Inicio > Libros > Infantil > Grandes regalos (IV): La calavera, de Jon Klassen, una leyenda ilustrada

Grandes regalos (IV): La calavera, de Jon Klassen, una leyenda ilustrada

Grandes regalos (IV): La calavera, de Jon Klassen, una leyenda ilustrada

Jon Klassen es uno de los ilustradores más importantes de su generación (la de quienes nacieron a comienzos de los años ochenta). Su obra concita el reconocimiento del público y la crítica, es un maestro consumado del álbum. Célebre desde su trilogía del sombrero (Yo quiero mi sombrero, El ladrón del sombrero, Encontramos un sombrero), su trabajo es bien conocido en nuestro país, donde ha adquirido esa difícil condición de “clásico en marcha”. Su imaginación se caracteriza por el uso del suspense. Una irritación consciente del mismo conduce sus álbumes por los lindes del terror y el humor, la suspensión que genera una risa nerviosa y atrapa al espectador a través de un uso manierista del ritmo (paradójicamente a través de la simplificación y la abstracción: austeridad cromática, dibujos esquematizados): un exprimir los recursos hasta el paroxismo.

De ahí que no sorprenda que cuando descubrió la leyenda tirolesa que versiona en La calavera (lo explica en el epílogo del propio libro), Klassen comprendiera que se le presentaba una oportunidad estupenda para poner en práctica su vertiente de ilustrador. Y es que La calavera no es un álbum, sino un cuento moderno ilustrado, una adaptación de un cuento popular. Sin embargo, su arquitectura evidencia que quien está detrás de ella es un gran autor de álbumes que aprovecha la interconexión de imágenes y texto. El ritmo (un suspense construido en este caso sobre el misterio sobrenatural y la comicidad grotesca) nace de ahí.

La historia se construye sobre enigmas (el origen de la protagonista, su condición de partida) y mezcla elementos propios del género de terror (el bosque, la noche, la casa misteriosa, con sus estancias sombrías) con temas esenciales de la imaginación infantil: los amigos que se protegen. Los diálogos son austeros, repelados, y las ilustraciones son oscuras (negro, gris acero, cobre, sobre el que brillará el blanco de los ojos y los huesos) y expresivas. En su trasvase de la oralidad al libro ilustrado, Klassen divide la historia en cinco capítulos construidos en torno a tres ejes (el bosque, la oscuridad, la casa; la calavera, la habitación, el baile; etc., etc.). Como corresponde al buen arte grotesco, hay elementos materiales (la comida, las máscaras, los muertos) y hay risa macabra. Hay, de hecho, elementos inquietantes, de un magnetismo oscuro, que dotan de fuerza a la heroína, Otilia, y que se superponen a la alegría del lazo de la amistad improbable de los protagonistas (una niña y una calavera). La amistad sentencia el triunfo de la luz sobre las tinieblas, sin ocultar las fuerzas oscuras que participan de la vida y sobre los que siempre tendrá que construirse ésta.

Estaba anunciado desde el propio arranque de la obra, una declaración de intenciones y una invitación a leer, a traspasar el umbral del libro:

Una noche,
en plena noche,
mientras todos dormían,
Otilia, por fin, se escapó.

—————————————

Autor: Jon Klassen. Traducción: Gemma Rovira. Título: La calavera. Editorial: Blackie Books. Venta: Todos tus libros.

5/5 (7 Puntuaciones. Valora este artículo, por favor)
Notificar por email
Notificar de
guest

0 Comentarios
Feedbacks en línea
Ver todos los comentarios
reCaptcha Error: grecaptcha is not defined
  • Una confesión en carne viva

    /
    abril 18, 2025
    /

    El escritor Julio Valdeón cuenta en Autorruta del sur un viaje por varios de los lugares sagrados de la música, la literatura y la historia del sur de Estados Unidos. Una crónica novelada desde Nashville, capital del country, hasta Memphis, cuna del rock and roll, de Muscle Shoals, hogar de estudios míticos de soul, a Tupelo, donde nació Elvis Presley, y de Clarksdale, puerta del Mississippi, hasta alcanzar Nueva Orleans. En este making of Julio Valdeón explica cómo nació y de qué trata Autorruta del sur (Efe Eme). ***** Supongo que hay viajes malditos y otros esperanzados, como los de…

    Leer más

  • Siempre fuimos híbridos

    /
    abril 18, 2025
    /

    Lo ejerce a dos escalas: primero, hace zoom para ir a lo micro (por ejemplo, cómo nuestros cuerpos se ven afectados por la invención del coche, el avión o, por qué no, por el síndrome del túnel carpiano); después, se aleja para atender a lo macro (pongamos por caso, cómo el aumento exponencial de los dos medios de transporte mencionados tiene una importancia capital a nivel sistémico —ecológico, geográfico, estándares de velocidad, etc.—). «Hacer cosas sin palabras» significa remarcar la agencialidad silente, es decir, la agencialidad no-humana, lo que conduce a repensar la filosofía de la técnica heredada, donde esa…

    Leer más

  • Odisea, de Homero

    /
    abril 18, 2025
    /

    Llega a las librerías una nueva traducción (en edición bilingüe) del gran poema épico fundamental en la literatura griega. Esta edición bilingüe corre a cargo del doctor en Filología Clásica F. Javier Pérez, quien la ha realizado a partir de las dos ediciones filológicas de H. van Thiel y M. L. West. En Zenda ofrecemos los primeros versos de la Odisea (Abada), de Homero. *** Háblame, Musa, del sagacísimo hombre que muchísimo tiempo anduvo errante después de arrasar la fortaleza sagrada de Troya; y conoció las ciudades y el pensar de muchos hombres. Él, que en el ponto dolores sin…

    Leer más

  • La mansión Masriera, refugio de artistas reales y alocados editores ficticios

    /
    abril 18, 2025
    /

    Tras La librería del señor Livingstone, Mónica Gutiérrez sigue explorando los entresijos del mundillo editorial. Esta vez lo hace reivindicando un edificio emblemático —y abandonado— de Barcelona: la mansión Masriera. Ahí ubica la editorial de un curioso —y alocado— señor Bennet. En este making of Mónica Gutiérrez cuenta el origen de La editorial del señor Bennet (Ediciones B). *** En 1882, el Taller Masriera fue una de las primeras edificaciones de l’Eixample barcelonés y, probablemente, la más extraña: un templo neoclásico y anfipróstilo, de friso a dos aguas y columnas corintias, inspirado en la Maison Carrée de Nimes, en el…

    Leer más