Inicio > Libros > Narrativa > Gótico bendito
Gótico bendito

Que lo gótico nunca pasa de moda es un hecho. Mientras ídolos de barro, supuestos fenómenos culturales y tribus urbanas enteras agonizan al calor del tecnocapitalismo, lo oscuro resiste. Desde que Horace Walpole (1717-1797) nos invitase a recorrer El castillo de Otranto en 1764 hasta la actualidad, las masas biempensantes no han dejado de reclamar su justa dosis de negrura, llámese esta Blade (1998), Lo que hacemos en las sombras (2019) o la esperadísima revisión del mito vampírico por excelencia, el Nosferatu (2024) de Robert Eggers. Ahora bien, tampoco es ningún secreto que nadar en una pecera, por profunda que sea, termina por agotar el agua y conduce al cliché. Por eso, que todavía existan mentes creativas capaces de adquirir un secreter añoso, retirar la imprimación ajada, lijarlo, cambiarle las patas y los tiradores, repintarlo, incorporarle luces led y —barniz mediante, que no somos bárbaros— dejarlo mejor que nuevo es todo un acontecimiento.

Lluís Rueda (1973) deslumbra con El gabinete de los cien cajones (Orciny Press, 2024), una delicia gótica que, sin renunciar a las señas de identidad del género, explora caminos poco transitados por este tipo de narrativa, con un estilo cuidado y personalísimo, y una extensión que apenas rebasa la novela corta.

"Escritor, editor y analista cinematográfico, Rueda exhibe veteranía y conocimiento del género en un libro originalísimo por varios motivos"

Corre el año 1908. La cultivada y audaz Xaverina von Attems, noble de origen austrohúngaro, parte en búsqueda de un pariente desaparecido, el conde de Strassoldo. Durante su periplo, adquiere una extraña maleta que necesitará para acceder a la morada del Nereôs cavalîr o Bràul, «aquel que brinca por los pasillos», una misteriosa e inquietante figura que podría ayudarla en su misión… pero no existe ayuda gratuita ni viaje del que volvamos iguales. Xaverina lo comprobará más pronto que tarde, cuando no tenga más alternativa que sumergirse en el pasado de su benefactor, así como en el suyo propio y, con su formación y perspicacia como únicas armas, embarcarse en una aventura que salta entre planos, que toca lo onírico, lo sobrenatural, lo mitológico, lo simbólico y lo espiritual.

Escritor, editor y analista cinematográfico, Rueda —a quien ya leyéramos en Lucificción (2020), también publicado por Orciny Press, microeditorial con uno de los catálogos más temerarios e inimitables del panorama en castellano— exhibe veteranía y conocimiento del género en un libro originalísimo por varios motivos: por un lado, parte de la acción transcurre en las proximidades de la región italiana de Friuli-Venecia Julia, un pequeño crisol de culturas que linda con Eslovenia, Austria y el Adriático, y que le sienta como un guante a las andanzas de nuestra noble investigadora; por otro, la propia Xaverina, una mujer aguerrida e inteligentísima que, en el relato de sus memorias, crecerá como protagonista; y eso sin olvidar al personaje del Bràul, inspirado en un ser demoníaco del folclore regional que nos inspira tanta desazón como piedad, y que podríamos emparentar con otros iconos de la ficción gótica, como el vampiro Lestat de Lioncurt alumbrado por la popular y muy influyente Anne Rice (1941-2021), el melancólico  Vampire Hunter D (1983) de Hideyuki Kikuchi (1949), el también medio vampiro Alucard —hijo de Drácula en el mundo ficticio de la saga de videojuegos y series de animación Castlevania— o el elevado Michael Robartes creado por el poeta irlandés William Butler Yeats (1865-1939); a mayores, en el argumento se aprecian toques del Hayao Miyazaki (1941) más místico —el legendario creador de Studio Ghibli también suele reflexionar sobre la identidad de sus protagonistas sometiéndolos a conversaciones con figuras providenciales—, y es que no es arriesgado afirmar que estamos ante una historia clásica con alma de anime.

"Desde la comodidad de nuestra butaca Voltaire, suspirando, contaremos cada minuto en el reloj de péndulo deseando que la intrépida Xaverina corra más aventuras, igual o más esclarecedoras que la actual"

A todo lo anterior sumémosle un lenguaje cuidadísimo, una prosa culta y rica en matices, que, sin embargo, no renuncia al dinamismo ni al enfoque cinematográfico, y que va al grano; pese a lo intrincado de ciertos pasajes —en los que se juega con la física y las proporciones—, nada resulta abstruso, y el conjunto potencia el efecto de una historia de corta extensión que sabe a mucho más. Estamos ante un libro exigente, que no trata como corderitos a quienes se atreven con él, pero que recompensa con creces el esfuerzo lector.

¿Qué queda por decir? Desde la comodidad de nuestra butaca Voltaire, suspirando, contaremos cada minuto en el reloj de péndulo deseando que la intrépida Xaverina corra más aventuras, igual o más esclarecedoras que la actual. Mientras tanto, podemos releer El gabinete de los cien cajones, de Lluís Rueda, en las largas noches de invierno. Y que la oscuridad —y la curiosidad, con la que comparte tantas letras— siempre reine en nuestros corazones. ¡Amén!

—————————————

Autor: Lluís Rueda. Título: El gabinete de los cien cajones. Editorial: Orciny Press. Venta: Todostuslibros.

3.8/5 (5 Puntuaciones. Valora este artículo, por favor)
Notificar por email
Notificar de
guest

0 Comentarios
Feedbacks en línea
Ver todos los comentarios
  • La cuarta edad de Dioni Porta

    /
    abril 23, 2025
    /

    En paralelo a la historia de estos tres ancianos, Porta propone una reflexión sobre la transformación de las ciudades, en especial sobre la desorientación que la gente mayor siente cada vez que un establecimiento de toda la vida echa el cierre, y sobre las relaciones entre los vecinos, concretamente sobre la necesidad de apoyarse los unos a los otros para hacer frente a las vicisitudes de la vida. Dioni Porta mantuvo una conversación con Álvaro Colomer en el marco de los “Diálogos online” que la ACEC (Asociación Colegial de Escritores de Cataluña / Associació Col·legial d’Escriptors de Catalunya) realiza con el…

    Leer más

  • Sueño que sueño con ella

    /
    abril 23, 2025
    /

    Me confesó que era el único hombre con quien se había planteado ser madre, ella tan guapa y lista, “que se merecía un príncipe o un dentista”. Yo le decía que era la única mujer por la que hubiera tenido el arrojo de tatuarme, quizás una estrella de mar, quizás una caracola. Al final, ni bebé ni un mísero garabato en la piel, tan solo nuestras fotos perdidas en la nube, los libros con sus dedicatorias escritas con tinta invisible, el armario huérfano de su olor y la pobre caracola —¡hola caracola!— que encontramos en aquella isla como resto del…

    Leer más

  • Syldavia: el arte de la diplomacia (I)

    /
    abril 23, 2025
    /

    Lo manifestado con anterioridad sirvió a los representantes de Syldavia para visionar la idea de crear un cuerpo diplomático que tuviera la capacidad de generar alianzas con los países limítrofes, y en particular con Borduria, cuya beligerancia mutua está enquistada en los anales de la historia. Como en todas partes cuecen habas, actualmente dicho cuerpo diplomático está constituido por dos grupos consulares con manifiestas diferencias en referencia a su funcionamiento interno. El grupo más incipiente es la Cancillería de Cónsules, cuya dirección recae en forma de neutralidad en el suizo Plinio Crivelli, a título de Canciller. Dicho grupo aboga por…

    Leer más

  • Aguafuertes sudacas: A mis queridos críticos

    /
    abril 22, 2025
    /

    Decía, entonces, sucede que, harta ya de estar harta de escribir seriedades importantes que a nadie importan, hoy, señoras, he resuelto hacerme crítica de arte (todos de pie). Sí. Crítica. O para que suene más rococó diremos reseñista. Primero, porque escribo como el culo (imprescindible virtud para desempeñar tal oficio); segundo, porque descubrí que no sirvo para otra cosa; y tercero, me di cuenta de que el arte de verdad no está en pintar, componer, escribir, sino en lograr que la gente te tome en serio cuando hablas de lo que pintan, componen o escriben los demás. Ahora, entre nosotros,…

    Leer más