Inicio > Actualidad > Noticias > Gloria Gervitz gana el Premio Iberoamericano Poesía Pablo Neruda 2019

Gloria Gervitz gana el Premio Iberoamericano Poesía Pablo Neruda 2019

//
 / 
Gloria Gervitz gana el Premio Iberoamericano Poesía Pablo Neruda 2019

La poeta mexicana Gloria Gervitz obtuvo en Chile el Premio Iberoamericano de Poesía Pablo Neruda 2019, galardón que se ha afianzado como un referente entre los reconocimientos literarios iberoamericanos.

La información fue entregada en el Espacio Estravagario, en la capital chilena, por la ministra de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, Consuelo Valdés.

El jurado que otorgó el premio estuvo integrado por los escritores y académicos Manuel Silva Acevedo (Chile), Mauricio Redolés (Chile), María Negroni (Argentina), Miguel Ildefonso (Perú) y Ernesto Carrión (Ecuador).

Gervitz, nacida en México el 29 de marzo de 1943, es una poeta descendiente de judíos de Ucrania, que actualmente vive en los Estados Unidos.

Graduada en Historia del Arte, ha traducido al español obras de Anna Akhmatova, Lorine Niedecker, Marguerite Yourcenar, Samuel Beckett y Clarice Lispector.

A los 26 años comenzó a escribir un poema largo titulado Migraciones, que fue publicado por primera vez en 1979 y que continúa en proceso.

Desde entonces han ido apareciendo nuevas versiones del poema en ediciones ampliadas y revisadas.

Migraciones es la obra principal de la poeta y ha sido comparada con otros poemas largo aliento como Los Cantos de Ezra Pound, Cántico de Jorge Guillén, la Poesía Vertical de Roberto Juarroz o la obra de Saint-John Perse.

Este reconocimiento, creado en el año 2004 por el Consejo Nacional de la Cultura y las Artes a propósito del centenario del natalicio de Neruda (1904-1973), cuenta con el patrocinio de la Fundación Pablo Neruda y se entrega a un autor con una reconocida trayectoria en el mundo de la poesía iberoamericana.

Ejemplo de ello, es que en 2004 el premio fue a dar a manos del mexicano José Emilio Pacheco, quien obtuvo el Cervantes y el Reina Sofía en 2009.

También ocurrió con el argentino Juan Gelman, a quien se reconoció en Chile en 2005 y obtuvo después el Reina Sofía y dos años más tarde el Cervantes.

Algo similar aconteció con la cubana Fina García-Marruz, quien fue reconocida en 2013 en España y en 2007 ya había sido reconocida con el galardón, y con el chileno Nicanor Parra, quien en 2016 se hizo acreedor de ambos premios.

5/5 (2 Puntuaciones. Valora este artículo, por favor)
Notificar por email
Notificar de
guest

0 Comentarios
Feedbacks en línea
Ver todos los comentarios
reCaptcha Error: grecaptcha is not defined
  • Una confesión en carne viva

    /
    abril 18, 2025
    /

    El escritor Julio Valdeón cuenta en Autorruta del sur un viaje por varios de los lugares sagrados de la música, la literatura y la historia del sur de Estados Unidos. Una crónica novelada desde Nashville, capital del country, hasta Memphis, cuna del rock and roll, de Muscle Shoals, hogar de estudios míticos de soul, a Tupelo, donde nació Elvis Presley, y de Clarksdale, puerta del Mississippi, hasta alcanzar Nueva Orleans. En este making of Julio Valdeón explica cómo nació y de qué trata Autorruta del sur (Efe Eme). ***** Supongo que hay viajes malditos y otros esperanzados, como los de…

    Leer más

  • Siempre fuimos híbridos

    /
    abril 18, 2025
    /

    Lo ejerce a dos escalas: primero, hace zoom para ir a lo micro (por ejemplo, cómo nuestros cuerpos se ven afectados por la invención del coche, el avión o, por qué no, por el síndrome del túnel carpiano); después, se aleja para atender a lo macro (pongamos por caso, cómo el aumento exponencial de los dos medios de transporte mencionados tiene una importancia capital a nivel sistémico —ecológico, geográfico, estándares de velocidad, etc.—). «Hacer cosas sin palabras» significa remarcar la agencialidad silente, es decir, la agencialidad no-humana, lo que conduce a repensar la filosofía de la técnica heredada, donde esa…

    Leer más

  • Odisea, de Homero

    /
    abril 18, 2025
    /

    Llega a las librerías una nueva traducción (en edición bilingüe) del gran poema épico fundamental en la literatura griega. Esta edición bilingüe corre a cargo del doctor en Filología Clásica F. Javier Pérez, quien la ha realizado a partir de las dos ediciones filológicas de H. van Thiel y M. L. West. En Zenda ofrecemos los primeros versos de la Odisea (Abada), de Homero. *** Háblame, Musa, del sagacísimo hombre que muchísimo tiempo anduvo errante después de arrasar la fortaleza sagrada de Troya; y conoció las ciudades y el pensar de muchos hombres. Él, que en el ponto dolores sin…

    Leer más

  • La mansión Masriera, refugio de artistas reales y alocados editores ficticios

    /
    abril 18, 2025
    /

    Tras La librería del señor Livingstone, Mónica Gutiérrez sigue explorando los entresijos del mundillo editorial. Esta vez lo hace reivindicando un edificio emblemático —y abandonado— de Barcelona: la mansión Masriera. Ahí ubica la editorial de un curioso —y alocado— señor Bennet. En este making of Mónica Gutiérrez cuenta el origen de La editorial del señor Bennet (Ediciones B). *** En 1882, el Taller Masriera fue una de las primeras edificaciones de l’Eixample barcelonés y, probablemente, la más extraña: un templo neoclásico y anfipróstilo, de friso a dos aguas y columnas corintias, inspirado en la Maison Carrée de Nimes, en el…

    Leer más