Inicio > Firmas > Romanzas y donaires > Goya recupera su cuadro

Goya recupera su cuadro

Goya recupera su cuadro

Como sucede con todo genio, la leyenda de Francisco de Goya ha sobrevivido largos siglos a su muerte. Un leyenda juguetona y misteriosa, acorde al personaje atormentado y mítico que la sostiene. Desde que su cuerpo dijese basta en Burdeos, apartado y marchito, enfermo y solitario, la figura del maestro aragonés sigue ofreciendo episodios llenos de «vida», si se me permite el oxímoron. Sin ir más lejos, detectivesco es el episodio que cuenta cómo, transcurridos ya los cincuenta años reglamentarios para reclamar el cadáver al gobierno francés, los asistentes a la exhumación encontraron el cuerpo sin cabeza del de Lucientes. En 2003, alguien se topó en una casa cualquiera de una familia madrileña con un par de cuadros que colgaban de la pared, sin ningún tronío, sin ninguna grandeza. Al examinarlas, aquellas dos pinturas, hoy llamadas Tobías y el ángel y La Sagrada Familia, fueron trasladadas al museo del Prado, ahora con el pincel de Goya como garante. Poco después, en 2006, alguien robó su lienzo Los niños del carretón cuando la pintura era trasladada a Nueva York. El FBI dio con ella algunos días más tarde.

"El Prado ha vuelto a otorgarle a Goya la autoría del cuadro El coloso, que décadas atrás había sido atribuido a uno de sus colaboradores"

El último capítulo en esta leyenda de suspense se ha producido esta semana. El Prado ha vuelto a otorgarle a Goya la autoría del cuadro El coloso, que décadas atrás había sido atribuido a uno de sus colaboradores, el pintor Asensio Juliá. De este modo el museo corrige ahora el aparente error, y la maravillosa pintura puede verse en el museo debidamente reseñada con el siguiente texto: «El coloso. Después de 1808. Óleo sobre lienzo. Atribuido a Francisco de Goya». Pese a todo, el buen maestro parece seguir jugando con los expertos, y el debate promete continuar, como así advierte uno de los jefes de conservación del museo, Javier Portús, quien cree que el estudio seguirá dando que hablar, para regocijo de su aura escurridiza.

"En el valle, bajo la alargada sombra del gigante, una multitud se agolpa con miedo, corren en direcciones perdidas, abandonan caballos y carruajes, buscan auxilio despavoridos"

En cualquier caso, y yendo a lo que realmente importa, ahora todo aquel que visite el museo puede encontrarse de frente con el gigante que se yergue poderoso sobre las montañas, sobre los Pirineos, frontera mítica con el enemigo francés. El coloso amenaza en posición beligerante, los puños apretados en guardia, los ojos quizá entreabiertos observando el futuro, sin piernas —como aquellos que se mataban a garrotazos, como aquel perro enterrado en la arena—. En el valle, bajo la alargada sombra del gigante, una multitud se agolpa con miedo, corren en direcciones perdidas, abandonan caballos y carruajes, buscan auxilio despavoridos. También sufren los toros en la guerra, como en el Guernica de Picasso más de un siglo después. Se trata de una de las magníficas alegorías goyescas, un friso de la napoleónica guerra que en aquellos años asolaba Europa de oriente a occidente. Por lo demás, cabe cerrar el artículo con una reflexión: hay que ver cuánto habla por la historia de nuestro país su reflejo en la cultura, y cuánto habla del presente el tratamiento que se hace del arte. En fin: salve, don Francisco.

4.6/5 (38 Puntuaciones. Valora este artículo, por favor)
Notificar por email
Notificar de
guest

0 Comentarios
Feedbacks en línea
Ver todos los comentarios
reCaptcha Error: grecaptcha is not defined
  • Los jazmines de Sevilla

    /
    abril 24, 2025
    /

    Cierto día, cercana la navidad de 1995, me encontré con el escritor y periodista Antonio Burgos en el restaurante Lucio de Madrid. No nos conocíamos en persona, así que nos saludamos con mucho afecto, y al detenerme frente a él estreché la mano que me ofrecía y le dije: «Envidio tus Habaneras de Sevilla…

  • Las apuestas de riesgo del mundo de la edición independiente

    /
    abril 24, 2025
    /

    El equipo de Sexto Piso en Madrid en 2024: Gabo (perro), Santiago Tobón, Noelia Obés, Paulina Franco, Jose Hamad y Cristina Franco. Crédito: Sexto Piso. Claramente, la apuesta ha sido un acierto. Actualmente Sexto Piso mantiene sedes en la Ciudad de México y Madrid, cuenta con 35 empleados fijos y publica 50 títulos al año. Además, opera una empresa de distribución en América Latina. En los últimos veinte años Sexto Piso se ha dado a conocer por importar libros del todo el mundo al mercado de lengua castellana. De hecho, el 80% de sus títulos son traducciones, Tobón dice, muchas…

    Leer más

  • Gótico es miedo y es amor

    /
    abril 24, 2025
    /

    De entrada, se nos muestra un plante distópico en el que una estatua arquitectónica, que se asemeja a la Estatua de la Libertad, se halla bajo las aguas. La construcción de la misma, con obreros llenos de sudor y desdichas, y el sentido alegórico de su final bajo las aguas, por culpa de la subida de los océanos, nos presentan las principales intenciones de la autora: hablar de los perdedores y del sufrimiento, de la tiranía de las pirámides sociales, de la lucha, preciosa e imprescindible, y posiblemente inane, por algo que, a falta de un término menos ambiguo y…

    Leer más

  • Vida secreta de un poeta

    /
    abril 24, 2025
    /

    Casi dos siglos y medio después de la publicación de esa biografía monumental, que serviría como modelo para tantas otras —con buen motivo es tomada como la primera biografía moderna—, todos hemos leído las suficientes biografías con detalles, también, dolorosamente humanos como para dejar de sorprendernos si hasta el poeta más sensible confiesa que ha vivido. Y, sin embargo, debo reconocer que Luis Antonio de Villena, excelente poeta, excelente narrador y, me parece, excelente biógrafo en la línea de Boswell por añadidura, me ha cogido por sorpresa al mostrar de qué manera su amigo Francisco Brines vivió también. No es,…

    Leer más