Inicio > Firmas > Textos de autor > Lo estaba haciendo bien
Lo estaba haciendo bien

Lo conocí cuando era un niño rubio y guapo de cuatro o cinco años, al que su madre llevaba al diario Pueblo para ver a su padre, abogado del periódico, que cada noche se quedaba hasta la hora del cierre, revisando que nadie hubiera metido la pata en un artículo y nos cayera un pleito. Su padre fue mi amigo, y lo recuerdo siempre fumando en su pipa, rubio y barbudo, con aspecto de comandante de submarino alemán, y al pequeño David sentado y dibujando entre galeradas, timbrazos de teléfonos y tecleo de máquinas de escribir. Supongo que fue allí donde empezó a mamar el periodismo, pero también donde nacieron las raíces de su vida, su vocación y su obra. Y sobre todo, de su carácter. Su padre, al fin separado de la madre y los hijos, murió trágicamente en 1985; y como decía el propio David, fue el periodismo, o aquella clase de periodismo nocturno, bohemio y golfo que aún practicábamos entonces, el que posiblemente le costó el matrimonio, la familia y la vida. “Te quería mucho —me dijo su madre hace unos días, cuando David agonizaba— porque siempre le hablabas bien de su padre”. Esto que acabo de contar es una intimidad; pero una intimidad necesaria para comprender  a David Gistau. Porque hasta su muerte fue y quiso ser el hijo de aquel hombre que leía galeradas en las madrugadas de Pueblo a punto de que empezaran a funcionar las rotativas. Quiso serlo para expiarlo y corregirlo. Para mejorarlo, reconvirtiendo aquella vida trágica en una vida feliz. Devolviéndole al hombre que de tal modo marcó su vida, que lo dejó huérfano muy pequeño y al que amaba y admiraba con toda su alma, la certeza de que era posible otro camino. Reconstruyendo la vida de su padre a través de la suya propia. En cierta ocasión, una noche en la que paseábamos después de aquellas cenas nuestras en Lucio con Raúl del Pozo, Antonio Lucas, Edu Galán y Jabois, que desde ahora quedan mutiladas sin remedio, me dijo algo que define perfectamente su vida en los últimos años: “Quiero demostrárselo, ¿sabes?… Yo sí quiero hacerlo bien”. Y ésa era, en efecto, su obsesión. Seguir la huella del padre pero con pasos acertados esta vez: una familia unida, hijos bien criados, paz de hogar, libros, cultura, vida. No quería ser González Ruano ni Umbral, ni tampoco Faulkner o Balzac. No lo necesitaba, porque su ambición era otra. Quería ser cabeza de familia a la antigua, clásico, ejemplar. Que sus hijos nunca tuvieran clavada en el corazón la astilla del padre perdido y el hogar destruido, sino todo lo contrario. Deseaba hacerlo bien, y sus amigos éramos testigos de eso: “La felicidad, la normalidad, los niños, la mujer —bromeaba cuando le tomábamos el pelo—. Sólo nos falta el perro para ser un asqueroso anuncio de Corn Flakes”. Ahora, sin embargo, ya no está. La vida, que a menudo premia a los canallas y es despiadada y sucia con los seres nobles, se ha vengado de él casi a la misma edad que la de su padre, volviendo a dejar unos hijos muy pequeños, huérfanos bajo una sombra inmensa. Repitiendo casi punto por punto la vieja tragedia. Por eso confío en que todos quienes hoy nos decimos sus amigos recordemos eso y ayudemos a su mujer y sus hijos en lo que sea posible, como él habría esperado de nosotros. Así honraremos de verdad la memoria del grandullón rubio y barbudo con sonrisa de niño, lector, culto, brillante, mágico, que parecía un ángel del infierno, un vikingo o, como el padre al que tanto extrañó y tanto amó, un comandante de submarino alemán. Quiso hacerlo bien, como decía, y lo estaba consiguiendo. Descanse para siempre David Gistau en el recuerdo de los innumerables amigos a los que deja con el corazón destrozado. Descanse en la paz eterna, tan merecida, de los hombres grandes, nobles y valientes.

_________

Artículo publicado en el diario El Mundo el lunes 10 de febrero.

4.7/5 (2487 Puntuaciones. Valora este artículo, por favor)
Notificar por email
Notificar de
guest

0 Comentarios
Feedbacks en línea
Ver todos los comentarios
reCaptcha Error: grecaptcha is not defined
  • Apuntes para una despedida, de Javier Serena

    /
    abril 05, 2025
    /

    Foto de portada: @Javier Siedlecki Javier Serena es un narrador nacido en Pamplona en 1982. Es autor de las novelas Atila y Últimas palabras en la Tierra. Sus libros han sido traducidos al inglés y al italiano. Ha participado en residencias de escritura en la Fundación Antonio Gala y en Les Récollets en París. Es director de la revista de literatura Cuadernos Hispanoamericanos. Presentamos una muestra de su última novela, Apuntes para una despedida, publicada por la editorial Almadía en marzo de 2025, una obra en la que el protagonista, un escritor en pleno bloqueo creativo, conoce a Maite, una…

    Leer más

  • Las perfectas secuencias de la maldad

    /
    abril 05, 2025
    /

    Suya es la historia de un crimen colectivo cometido a finales de los años 80, en un paraje idílico y hondo del interior de Galicia, y de la investigación posterior llevada a cabo por una joven periodista, cuando, años más tarde, la policía encuentra el cuerpo mutilado de un influyente político en las profundidades de un bosque. Dividida en tres partes impecablemente trazadas, La última bestia recorre el origen, la búsqueda y la condena de quienes se entregaron primero al idilio de la aberración y, más tarde, al beneficio del silencio. Es este un relato sobre bestias, sí, que se…

    Leer más

  • Un monstruo español en Guinea

    /
    abril 05, 2025
    /

    ¿Colonialismo español? En nuestro país, hasta las meras acuñaciones conceptuales generan discrepancias insalvables. Franco sostenía que España nunca había desarrollado una política colonialista en lugar alguno del globo sino una misión providencial (protectora, cultural y evangelizadora al mismo tiempo). El pensamiento conservador español ha mantenido por lo general ese dictamen mientras que los autodenominados progresistas se han ido al extremo opuesto, pintando con las más negras tintas la acción exterior hispana. Esas posiciones antitéticas comparten sin embargo un fondo común, que puede expresarse en dos premisas. La primera, que la España contemporánea nunca tuvo una política colonial equiparable a otras…

    Leer más

  • 5 poemas de Egwyddor, de Fran Garcerá

    /
    abril 05, 2025
    /

    Egwyddor es un libro poético que te atrapa en su profundidad y que, en palabras de Francisco Javier Díez de Revenga, contiene «en sus espacios fragmentos de vida acaecida, intensamente revisitada desde la búsqueda y de la consolación frente a la culpa». El poemario, además, cuenta con dos imágenes del reconocido artista Fito Conesa. En Zenda reproducimos cinco poemas de Egwyddor (Kaótica), de Fran Garcerá. *** rabia Mírales a los ojos porque te presienten en su sangre. Su sangre tu sangre mi sangre. Ofrece tus manos como un cuenco. Si logran saciarse, les salivaremos su rabia, se tragarán la rabia…

    Leer más