Siempre es buen momento para regalar o regalarse un cancionero, un libro-disco de nanas, por ser música universal y de toda vida, pero la llegada de la Navidad (con sus hermanos de tradición, los villancicos) y la aparición de un cancionero global, concebido como viaje por diferentes culturas, brinda una ocasión perfecta.
La nana de tradición oral se remonta a los orígenes de la propia especie humana y permite un seguimiento histórico a partir de los motivos y los símbolos que contiene, así como de su música, conservada por vía escrita o en patrones rítmicos que remiten —y en este caso el símbolo es prácticamente literal— a la sustancia matricial del sonido, al tiempo en que el mundo reverbera en el líquido amniótico con el que una madre envuelve a su criatura y al pasado remoto en el que la especie siente la vibración de su desconocido principio.
Pertenece, por tanto, a los géneros populares, pero con la llegada de la modernidad se incorpora también a los registros cultos y desde hace dos siglos (especialmente fecundo es el caso de los poetas y músicos germanos del romanticismo: Brentano, Beethoven, Brahms…) pasa a la cadena de la escritura verbal y musical. Los artistas encontraron en las nanas una forma de conexión íntima con el pasado, con la raíz popular, encarnada en la figura auroral del niño.
También fue así en el caso de España (Falla, García Lorca…). Merced a su carácter tradicional, la nana escapa de las identidades particulares y desde el principio se consigna su condición “plenamente humana”, al margen de construcciones nacionales, culturales, históricas o religiosas. De ahí el interés de los artistas contemporáneos por rastrear y registrar cancioneros universales, por incorporar nuevas piezas al canon culto (el compositor estonio Arvo Pärt es ejemplo ilustre) o por recuperar e interpretar piezas de toda época o lengua (destacados son los casos, en nuestro país, de Jordi Savall, con su excelente disco Ninna Nanna ca. 1500-2002, o el siempre emocionante caso de Victoria de los Ángeles interpretando canciones de cuna para su hijo).
A ellos se suma ahora éste. A través de las escalas que propone, el oyente-lector ve emerger los motivos recurrentes en las nanas: espantar el llanto, ahuyentar el hambre, lamentar la soledad (muchas nanas son diálogos femeninos, soliloquios de la madre ante el espejo de su criatura), amenazar con ternura para vencer el miedo, aventurar un futuro dichoso, conjurar las desgracias que vendrán…
A pesar de que hay alegría en las nanas, late también en ellas un bajo íntimo de tristeza. El acorde de ambos sentimientos estremece, prepara con amor para la aventura del mundo. Esta amalgama es lo que las convierte en un tesoro de verdad, en algo que protege sin ocultar la condición de la vida. En uno de los villancicos portugueses recogidos en este cancionero se escucha en la bella voz de una madre:
Dorme, dorme, meu menino.
Foi-se o sol, nasceu a lua.
Qual será o teu destino?
Que sorte será a tua?
Es la lección de origen y destino que contienen también, por ejemplo, los consabidos versos del magnífico villancico español: “… y nosotros nos iremos / y no volveremos más”. Uno de los mejores custodios del folclore en nuestro país, Joaquín Díaz, vio esto mismo con mucha lucidez en un pequeño ensayo que dedicó a las nanas. El título es elocuente: Poética de la nana: Entre la cuna y la tumba. Las nanas, como arco musical de nuestra vida, como luz de umbral. De él entresacamos, como cierre, estas palabras:
“El movimiento de la cuna, netamente binario, invita a crear, improvisar o cantar sobre ese ritmo, de modo que la madre no sólo transmite al niño una melodía […] sino unas sensaciones (tranquilidad, emoción, dulzura, tristeza) que comunican de forma inmediata y práctica impresiones íntimas, personales, que abrirán la puerta a un mundo antiguo, remoto y mágico, cuajado de enigmas que parecen proceder de un estadio mítico y anterior al ámbito de los conocimientos”.
—————————————
VV.AA. Traductor: Miguel Ángel Mendo Valiente Título: Las más bellas nanas del mundo. Editorial: Kókinos. Venta: Todos tus libros, Amazon, Fnac y Casa del Libro.
-
Doce libros de abril
/abril 30, 2025/Los libros del mes en Zenda A lo largo de los últimos 30 días, hemos recogido artículos de obras de todos los géneros. Un mes más, en Zenda elegimos doce libros para resumir lo que ha pasado en las librerías a lo largo de las últimas semanas. ****** La flecha negra, de Robert Louis Stevenson «Cuatro flechas negras mi cinto tenía, cuatro por las penas que he sufrido, cuatro para otros tantos hombres que mis opresores malvados han sido». Con estas lacónicas y misteriosas palabras amenaza la hermandad de la Flecha Negra a sus víctimas. Situada en los primeros compases de…
-
De conquistas prohibidas
/abril 30, 2025/Varias ediciones las realizó para la Biblioteca Castro: en el año 2018, sobre Naufragios y Comentarios, Relación de la aventura por la Florida y el Río de la Plata de Alvar Núñez Cabeza de Vaca; en el 2019, Legazpi. El tornaviaje. Navegantes olvidados por el Pacífico norte. Entre 2017 y 2019, reeditó, en la editorial Athenaica, su trilogía Mitos y utopías del Descubrimiento, ya publicada por Alianza Editorial en 1989, tratando en el primer tomo de Colón y su tiempo, en el segundo de El Pacífico y en el tercero de El Dorado, y en 2020, publicó, de nuevo en…
-
6 poemas de Luciana Maxit
/abril 30, 2025/*** el génesis según martha argerich donde está tu tesoro, ahí está tu corazón mateo 6:2 no es cierto que martha Argerich creó el universo de la nada la tierra ya estaba ahí con sus estados nación y sus guerras mundiales ya existía buenos aires y juana heller llevaba puestos sus lentes de sol cuando en el parque un tordo se posó en su hombro y le dijo: juana, no temas concebirás en tu vientre a una hija será salvaje, su nombre martha y su reino no tendrá fin juana heller usó sus dedos para sacudir la ceniza del cigarro…
-
Y todo en un instante
/abril 30, 2025/Un accidente de tráfico, un semáforo en rojo, un coche a la fuga, una mujer herida y un inmigrante que rebusca en un contenedor. Y, por supuesto, un inspector, el inspector Tedesco, que deberá averiguar por qué intentaron atropellar a la desconocida y por qué apareció el cadáver del extranjero en el camión de basuras. En este making of Empar Fernández cuenta el origen de El instante en que se encienden las farolas (Alrevés). *** El instante en que se encienden las farolas tiene su origen en la observación de un fragmento muy breve de una discusión, apenas unas pocas…
Zenda es un territorio de libros y amigos, al que te puedes sumar transitando por la web y con tus comentarios aquí o en el foro. Para participar en esta sección de comentarios es preciso estar registrado. Normas: