Posiblemente sea El Quijote el clásico con la peor suerte, o al menos con la suerte más irregular en sus adaptaciones audiovisuales, aunque sea el que más imágenes icónicas haya generado, desde aquellas ilustraciones de Gustav Doré a los estilizados trazos de Dalí.
Bajo la mera alusión a Don Quijote cabe casi todo, pero, a diferencia de la obra original, ese casi todo envejece a una gran velocidad; las primeras versiones mudas, como la de 1898, francesa, se hacían eco de la visión aún cómica, caricaturesca, que había triunfado hasta esos años. Las interpretaciones más hondas y trágicas que las siguientes generaciones de autores destacaron cambiarían la visión de la novela, y sobre todo, de sus protagonistas, y las posibilidades del color y el sonido transformaron por completo las versiones franco-británica de 1933, de Georg W. Pabst, o la de Rafael Gil de 1947. Más solemnes, fieles, en lo posible, al extenso texto, la última incluía a unos jovencísimos Fernando Rey y Sara Montiel como Sansón Carrasco y la sobrina. El salto al musical El hombre de La Mancha gozaría de mejor éxito en los escenarios, donde aún está presente, que en la adaptación de 1972 que Arthur Hiller rodó: pese a contar con Peter O’Toole y Sofía Loren resultó un rotundo fracaso, percibida como una traición al espíritu del libro y un error completo de casting.
Quizás de todas ellas, las más interesantes sean aquellas que se construyeron a trompicones y quedaron incompletas por muchos años. Una de las más célebre es la de Orson Welles, una de sus múltiples obsesiones titánicas e inacabadas, la más recurrente. Welles comenzó este proyecto en 1955 y le alcanzó la muerte sin finalizarlo: por el camino murió el actor principal, Francisco Reiguera, exiliado en México. Sancho, el armenio Akim Temiroff, también falleció. Existen dos montajes diferentes de esta extraña, renovada y fraccionada obra: la provisional de Welles, que se pudo ver en 1986 en Cannes, y la que se estrenó en 1992 durante la Exposición Universal de Sevilla, rematada por Jesus Franco, un “Don Quijote de Orson Welles” que no es de Welles, y que resulta, entre nosotros, un auténtico pastiche, una mezcolanza con escaso sentido.
La fascinación de Terry Gilliam por Don Quijote ha producido no uno, sino tres proyectos, dos de ellos derivados precisamente de la dificultad de la obra y la ambición del director por abarcarla de una manera amplia: Terry Gilliam partió en 2000 de un guiño a Twain y su Un yanqui en la corte del rey Arturo para encontrarse con escollos similares a los de Welles, cambios de protagonistas, de presupuesto y enfoque, hasta que la película vio por fin la luz en 2018, con el título de El hombre que mató a Don Quijote.
Con el arranque del rodaje en 2000 se inició un making-of en paralelo, con la intención de que ilustrara el proceso de rodaje que acabó por poseer entidad propia como documental y que se presentó en 2022 bajo el nombre Perdidos en La Mancha. Firmado por Keith Fulton y Louis Pepe, y narrado por Jeff Bridges, da fe de cómo Gilliam se pierde cada vez más entre su visión de la obra, que fluctúa sin un destino fijo y de los obstáculos de un rodaje que jamás acaba. De hecho, cuando se estrenó Perdidos en La Mancha presentaba la paradoja de ser un cómo se hizo de una película que no se había hecho. También resulta curioso que las críticas del documental fueran mucho mejores que la propia obra que lo inspiró.
Pero la cosa no acabó allí: ni Gilliam, ni Fulton, ni Pepe parecían aún saciados tras 20 años dedicados al Quijote y anunciaron la aparición de otro documental, Soñaba con gigantes, que completaría la historia de lo que el primero dejó sin contar. El documental aún no ha visto la luz, pero promete centrarse en la relación del director con la maraña en la que se había transformado su visión, ya muy alejada de la novela.
Quizás desde la tumba Cervantes maldiga quienes se atrevan a tocar su obra, como hizo con Avellaneda: pero, supersticiones aparte, una vez que ya se rodaron las interpretaciones literales de su trama será complicado que nadie pueda reflejar la complejidad de los distintos planos de El Quijote. La novela adquiere a cada generación mayor hondura, significados más amplios: quizás haya que esperar a otros formatos afloren y se extiendan, que otros recursos visuales nazcan para hacerle justicia.
-
Pícaros en la literatura VI: Don Pablos de El Buscón y Barry Lyndon, dos pícaros ambiciosos
/agosto 29, 2025/Tanto Pablos como Barry Lyndon encarnan la ambición desmedida de ascender socialmente a cualquier precio, utilizando métodos cuestionables, trampas y artimañas. En El Buscón, Quevedo relata las aventuras de Pablos, un picaruelo que intenta ascender socialmente a pesar de sus orígenes humildes, todo ello narrado con un estilo satírico mordaz que critica la obsesión de la sociedad por las apariencias y por escalar posiciones en el estamento social. Pablos sueña con dejar atrás su baja cuna y convertirse en caballero, y para ello no duda en mentir, robar o fingir ser quien no es. De igual modo, Thackeray presenta en…
-
Las golondrinas
/agosto 29, 2025/Se parece a una ternura despiadada, a una crueldad llena de amor. Será porque os veo cazar los insectos de la tarde, engullir la robótica determinación de las avispas en picados vertiginosos, en loops que nadie puede prever con la mirada. Dibujáis el milagro de la vida y de la muerte en comandos audaces que partieron de un observatorio comunitario y gentil, y que luego se desenvuelve en la individualidad de la magia. En esa magia os ocultáis por las mañanas. A veces aparece una enviada que trae el mensaje de la reparación de la ausencia. Esa es una de…
-
Las rolas de Lola: “Perfect”
/agosto 29, 2025/Fairground Attraction fue una banda escocesa que duró un solo álbum, The First of a Million Kisses, publicado en 1988, aunque llegó a lanzarse dos años después un segundo LP, Ay Fond Kiss, hecho de caras B y recortes de estudio del primero. En la mayor parte del mundo se los conoce como un one-hit wonder, un artista de un único éxito, el que nos ocupa hoy, aunque en un puñado de países llegó a las listas una segunda canción suya, “Find My Love”, con guitarra española incluida, que podría gustar bastante a quien recuerde con agrado su éxito principal….
-
Ganador y finalistas del concurso de fotografía en Instagram #mipostaldelverano
/agosto 29, 2025/Ya tenemos las tres imágenes galardonadas dentro del concurso de fotografía #mipostaldelverano, organizado por Zenda y patrocinado por Iberdrola. Nuestro jurado lo han formado los escritores Juan Gómez-Jurado y Espido Freire y los fotógrafos Daniel Mordzinski, Victoria Iglesias y Jeosm.
Buenas, la versión para tv de Manuel Gutiérrez Aragón yo pienso que quedó estupenda. Un saludo cordial.
No creo que sea mala suerte lo de don Quijote y el cine; algunos de los mejores actores de nuestro país se han montado a lomos de Rocinante en la pantalla, Rafael Rivelles, Fernando Fernán Gómez (le acompañaba Cantinflas), Fernando Rey, Juan Luis Galiardo… pero curiosamente y, con todos mis respetos, el Quijote más cinematográfico es el ruso Nikolai Cherkasov en la que muchos consideramos la mejor adaptación de la obra cervantina la de Grigori Kozintsev estrenada en 1957.
Cada año leo El Quijote con mis alumnos de Literatura Barroca Española, con la de este año serán ya cuatro generaciones seguidas que leen la obra completa. Ellos disfrutan mucho de la novela, al grado de llorar con la muerte del hidalgo. Pero esta experiencia se esfuma en un medio audiovisual por la imposibilidad de llevar a la pantalla la riqueza y variedad de los múltiples narradores (el autor ficticio, el cura, Dororea, Cardenio y un largo etcétera), sin olvidar el choque que resulta enterarse del autor arábigo. Por otro lado, los trabajos críticos como los de Francisco Márquez Villanueva o Américo Castro nos sitúan en un contexto de la España del XVII tan difícil de explicar en unas dos horas. Estoy de acuerdo con el párrafo final, solo para la pluma de Cervantes nació don Quijote. Vale.
La dificultad, yo diría mejor la imposibilidad, de adaptar el Quijote a una obra audovisual es evidente: su complejidad y su profundidad es tal, que si ya de por sí es complicado, y en no pocas ocasiones controvertido, adaptar una obra literaria a una película, aquí es directamente imposible.
Quizá la iniciativa más conseguida fuera la de la serie de televisión protagonizada por Fernando Rey, que lamentablemente sólo se ciñó a la primera parte, y el hecho de ser una serie y no un largometraje indudablemente ayudó mucho junto con el buen hacer, claro está, de sus responsables. Pero condensar el Quijote en hora y media de película… una utopía.