El 24 de marzo de 1976 tuvo lugar el golpe de estado de Videla en Argentina. Las fuerzas armadas derrocaron a Isabel Perón y formaron un gobierno militar que duró hasta 1983. Esta dictadura fue una de las etapas más oscuras y dramáticas de país por los miles de muertos y desaparecidos.
¿Quién fue Jorge Rafael Videla?
Durante finales de los años 60 y principios de los 70, Videla adquirió diferentes puestos de responsabilidad que le llevaron a asumir el puesto de comandante en jefe del ejército. Desde su importante posición fue uno de los artífices del golpe militar que acabó con el gobierno de “Isabelita”, que había asumido la presidencia después de la muerte de su marido, el general Perón. Jorge Rafael Videla lideró la Junta militar y asumió la presidencia hasta que fue reemplazado por Roberto Eduardo Viola en 1981. Cuando la democracia fue restaurada en el país, el general fue juzgado por la violación de los derechos humanos durante su mandato. Gracias a la Ley de Punto Final su condena a cadena perpetua fue anulada, pero fue apresado nuevamente y tuvo que pasar los años siguientes en arresto domiciliario. En 2008, ante la presión por los crímenes cometidos durante la dictadura, Videla ingresó en varias prisiones militares, donde murió.
¿Cómo fue el golpe de estado de Videla en Argentina?
Jorge Rafael Videla, Emilio Eduardo Massera y Orlando Ramón Agosti fueron los hombres fuertes del golpe militar de Argentina. Llamaron a su dictadura Proceso de Reorganización Nacional y acabaron con la única democracia de América del Sur en aquel momento. Comenzó entonces una brutal represión contra organizaciones políticas y sindicales. Se estima que el número total de desaparecidos, asesinados y encarcelados superó los 30.000. La Escuela de Mecánica de la Armada fue el macabro lugar donde los disidentes fueron torturados. Durante la dictadura argentina tuvieron lugar los “vuelos de la muerte”, durante los que los detenidos eran lanzados al agua, con las extremidades atadas, desde un avión. Varios centenares de hijos de los secuestrados fueron entregados en adopción a otras familias. Algunos de ellos consiguieron descubrir quiénes fueron sus verdaderos padres durante la democracia.
Otras efemérides históricas del 24 de marzo
El 24 de marzo de 1814 Fernando VII se hizo cargo del gobierno de España después de la Guerra de la Independencia.
El 24 de marzo de 1879 Chile y Bolivia se enfrentaron en la Guerra del Pacífico.
El 24 de marzo de 1933 manifestantes judíos en Nueva York llamaron al boicot contra los productos alemanes por el antisemitismo de aquel país.
El 24 de marzo de 1980 fue asesinado monseñor Romero en El Salvador.
-
Ecos que el tiempo no acalla
/abril 12, 2025/Hoy hablamos de Edgar Allan Poe (1809-1849), cuyos Cuentos completos (Páginas de Espuma, 2025) acaban de publicarse en la que, con toda probabilidad, es la edición definitiva del titán de Boston: íntegros, comentados, ilustrados, con una traducción especializada, y en un formato de lo más atractivo. El volumen está coordinado por dos pesos pesados de la narrativa en castellano: Fernando Iwasaki (1961) y Jorge Volpi (1968). Además, cuenta con sendos prólogos a cargo de dos auténticas maestras del terror y lo inquietante —las mismísimas Mariana Enriquez (1973) y Patricia Esteban Erlés (1972)—, una traducción reluciente realizada por Rafael Accorinti y…
-
Las 7 mejores películas judiciales para ver en Filmin
/abril 12, 2025/1. 12 hombres sin piedad (12 Angry Men, Sidney Lumet, 1957) 2. Testigo de cargo (Witness for the Prosecution, Billy Wilder, 1957) 3. Anatomía de un asesinato (Anatomy of a Murder, Otto Preminger, 1959) 4. Algunos hombres buenos (A Few Good Men, Rob Reiner, 1992) 5. Anatomía de una caída (Anatomie d’une chute, Justine Triet, 2023) 6. Saint Omer (Alice Diop, 2022) 7. Veredicto final (The Verdict, Sidney Lumet, 1982)
-
Gombrowicz: La escritura imperecedera
/abril 12, 2025/No debemos olvidar a quienes, haciendo novela o ensayo, no dejan de escribir en torno a sus íntimas pulsiones y avatares, tal es el caso de Proust, Cansinos Assens, Canetti, Pavese, Pitol, Vila-Matas, Trapiello… Dado que los escritores no son gente de fiar, eso que se nos ofrece como «diario» con frecuencia no es tal cosa, pues hay sobrados ejemplos de obras presentadas como tales cuando en realidad no hacen sino mostrarnos, sin ataduras, el atelier donde el autor se refugia para crear. Por no hablar de los textos auterreferenciales como, por ejemplo, los Cuadernos de Paul Valéry —trabajo inconmensurable…
-
5 poemas de Ferozmente mansa, de Amelia Lícheva
/abril 12, 2025/Dice Gema Estudillo que la voz poética de Amelia Lícheva filtra, analiza y comprende la vida y que es necesaria para traducir el mundo. Y añade: “La vida cotidiana, las relaciones interpersonales, los problemas sociales o la incomunicación son algunos de los temas para los que Lícheva debe conformar ese lenguaje nuevo. Sus logros no pasarán desapercibidos para el buen lector”. En Zenda reproducimos cinco poemas de Ferozmente mansa (La tortuga búlgara), de Amelia Lícheva. *** Último tango La tarde trata de recordarse a sí misma ligero el viento y blancas nubes, pero el sol no se rinde y brillando…
Paca. No estás bien informada o te paras en un extremo. Esto fue un desastre, había dos bandos y hubo muertos en ambos. Los desaparecidos nunca fueron 30.000, es un número inventado para que las organizaciones de DDHH internacionales declararan a esto como Genocidio. Los muertos en el lado de la guerrilla comprobados rondan los 8.000. No conozco la cantidad de los del lado de las FFAA. Obviamente, 8.000 muertos son también una barbaridad, no los justifico.
Cuando ustedes hablan de un millón de muertos en la Guerra Civil, ¿cuentan los de ambos bandos? Si tu respuesta es sí, son un ejemplo para los argentinos.
buen artículo, sin embargo la CONADEP , la Comisión instaurada para investigar los crímenes de la dictadura por parte de Raul Alfonsin logro determinar que los desparecidos fueron 6300, los 30000 fue una estimación que se hizo durante la dictadura pero no se ajusta a lo que ocurrió y terminó isiendo un número exagerado