Inicio > Libros > Infantil > Grandes regalos (V): ‘Mumin. Las tiras completas de Tove Jansson’, una integral de cómics en curso

Grandes regalos (V): ‘Mumin. Las tiras completas de Tove Jansson’, una integral de cómics en curso

Grandes regalos (V): ‘Mumin. Las tiras completas de Tove Jansson’, una integral de cómics en curso

Siempre es buen momento para regalar o regalarse un libro que permita viajar al Valle de los Mumin, pero esta Navidad de 2022 es particularmente propicia porque a las novelas que conforman esta saga familiar de trolls creada por Tove Jansson, en pleno proceso de recuperación editorial (La llegada del cometa, El sombrero del mago…), se ha sumado la recopilación de sus tiras cómicas completas, de las que ya disponemos de sus dos primeros volúmenes.

No es exagerado decir que se trata de un monumento del cómic europeo, así como una de las mejores vías para acceder a la imaginación de Tove Jansson, inteligente, libre y risueña. Tras el éxito de sus primeras novelas sobre los Mumin (un fértil cruce de idilio familiar y aventura), Jansson comenzó a dibujar tiras cómicas protagonizadas por sus personales en el periódico británico Evening News. Esto ocurría a mediados de los años 50 y se dilató durante un lustro. El éxito fue inmediato y las viñetas de los Mumin se diseminaron por más de 40 diarios europeos.

"El desenfado es el medio natural de la imaginación de Jansson, que encuentra en la fiesta y en el capricho ingenuo la forma de conciliar individualidad y comunidad"

En ellas se mantienen los héroes y escenarios de las novelas, así como sus principales constantes estéticas: presencia del hogar y de la aventura, humor disparatado y naturaleza dinámica. A ello se suman otras virtudes inherentes a su proceso de adaptación al género del cómic. Las páginas de Tove Jansson son limpias y elegantes, colmadas con gracia, sin asfixia, como una sinfonía de blanco y negro interpretada por pájaros.

El ritmo es trepidante, achispado, pero nunca confuso, como viajar con alas. Jansson enhebra aventuras fantásticas (inundaciones, inventos, magia, secuestros…) con escenas cotidianas (desayunos, limpieza de la casa, conversaciones en el salón…). Los personajes perseveran en sus constantes (el iluso enamoradizo Mumin, el ansioso de riquezas Sniff, el mendigo desengañado Snufkin, el nostálgico aventurero Papá Mumin, la sabia y desprendida Mamá Mumin, la presumida señorita Snork…) y todo transcurre en medio de un aire libre, de graciosa irreverencia. El desenfado es el medio natural de la imaginación de Jansson, que encuentra en la fiesta y en el capricho ingenuo la forma de conciliar individualidad y comunidad. Sus personajes son cómicos porque sus caracteres chocan sin agredirse, cualquier cosa puede ser de inmediato su contraria, como ocurre en algunas de las tramas mágicas de sus historias.

Esta apertura convierte el Valle de los Mumin en un lugar alegre y libre. Sirva como muestra de su temperamento la propia forma de presentarse del héroe principal, Mumin, que abre las historias siempre de espaldas, agachado, mostrando por despiste o juego su redondo trasero, blanco como una luna en el horizonte, y que en una de las historias, harto de buscar infructuosamente la gloria y la riqueza que ansía su inseparable amigo Sniff, grita al borde de las lágrimas: “¡Yo sólo quiero vivir en paz, sembrar patatas y soñar!”

—————————————

Autora: Tove Jansson. Traductora: Esther Cruz Santaella. Título: Mumin. Las tiras completas de Tove Jansson 1. Editorial: Salamandra Graphic. VentaTodos tus libros, Amazon, FnacCasa del Libro.

Autora: Tove Jansson. Traductora: Esther Cruz Santaella. Título: Mumin. Las tiras completas de Tove Jansson 2. Editorial: Salamandra Graphic. VentaTodos tus libros, Amazon, FnacCasa del Libro.

5/5 (6 Puntuaciones. Valora este artículo, por favor)
Notificar por email
Notificar de
guest

0 Comentarios
Feedbacks en línea
Ver todos los comentarios
reCaptcha Error: grecaptcha is not defined
  • Una confesión en carne viva

    /
    abril 18, 2025
    /

    El escritor Julio Valdeón cuenta en Autorruta del sur un viaje por varios de los lugares sagrados de la música, la literatura y la historia del sur de Estados Unidos. Una crónica novelada desde Nashville, capital del country, hasta Memphis, cuna del rock and roll, de Muscle Shoals, hogar de estudios míticos de soul, a Tupelo, donde nació Elvis Presley, y de Clarksdale, puerta del Mississippi, hasta alcanzar Nueva Orleans. En este making of Julio Valdeón explica cómo nació y de qué trata Autorruta del sur (Efe Eme). ***** Supongo que hay viajes malditos y otros esperanzados, como los de…

    Leer más

  • Siempre fuimos híbridos

    /
    abril 18, 2025
    /

    Lo ejerce a dos escalas: primero, hace zoom para ir a lo micro (por ejemplo, cómo nuestros cuerpos se ven afectados por la invención del coche, el avión o, por qué no, por el síndrome del túnel carpiano); después, se aleja para atender a lo macro (pongamos por caso, cómo el aumento exponencial de los dos medios de transporte mencionados tiene una importancia capital a nivel sistémico —ecológico, geográfico, estándares de velocidad, etc.—). «Hacer cosas sin palabras» significa remarcar la agencialidad silente, es decir, la agencialidad no-humana, lo que conduce a repensar la filosofía de la técnica heredada, donde esa…

    Leer más

  • Odisea, de Homero

    /
    abril 18, 2025
    /

    Llega a las librerías una nueva traducción (en edición bilingüe) del gran poema épico fundamental en la literatura griega. Esta edición bilingüe corre a cargo del doctor en Filología Clásica F. Javier Pérez, quien la ha realizado a partir de las dos ediciones filológicas de H. van Thiel y M. L. West. En Zenda ofrecemos los primeros versos de la Odisea (Abada), de Homero. *** Háblame, Musa, del sagacísimo hombre que muchísimo tiempo anduvo errante después de arrasar la fortaleza sagrada de Troya; y conoció las ciudades y el pensar de muchos hombres. Él, que en el ponto dolores sin…

    Leer más

  • La mansión Masriera, refugio de artistas reales y alocados editores ficticios

    /
    abril 18, 2025
    /

    Tras La librería del señor Livingstone, Mónica Gutiérrez sigue explorando los entresijos del mundillo editorial. Esta vez lo hace reivindicando un edificio emblemático —y abandonado— de Barcelona: la mansión Masriera. Ahí ubica la editorial de un curioso —y alocado— señor Bennet. En este making of Mónica Gutiérrez cuenta el origen de La editorial del señor Bennet (Ediciones B). *** En 1882, el Taller Masriera fue una de las primeras edificaciones de l’Eixample barcelonés y, probablemente, la más extraña: un templo neoclásico y anfipróstilo, de friso a dos aguas y columnas corintias, inspirado en la Maison Carrée de Nimes, en el…

    Leer más