cine comercial con ello.

4.1/5 (7 Puntuaciones. Valora este artículo, por favor)
Notificar por email
Notificar de
guest

0 Comentarios
Feedbacks en línea
Ver todos los comentarios
reCaptcha Error: grecaptcha is not defined
  • Una confesión en carne viva

    /
    abril 18, 2025
    /

    El escritor Julio Valdeón cuenta en Autorruta del sur un viaje por varios de los lugares sagrados de la música, la literatura y la historia del sur de Estados Unidos. Una crónica novelada desde Nashville, capital del country, hasta Memphis, cuna del rock and roll, de Muscle Shoals, hogar de estudios míticos de soul, a Tupelo, donde nació Elvis Presley, y de Clarksdale, puerta del Mississippi, hasta alcanzar Nueva Orleans. En este making of Julio Valdeón explica cómo nació y de qué trata Autorruta del sur (Efe Eme). ***** Supongo que hay viajes malditos y otros esperanzados, como los de…

    Leer más

  • Siempre fuimos híbridos

    /
    abril 18, 2025
    /

    Lo ejerce a dos escalas: primero, hace zoom para ir a lo micro (por ejemplo, cómo nuestros cuerpos se ven afectados por la invención del coche, el avión o, por qué no, por el síndrome del túnel carpiano); después, se aleja para atender a lo macro (pongamos por caso, cómo el aumento exponencial de los dos medios de transporte mencionados tiene una importancia capital a nivel sistémico —ecológico, geográfico, estándares de velocidad, etc.—). «Hacer cosas sin palabras» significa remarcar la agencialidad silente, es decir, la agencialidad no-humana, lo que conduce a repensar la filosofía de la técnica heredada, donde esa…

    Leer más

  • Odisea, de Homero

    /
    abril 18, 2025
    /

    Llega a las librerías una nueva traducción (en edición bilingüe) del gran poema épico fundamental en la literatura griega. Esta edición bilingüe corre a cargo del doctor en Filología Clásica F. Javier Pérez, quien la ha realizado a partir de las dos ediciones filológicas de H. van Thiel y M. L. West. En Zenda ofrecemos los primeros versos de la Odisea (Abada), de Homero. *** Háblame, Musa, del sagacísimo hombre que muchísimo tiempo anduvo errante después de arrasar la fortaleza sagrada de Troya; y conoció las ciudades y el pensar de muchos hombres. Él, que en el ponto dolores sin…

    Leer más

  • La mansión Masriera, refugio de artistas reales y alocados editores ficticios

    /
    abril 18, 2025
    /

    Tras La librería del señor Livingstone, Mónica Gutiérrez sigue explorando los entresijos del mundillo editorial. Esta vez lo hace reivindicando un edificio emblemático —y abandonado— de Barcelona: la mansión Masriera. Ahí ubica la editorial de un curioso —y alocado— señor Bennet. En este making of Mónica Gutiérrez cuenta el origen de La editorial del señor Bennet (Ediciones B). *** En 1882, el Taller Masriera fue una de las primeras edificaciones de l’Eixample barcelonés y, probablemente, la más extraña: un templo neoclásico y anfipróstilo, de friso a dos aguas y columnas corintias, inspirado en la Maison Carrée de Nimes, en el…

    Leer más