Inicio > Libros > Infantil > Gran Steig (I): ‘Doctor De Soto’

Gran Steig (I): ‘Doctor De Soto’

Gran Steig (I): ‘Doctor De Soto’

Una nueva edición, en gran formato, es ocasión perfecta para apreciar la envergadura de la obra de William Steig, su especial capacitación para el humor y para la construcción de personajes atractivos en torno a los cuales se presenta un mundo sólido, un escenario sin fisuras que concentra al máximo la atención del lector.

Así ocurre con Doctor De Soto. En esta pequeña fábula sobre la profesionalidad y la astucia (los protagonistas son animales perfectamente atildados, damas y caballeros impecablemente burgueses que asisten a la clínica del señor De Soto y su esposa, una pareja de ratoncillos que atienden en una casa decorada con elegancia antigua), Steig concentró dos recursos clásicos del humor: la fascinación que despierta el contraste de tamaños (la risa de las escalas) y el suspense cómico: la broma en el filo de la vida y la muerte.

"Las artes de ingenio avivan el gusto de la imaginación infantil, acostumbrada a los juguetes, y sobre el escenario de las quijadas abiertas el doctor De Soto ejecuta su oficio con detalles hilarantes"

Para lo primero, Steig se sirvió de sus excelentes dotes de dibujante, que le permitían componer perspectivas equivalentes a los planos picados y contrapicados del cine, con las que los protagonistas, la pareja De Soto, bien aparecían en su condición de animales diminutos (frente a la envergadura, por ejemplo, de una enorme vaca que acudía como paciente) bien se mostraban como una pareja de tamaño “normal”, conversando plácidamente en el salón de su casa. Además de ello, el uso panorámico de la doble página brindaba la oportunidad de componer agudas escenas de “ingeniería médica”, como aquella donde un conjunto sofisticado de poleas permitía al doctor De Soto suspenderse sobre el abismo de la inmensa bocaza careada de un asno.

Las artes de ingenio (poleas, escaleras, sogas…) avivan el gusto de la imaginación infantil, acostumbrada a los juguetes, y sobre el escenario de las quijadas abiertas (seres enormes, indefensos como sólo se está ante el dentista) el doctor De Soto ejecuta su oficio con detalles hilarantes, como el uso de botas de agua para protegerse de la saliva. Es el mismo humor que aparece en la imagen de la señora De Soto puliendo una gran muela de oro en el torno como quien bruñe un jarrón, el regocijo que producen las cosas desproporcionadas, como una goma de borrar del tamaño de un adoquín.

El segundo elemento cómico, y sostén de la fábula, es el suspense. Este se produce cuando la boca abierta es la de un animal que come ratones: un zorro.

"Steig se reserva las últimas páginas para una historia en paralelo: la de las conciencias de médico y paciente manteniendo un debate interior sobre cómo proceder"

Extremando el celo deontológico, el doctor De Soto y su esposa enfermera convienen en el deber de atender a un cliente depredador aquejado de un espantoso dolor de muelas. Y es a partir de este momento cuando la amenaza de ser engullido mientras maniobra en la boca de su paciente convierte al riguroso doctor De Soto en una figura cómica. No faltarán gags de película muda (el zorro que cierra la boca en broma, para abrirla al instante, o el paciente que desvela semidormido por la anestesia su deseo íntimo, ante la mirada perpleja de doctor y enfermera: “Mmm… qué rico… —murmuró—. Crudos… como mejor saben… con una pizca de sal… y un vasito de vino blanco… Mmm”).

Steig se reserva las últimas páginas para una historia en paralelo: la de las conciencias de médico y paciente manteniendo un debate interior sobre cómo proceder (debo o no debo concluir mi trabajo y arriesgarme a perecer en el intento; debo o no debo comerme a mi doctor). Como quiera que el álbum es una fábula, contiene una enseñanza donde brilla la inteligencia, enseñanza que da paso, como colofón, a una dentadura postiza que ríe fuera de su boca, sostenida en la nada.

—————————————

Autor: William Steig. Traductor: Jorge de Cascante. Título: Doctor De SotoEditorial: Blackie Books. Venta: Todos tus libros, Amazon, Fnac y Casa del Libro.

5/5 (5 Puntuaciones. Valora este artículo, por favor)
Notificar por email
Notificar de
guest

1 Comentario
Antiguos
Recientes Más votados
Feedbacks en línea
Ver todos los comentarios
Helen
Helen
2 años hace

Hola a todos, por cierto, dejo la referencia a la ley de subrogación en Ucrania, traducida al español: https://maternidad-subrogada-centro.es/maternidad-subrogada-law.pdf

  • Rodrigo Blanco Calderón: “¿Por qué no todo el mundo escribe? Para mí es un misterio”

    /
    abril 12, 2025
    /

    El piso de alquiler, recién estrenado. Su perrita, blanca, inquieta, con ganas de juego. Calasso, Borges, Chesterton, Nabokov. Cerca, Breton, los surrealistas y la Generación Beat. Libros de Leonardo Da Vinci. Allí los latinoamericanos y los rusos. Rodrigo Blanco Calderón (Caracas, 1981) vive en Málaga desde hace seis temporadas, nunca a la deriva. Aquí ha encontrado un hogar.

  • El gran problema de la Humanidad

    /
    abril 12, 2025
    /

    O sea, yo, que soy bien humano. A estas horas de la mañana no sé si tan siniestra conclusión tendrá fundamento, pero la persistente crueldad humana en toda clase de contextos me lleva a pensar que sí, que la Humanidad, y yo mismo en consecuencia, somos El Problema. De bien fácil solución en mi caso: dejar de ser humano. Si hay quien resuelve sus problemas materiales, y aún los existenciales, negando su españolidad, por ejemplo ¿por qué no negar yo mi humanidad? Y problema resuelto: la ceguera de una especie excesivamente simbólica, idealista hasta el delirio y decididamente suicida resulta…

    Leer más

  • Un álbum de imágenes en movimiento: Vida y maravillas, de Manuel Gutiérrez Aragón

    /
    abril 12, 2025
    /

    ¿Cuál es la naturaleza de este volumen que tenemos en nuestras manos? Diversa y a la vez homogénea, pues todo lo que en él se trata —desde los recuerdos, las ensoñaciones, los hechos históricos o las notas a modo de manual fílmico— provienen de una misma persona, la cual les otorga orden y coherencia cronológica. Es precisamente esa naturaleza de corte autobiográfico la que hace tan poderosa esta obra, si bien el autor nos tiene bien acostumbrados como público a confiarnos parte de sus secretos personales en los trabajos que surcan su filmografía y bibliografía. Aquello que lo alienta y…

    Leer más

  • Mercedes Formica, la falangista feminista

    /
    abril 12, 2025
    /

    Antonia había intentado separarse varias veces, pero aquello suponía perder la casa y la custodia de los hijos. No vio otra salida que aguantar la violencia del marido, que acabó asestándole doce puñaladas. El 7 de noviembre de 1953 Mercedes Formica publica en ABC “El domicilio conyugal”. Tras tres meses retenido por la censura, el artículo será impreso bajo la responsabilidad del director del medio, Luis Calvo, generándose un debate sin precedentes en la España franquista. El periódico recibió más de cien cartas diarias, mientras se publicaban artículos y tribunas debatiendo lo denunciado por la abogada gaditana. “La muerte de…

    Leer más