El escritor Gonzalo Giner ha obtenido el XXV Premio de Novela Fernando Lara con la obra La bruma verde. El jurado de este premio ha hecho público el fallo durante un acto de concesión celebrado en la Casa Guardiola en Sevilla.
El evento ha contado con la presencia de autoridades como Juan Manuel Moreno Bonilla, presidente de la Junta de Andalucía; Patricia del Pozo, consejera de Cultura de la Junta de Andalucía; Antonio Muñoz, teniente de alcalde y delegado del área de Hábitat Urbano, Cultura y Turismo del Ayuntamiento de Sevilla; Juan Manuel Castro, vicepresidente de la Fundación AXA y José Creuheras, presidente del Grupo Planeta. Además, asistió el escritor Fernando Delgado, como portavoz del jurado.
La novela es una trepidante aventura, un conmovedor alegato ecologista, un canto al conservacionismo y una gran historia de amor en la legendaria selva africana. En palabras del autor, «La bruma verde es una novela muy diferente a las que he publicado hasta hoy. Su título evoca un fenómeno natural solo visible en un escenario tan espectacular como único: la cuenca del río Congo, uno de los últimos paraísos verdes de la Tierra y escenario de esta historia que protagoniza la joven, Bineka, cuya vida espero que os atrape desde la primera página».
«Con ella respiraréis los aromas de la selva, os empaparéis con la húmeda frondosidad de sus paisajes, compartiréis su inesperada convivencia entre chimpancés, odiaréis la avaricia y despropósito de ciertas multinacionales que están deforestando y destruyendo ese mundo verde, para la rentable producción de aceite de palma o de soja, y os contagiaréis con la increíble entrega y generosidad de los que me atrevo a llamar los nuevos ejércitos del planeta, el que forman los cooperantes; compartiremos sus anhelos, frustraciones, retos y sueños».
«Muchas gracias a la Fundación AXA y al Grupo Planeta por su apoyo a la cultura y a los miembros del jurado por haber elegido mi novela, a quienes valoro especialmente por ser escritores como yo», añadió Gonzalo Giner.
Gonzalo Giner logró un gran éxito literario con El sanador de caballos (2008). Veterinario de profesión, con aquel título quiso investigar el inicio de su oficio. En su siguiente novela, El jinete del silencio (2011), nos descubrió los orígenes de la creación de la raza española de caballos durante el siglo XVI. En Pacto de lealtad (2014), el autor dio un salto en su producción literaria: una novela minuciosamente documentada que narró, por vez primera, la participación de los perros en dos de las guerras más sangrientas del pasado siglo XX, la guerra civil española y la segunda guerra mundial. En el año 2017 publicó Las ventanas del cielo, una novela histórica sobre la creación de las vidrieras góticas.
El jurado de esta vigésima quinta edición lo integran los escritores Fernando Delgado y Clara Sánchez, el escritor y miembro de la RAE Pere Gimferrer; Ana María Ruiz-Tagle, en representación de la Fundación AXA, entidad que patrocina este galardón literario, y Emili Rosales, secretario con voto.
El Premio de Novela Fernando Lara está dotado con ciento veinte mil euros y se han presentado al mismo un total de 241 novelas originales e inéditas procedentes de España y del extranjero.
La novela será publicada el próximo 6 de octubre por Editorial Planeta.
-
Basta con estar
/abril 29, 2025/Las calles que se esconden La memoria de un cronista Empiezo a leer Acercamientos naturales, el libro en el que José Luis Argüelles recupera una amplia selección de las crónicas culturales que ha venido escribiendo en las dos últimas décadas y que acaba de publicar Impronta, en el tren que me trae de vuelta a Madrid, y se va amenizando el viaje con la revisión de textos que ya había leído en su momento y el descubrimiento de otros que o bien fueron escritos en estos últimos años o bien se me habían pasado cuando vieron la luz. Decir que…
-
Zenda recomienda: El umbral, de Alexander Batthyány
/abril 29, 2025/La propia editorial apunta, a propósito del libro: “Nuestras abuelas nunca oyeron hablar de la «lucidez terminal», aunque sabían bien de lo que hablaban. Iban a visitar a un moribundo y mientras estaban en la casa callaban, pero ya fuera comentaban entre ellas: «Hoy le he visto muy animado, y volvía a acordarse de todo, ay, no creo que pase de mañana…». Y así era. La lucidez terminal es un fenómeno relativamente frecuente que la ciencia ortodoxa ignora y que aun así forma parte de nuestra experiencia ancestral y del día a día de enfermeras y cuidadores. Según todos ellos,…
-
Casablanca o el cine como testimonio, por Francisco Ayala
/abril 29, 2025/El novelista y ensayista granadino llevó con frecuencia sus reflexiones a la prensa. En este caso, desde el exilio en Latinoamérica, escribe un artículo sobre los valores políticos de la película Casablanca, hoy convertida en clásico, pero que en aquel momento sólo hacía un año que se había estrenado. Sección coordinada por Juan Carlos Laviana. ****** Pero a quien le interese no tanto juzgar de la eficacia de la propaganda como de la calidad de los testimonios que suministra —prescindamos aquí de todo juicio estético, no susceptible de generalizaciones ni, por lo tanto, aplicable en bloque a una multitud de obras…
-
La autoficción engaña
/abril 29, 2025/La creación literaria siempre bebe de lo vivido. La poesía es un buen ejemplo de ello. Pero el asunto es que cuando uno se imbrica en la narración, se puede entremezclar lo autobiográfico. Para que la autoficción funcione, las dosis combinadas de lo vivido y lo autobiográfico deben estar bien compensadas. En buena medida, debe respirar algo poético, siempre y cuando consideremos que la memoria es poesía. Marina Saura se vale de viejas fotografías para poner en marcha los resortes de la memoria, con lo que este libro se centra en diversos momentos no hilados, salvo por la voz que…
Zenda es un territorio de libros y amigos, al que te puedes sumar transitando por la web y con tus comentarios aquí o en el foro. Para participar en esta sección de comentarios es preciso estar registrado. Normas: