Inicio > Blogs > A favor del nordeste > Gracias, Chuck (Berry)
Gracias, Chuck (Berry)

En But What If We’re Wrong? (Blue Rider Press, 2016), Chuck Klosterman se pregunta cómo evaluarán nuestro presente quienes vivan el futuro. El crítico cultural parte de la premisa de que no somos quienes conocemos la actualidad quienes fijamos la historia, eso corresponde a gente que vivirá en el futuro y que, inevitablemente, no tendrá el conocimiento sobre la época actual que tenemos nosotros.

¿Qué escritores del siglo XXI serán estudiados en el siglo XXVI? Probablemente ninguno de los que conocemos actualmente. Kafka era casi un perfecto desconocido en vida. Del mismo modo, dentro de 500 años quién sabe qué formará parte del canon. Adivinar qué será recordado no se presenta fácil, así que el libro de Klosterman se convierte en un juego constante.

Según el autor, al vivir el presente nos sometemos al sesgo de un realismo ingenuo. Todo nuevo producto cultural, toda invención tecnológica, todo avance científico, nos parece memorable, histórico. Sin embargo, desde un punto de vista futuro, la mayoría de las cosas que nos sorprenden en el presente parecerán lógicas, demasiado obvias. Por eso es tan complicado adivinar qué recordarán de nosotros.

El sesgo nos lleva, por ejemplo, a pensar que nuestros tataranietos leerán como clásicos a los autores occidentales, normalmente blancos, encumbrados por la crítica y el mercado en el que nos movemos. Sin embargo, puede que ellos vivan en un mundo geopolíticamente distinto, con otros valores, en el que la arqueología digital haya convertido la obra de una autora africana que apenas distribuye lo que escribe en un blog perdido en la gran referencia de nuestro tiempo. El punto de vista cambia la historia.

Klosterman se moja más a la hora de predecir el futuro al hablar de música, su tema de cabecera. ¿Cómo será estudiado el rock dentro de 500 años? Probablemente del mismo modo que ahora miramos la música mesopotámica. Apenas será una referencia en un libro de historia, si es que los libros siguen existiendo. En esa cita escueta habrá pocos nombres, puede que sólo uno. Si aparece el de Elvis, el rock será interpretado como puro espectáculo, dejando de lado la autoría de la música y el mensaje que puede transmitir. Si aparece el de Dylan el cambio es drástico, los hombres del futuro verán el género como un movimiento más intelectual que intentó cambiar su tiempo, el nuestro.

Sin embargo, si los humanos del año 2.500 deciden analizar la música que sonaba en nuestra época y sintetizarla hasta llegar a descifrar su ADN, se acordarán de Chuck Berry, sólo de Chuck Berry. Ritmos vivos en compases de 4/4, tres acordes, bailes y letras provocativas. No está mal que nos vean así en el futuro. Gracias, Chuck.

0/5 (0 Puntuaciones. Valora este artículo, por favor)
Notificar por email
Notificar de
guest

0 Comentarios
Feedbacks en línea
Ver todos los comentarios
reCaptcha Error: grecaptcha is not defined
  • Entrando en harina

    /
    abril 08, 2025
    /

    Algo no encaja, y pende sobre mí la sospecha del converso, del que deviene en retrógrado ultramontano. Reniego de tal deriva y empiezo a buscar causas de semejante mutación. Por ahora, he encontrado una: Resulta que por mucho que impongan la moda, no veo la gracia a comer carne de impresora, ni entro al trapo del pescado sintético, incluso soy reacio a sustituir la leche por zumos de corcho o por esas “bebidas de ceregumil” que tanto recomiendan, cuyo sabor irresistible y textura cautivadora ponen la mosca detrás de la oreja. Quizá estas rigideces mías se deban al envejecimiento, que…

    Leer más

  • El sensacionalismo del León y las tormentas perfectas

    /
    abril 08, 2025
    /

    La desmesura, el autobombo, la precocidad triunfalista, la simplificación y la agresividad —algunos de los factores centrales que conforman la “personalidad” de este Gobierno— no invalidan la chance de que las cosas le salgan bien. Puede suceder que el dinero del Fondo sirva como disuasorio, cauterice la herida abierta de un esquema mal concebido, detenga la hemorragia y calme a los especuladores financieros que tienen la tentación de abandonar el peso y cubrirse en dólares, y que los sobresaltos de la moneda deseada e ingobernable no se trasladen a precios y no alteren así el gran activo electoral de los…

    Leer más

  • Siete claves sobre la distopía tecnológica de Black Mirror ante su nueva (7ª) temporada

    /
    abril 08, 2025
    /

    Tras la anterior entrega en 2023, la influyente serie estará protagonizada por actores con mucho tirón, entre otros Emma Corrin, Paul Giamatti, Issa Rae, Rashida Jones o Awkwafina, aunque todavía quedan interrogantes sobre el contenido de los capítulos, a tenor del tráiler ya disponible en la plataforma. Black Mirror ha conseguido posicionarse a lo largo de los años como una auténtica referencia tanto en la ciencia ficción como en el panorama televisivo en general. Cogió el testigo de obras maestras del misterio como Alfred Hitchcock presenta y abrió el camino a magníficas series como Years & Years. Siete claves de…

    Leer más

  • Pero me equivocaba

    /
    abril 08, 2025
    /

    Carta de San Francisco Del anticlericalismo Dice Javier Cercas que ha vuelto del Vaticano más anticlerical de lo que ya era. Algunos aprovechan la ocasión para echársele encima, y quiero creer que en la mayoría de los casos su crítica se debe al desconocimiento. A primera vista, puede pensarse que lo anticlerical es todo aquello que se opone a la existencia misma de la Iglesia, si constreñimos el asunto al ámbito católico, o de las religiones, si contemplamos el concepto desde una vertiente más universal, pero a veces conviene echar un ojo al diccionario para deshacer equívocos y no derrochar…

    Leer más