Inicio > Historia > Efemérides de la historia > Guerra de África entre España y Marruecos

Guerra de África entre España y Marruecos

Guerra de África entre España y Marruecos

El 22 de octubre de 1859, tuvo lugar la Guerra de África entre España y Marruecos, durante el gobierno liberal de O’Donell y bajo el reinado de Isabel II. Después de las sucesivas pérdidas de territorios ultramarinos, políticos e intelectuales comenzaron una campaña para recuperar el prestigio perdido.

¿Cómo fue la Guerra de África?

"El objetivo de esta acción era demostrar que seguía siendo una potencia colonial, y limitar los intereses de Francia en la zona"

España empezaba a perder peso a nivel internacional y ante este nuevo panorama político —que empeoró décadas más tarde con la pérdida de la soberanía sobre Puerto Rico, Cuba y Filipinas—, las fuerzas sociales y los gobernantes del país decidieron atacar a Marruecos. El objetivo de esta acción era demostrar que seguía siendo una potencia colonial, y limitar los intereses de Francia en la zona, que desde Argelia amenazaba con extender su influencia al Rif. Pronto se encontró una excusa para enviar el ejército al norte de África. La fortificación de Ceuta había causado notables tensiones. Un incidente menor, durante el cual un grupo de rifeños atacó a un destacamento, fue el desencadenante de la Guerra de África. Todo el parlamento —a excepción de Francesc Pi i Margall y unos pocos diputados más— se posicionó a favor de la intervención y en los medios de comunicación comenzó una campaña de exaltación nacional.

"Una ola de patriotismo invadió el país, aunque los tratados comerciales vinculados al acuerdo acabaron beneficiando más a Inglaterra y a Francia"

Aunque tuvo que desistir de su sueño de invadir todo el país africano —algo imposible por la presión internacional, sobre todo por parte de Gran Bretaña—, España consiguió vencer en este primer enfrentamiento bélico, que tuvo réplicas posteriores, la primera a principios del siglo XX en la Guerra del Rif. El ejército marroquí no disponía de una buena equipación ni de organización. Esa fue una de las principales causas del rápido triunfo hispano. En solo seis meses, el sultán capituló, y Marruecos se vio obligado a pagar una indemnización y vio cómo las plazas de Ceuta y Melilla —en poder español— se hacían más grandes. El Tratado de Wad-Ras, firmado en Tetuán el 26 de abril de 1860, declaró también la soberanía española de las islas Chafarinas y la ocupación transitoria de Tetuán además del territorio de Sidi Ifni. Una ola de patriotismo invadió el país aunque los tratados comerciales vinculados al acuerdo acabaron beneficiando más a Inglaterra y a Francia que a España. En los años posteriores se hizo popular la frase: “una paz pequeña para una guerra grande”.

Más efemérides históricas del 22 de octubre

El 22 de octubre de 1907 se produjo una situación de gran pánico en los mercados bursátiles, vinculada a la especulación. Esta fue la primera gran crisis mundial del sistema financiero del siglo XX.

El 22 de octubre de 1867 Giuseppe Garibaldi entró en los Estados Pontificios decidido a culminar la reunificación de Italia.

El 22 de octubre de 1922 el rey italiano le pidió al fascista Mussolini que formase un nuevo gobierno.

El 22 de octubre de 1967 hubo manifestaciones contra la Guerra de Vietnam en Estados Unidos y Europa.

5/5 (2 Puntuaciones. Valora este artículo, por favor)
Notificar por email
Notificar de
guest

0 Comentarios
Feedbacks en línea
Ver todos los comentarios
reCaptcha Error: grecaptcha is not defined
  • Una confesión en carne viva

    /
    abril 18, 2025
    /

    El escritor Julio Valdeón cuenta en Autorruta del sur un viaje por varios de los lugares sagrados de la música, la literatura y la historia del sur de Estados Unidos. Una crónica novelada desde Nashville, capital del country, hasta Memphis, cuna del rock and roll, de Muscle Shoals, hogar de estudios míticos de soul, a Tupelo, donde nació Elvis Presley, y de Clarksdale, puerta del Mississippi, hasta alcanzar Nueva Orleans. En este making of Julio Valdeón explica cómo nació y de qué trata Autorruta del sur (Efe Eme). ***** Supongo que hay viajes malditos y otros esperanzados, como los de…

    Leer más

  • Siempre fuimos híbridos

    /
    abril 18, 2025
    /

    Lo ejerce a dos escalas: primero, hace zoom para ir a lo micro (por ejemplo, cómo nuestros cuerpos se ven afectados por la invención del coche, el avión o, por qué no, por el síndrome del túnel carpiano); después, se aleja para atender a lo macro (pongamos por caso, cómo el aumento exponencial de los dos medios de transporte mencionados tiene una importancia capital a nivel sistémico —ecológico, geográfico, estándares de velocidad, etc.—). «Hacer cosas sin palabras» significa remarcar la agencialidad silente, es decir, la agencialidad no-humana, lo que conduce a repensar la filosofía de la técnica heredada, donde esa…

    Leer más

  • Odisea, de Homero

    /
    abril 18, 2025
    /

    Llega a las librerías una nueva traducción (en edición bilingüe) del gran poema épico fundamental en la literatura griega. Esta edición bilingüe corre a cargo del doctor en Filología Clásica F. Javier Pérez, quien la ha realizado a partir de las dos ediciones filológicas de H. van Thiel y M. L. West. En Zenda ofrecemos los primeros versos de la Odisea (Abada), de Homero. *** Háblame, Musa, del sagacísimo hombre que muchísimo tiempo anduvo errante después de arrasar la fortaleza sagrada de Troya; y conoció las ciudades y el pensar de muchos hombres. Él, que en el ponto dolores sin…

    Leer más

  • La mansión Masriera, refugio de artistas reales y alocados editores ficticios

    /
    abril 18, 2025
    /

    Tras La librería del señor Livingstone, Mónica Gutiérrez sigue explorando los entresijos del mundillo editorial. Esta vez lo hace reivindicando un edificio emblemático —y abandonado— de Barcelona: la mansión Masriera. Ahí ubica la editorial de un curioso —y alocado— señor Bennet. En este making of Mónica Gutiérrez cuenta el origen de La editorial del señor Bennet (Ediciones B). *** En 1882, el Taller Masriera fue una de las primeras edificaciones de l’Eixample barcelonés y, probablemente, la más extraña: un templo neoclásico y anfipróstilo, de friso a dos aguas y columnas corintias, inspirado en la Maison Carrée de Nimes, en el…

    Leer más