Inicio > Historia > Efemérides de la historia > Golpe de estado en Argelia, la caída de Ben Bella

Golpe de estado en Argelia, la caída de Ben Bella

Golpe de estado en Argelia, la caída de Ben Bella

El día 19 de junio de 1965 tuvo lugar un golpe de estado en Argelia que derrocó al presidente Ahmed Ben Bella —el primero que había tenido el país desde su independencia de Francia— y puso al frente del gobierno al coronel Houari Boumédiène.

¿Quién fue Ben Bella?

"Ben Bella se convirtió en objetivo prioritario de los servicios secretos franceses, que intentaron atentar contra él en diferentes ocasiones sin éxito"

Cuando terminó la II Guerra Mundial, Argelia inició un largo y duro proceso para conseguir su independencia. El Movimiento por el Triunfo de las Libertades Democráticas (MTLD) fue uno de los partidos políticos más activos en esa lucha por la emancipación. En su seno nació un grupo terrorista liderado por Ahmed Ben Bella, la Organización Especial (OS). Después de un atraco en Orán, Ben Bella fue detenido y encarcelado, pero logró huir. Después de un periplo por Francia y Egipto, volvió a su país donde se convirtió en uno de los fundadores del FLN (Frente de Liberación Nacional). Ben Bella se convirtió en objetivo prioritario de los servicios secretos franceses, que intentaron atentar contra él en diferentes ocasiones sin éxito. En 1956 buena parte de la cúpula del FLN es detenida; Ahmed estaba entre ellos y volvió de nuevo al cautiverio, en esta ocasión en Francia. Su salida de la cárcel tuvo lugar tras la firma de los Acuerdos de Evian que significaron el final de la etapa colonial en Argelia.

¿Cómo fue el golpe de estado en Argelia?

"Sin oposición, Ben Bella comenzó a definir una política de autogestión, de carácter socialista y basada en las nacionalizaciones"

La lucha interna dentro de las diversas facciones del FLN se intensificó tras la independencia, lograda el 1 de julio de 1962. Después de un verano de enfrentamientos, Ahmed Ben Bella consiguió imponerse y se convirtió en el jefe del primer gobierno argelino. Un año más tarde, después de la aprobación de la constitución —en la que se avalaba el sistema de partido único—, el político argelino se convirtió en el primer presidente de la República. Sin oposición, Ben Bella comenzó a definir una política de autogestión, de carácter socialista —Argelia comenzó un acercamiento diplomático a países como la URSS, Cuba y Yugoslavia— y basada en las nacionalizaciones. Pero su proyecto quedó paralizado por el golpe de estado del coronel Houari Boumedienne, propiciado por las divisiones dentro del FLN. Ben Bella estuvo bajo arresto domiciliario hasta que consiguió exiliarse en Suiza, desde donde regresó en la década de los años 90 para volver a formar parte de la escena política tras la reforma que acabó con el gobierno de un partido único.

Otras efemérides históricas del 19 de junio

El 19 de junio de 1097 los cruzados tomaron Nicea después de un largo asedio que comenzó el 14 de mayo.

El 19 de junio de 1953 Ethel y Julius Rosenberg fueron ejecutados en la silla eléctrica después de haber sido acusados de espionaje contra los Estados Unidos.

El 19 de junio de 1867 fue fusilado en Querétaro el emperador Maximiliano I.

El 19 de junio 1987 tuvo lugar el atentado del Hipercor en Barcelona. La banda terrorista ETA llevó a cabo una masacre en la ciudad catalana al colocar en un supermercado una bomba que acabó con la vida de 21 personas.

4.9/5 (8 Puntuaciones. Valora este artículo, por favor)
Notificar por email
Notificar de
guest

0 Comentarios
Feedbacks en línea
Ver todos los comentarios
  • Irene Polo, entre la precariedad y la modernidad

    /
    marzo 31, 2025
    /

    La particularidad de Irene Polo es que, casi cien años después de que iniciara su carrera, su trabajo y los avatares de su vida tienen plena vigencia. Lo primero que se destaca de ella es el carácter de mujer pionera del periodismo. Por su condición no sólo de mujer, sino además de lesbiana, hubo de abrirse camino en un mundo de hombres y de prejuicios. Siendo aún veinteañera, llegó a ser la redactora jefa de Última Hora, entonces uno de los diarios más innovadores de Barcelona. No sólo tuvo a su cargo a diez redactores, sino que además creó escuela….

    Leer más

  • La vida en la cárcel, en La ley de la calle (VIII)

    /
    marzo 31, 2025
    /

    Este episodio, emitido el 5 de agosto de 1989, incluye un reportaje sobre la vida en la cárcel. Ángel, un colaborador del programa —que fue detenido por la policía la semana anterior mientras estaba en directo—, relata su experiencia en la séptima galería de Carabanchel. Y en el arranque de la emisión, la voz de Manolo Caracol cantando “Carcelero, carcelero”.

  • Aixa de la Cruz: “Muchas veces acabamos atrapadas en relaciones por miedo a estar solas”

    /
    marzo 31, 2025
    /

    Como a su protagonista, Violeta, a De la Cruz (Bilbao, 1988) le fascinaba de pequeña Cumbres Borrascosas, de Emily Brontë, y ya de adulta descubrió cómo ese tipo de lecturas la habían hecho idealizar un amor “romántico, pasional, perfecto. Lo cierto es que habla de una relación llena de violencia, de toxicidad, que linda con el maltrato. Hay una cantidad de sordidez y de líneas rojas que te hace pensar de qué manera se puede romantizar una relación de estas características y cuánto de esta romantización está detrás de muchas relaciones tóxicas que acabamos manteniendo en la edad adulta”. Madre…

    Leer más

  • Adolescentes conflictivos

    /
    marzo 31, 2025
    /

    En “Sopa de libros” vamos a hablar hoy de tres novelas (El guardián en el centeno, La insolación y Capitanes intrépidos) que tienen como protagonistas a adolescentes conflictivos (lo que podría ser una tautología), tipos que te caen mal desde el principio pero que sin embargo tienen cierto atractivo y terminan atrapándote, por razones muy diferentes.