Rebecca Solnit es editora y colaboradora de la revista Harper, donde escribe regularmente sobre una amplísima variedad de temas que van desde la política hasta el medio ambiente o el arte, y es autora también del muy comentado libro Los hombres me explican cosas (Capitán Swing), un conjunto de ensayos sobre la persistente desigualdad entre hombres y mujeres y la violencia basada en el género, así como de Un paraíso construido en el infierno. Escribe esta vez sobre el arte de perderse tanto física como metafóricamente. “No nos encontramos a nosotros mismos hasta que estamos perdidos”, decía Thoreau en Walden, y ese pensamiento parece que pudo ser un desencadenante en Solnit para adentrarse en este libro. Cuenta en sus primeras páginas que cuando todo iba mal en su vida, sus amigos empezaron a regalarle historias. Una de estas amigas le envió un largo pasaje de Virginia Woolf sobre una madre y esposa, a solas al final del día, que decía “porque ahora era cuando no tenía que pensar en nadie obligatoriamente. Podía ser ella misma, dedicarse a sí misma”, y eso era precisamente lo que Solnit necesitaba: “Pensar; o quizá ni tan siquiera pensar. Estar en silencio, quedarse sola”. Porque existen multitud de formas de perderse, y de casi todas ellas habla esta autora, desde perder cosas que tienen que ver con la desaparición de lo conocido hasta perderse, que, según ella, tiene más que ver con la aparición de lo desconocido. En ambos casos, añade Solnit sabiamente, se produce una pérdida de control. Porque, en este libro, Solnit mezcla con habilidad lo material con lo personal y lo sentimental. Es un libro de poco más de 150 páginas repleto de sabiduría y filosofía. Es un ensayo íntimo que, como ella misma aclara, habla de sus propios mapas, físicos y mentales, porque “perderse no es el arte de olvidar, sino de saber dejar atrás, y cuando todo lo demás ha desaparecido, puedes ser rico en pérdida”.
Un concepto que Solnit maneja con destreza es el de “el azul de la distancia”, que para ella es la distancia que existe entre nosotros y el objeto de deseo. En el siglo XV, cuenta Solnit, los artistas europeos empezaron a pintar ese “azul de la distancia”. En esos tiempos en que el arte de la perspectiva se estaba desarrollando, los pintores usaron el azul de la distancia como una forma más de dar profundidad y volumen a su obra. Los pintores anteriores no habían prestado demasiada atención a lo remoto en sus obras. El azul de la distancia llega con el tiempo, “con el descubrimiento de la melancolía y con la complejidad del terreno que atravesamos”. La autora cierra este capítulo con una frase que resume muy bien lo tratado: “Hay cosas que solo poseemos si están ausentes, hay cosas que no están ausentes si de ellas nos separa la distancia”.
La familia de Solnit es una parte importante en este libro. Cuenta la autora cómo en su familia las cosas tienen tendencia a desaparecer y cómo su abuela apareció en su vida tan repentinamente como debió de desaparecer su madre. Rebecca llega a decir que se hizo historiadora porque no tenía historia y porque le interesaba contar la verdad en una familia donde la verdad era escurridiza.
Solnit consigue atrapar al lector en estos ensayos, aparentemente autobiográficos, porque hace de lo íntimo algo universal. Lo mismo habla de la inmigración, de la naturaleza, de las ciudades, de la idea de Dios, del amor o de literatura. Se pierde a través de Shakespeare o de El Gran Gatsby, para volver a encontrarse.
Sin duda alguna, la palabra “perdido” o el verbo “perderse” tienen muchos matices, y Rebecca Solnit ha resumido no solo los más llamativos, sino también los más creativos, de una manera muy inteligente y entretenida. Este conjunto de ensayos merecen ser leídos, releídos y perderse en ellos. Como bien dice el título, es una magnífica guía sobre el arte de perderse. ¿Y qué mejor manera de empezar a perderse que leyendo?
—————————————
Autora: Rebecca Solnit. Traductora: Clara Ministral. Título: Una guía sobre el arte de perderse. Editorial: Capitán Swing. Venta: Todos tus libros, Amazon, Fnac y Casa del Libro.
-
Huevos
/abril 04, 2025/“I’m gonna sell my eggs“. La miré sorprendida y tosí, atragantada de sorpresa. Me ardían las orejas. Aquella mujer de antepasados suecos-lobos-blancos tirando de un trineo, abuelos cruzando el océano para matar nativos me estaba diciendo: “Voy a vender mis huevos”. Mi regocijo fue infinito. No tuve tele hasta los once años, así que algunas de las cosas que conozco del mundo son cosas que no están en el mundo. Las encontré en libros de duendes y hadas editados cuidadosamente para facilitar la fermentación de la magia en los cerebros new age de los adultos que me rodeaban. Por eso,…
-
Los detectives salvajes: Una obra de culto ahora en versión ilustrada por Luis Scafati
/abril 04, 2025/Scafati, galardonado en Argentina con el Gran Premio de Honor de Dibujo en el Salón Nacional y con el premio Kónex, dialoga con la obra de Bolaño, ganadora de los premios Herralde y Rómulo Gallegos y considerada una de las mejores novelas del siglo XXI. Con una estructura no lineal y una prosa musical, Bolaño plasmó en ella los anhelos de rebeldía y la necesidad de ruptura de toda una generación. Entre la narrativa detectivesca, la novela de carretera, el relato biográfico y la crónica, Los detectives salvajes narra las aventuras de los poetas Arturo Belano y Ulises Lima en…
-
Todo lo que te debo, Antonio Vega
/abril 04, 2025/Al cabo de unos meses llegó la noticia funesta y aparqué los casos de corrupción, a los políticos mediocres y a los empresarios taimados para honrar torpemente al hombre que puso banda sonora a mi vida: Antonio Vega. La recuerdo ahora porque me he subido a un taxi donde, ignoro cómo, ha sonado “Se dejaba llevar por ti” y le he pedido que subiera el volumen. El taxista y yo hemos compartido recuerdos, momentos, imágenes de entonces que llevamos cosidas al alma. Ojalá llegue a leerla. El trayecto fue muy corto como para contarle que sí, que a Antonio Vega…
-
Escuchar con la mirada, comprender desde el sentimiento: Sorda
/abril 04, 2025/Dirigido por Eva Libertad y protagonizado por Miriam Garlo y Álvaro Cervantes, el presente film trae a las salas de cine un tema que sorprendentemente no había sido abordado hasta la fecha de una forma tan efectiva y personal. Cuesta rememorar una posible lista de cintas que hayan abordado el tema de la sordera. Las hay y de distintas épocas, géneros o temáticas, desde The Miracle Worker (Arthur Penn, 1962) a Children of a Lesser God (Randa Haines, 1986), A Silent Voice (Naoko Yamada, 2016) o A Quiet Place (John Krasinski, 2018). En concreto, se trata de un tema que…
Zenda es un territorio de libros y amigos, al que te puedes sumar transitando por la web y con tus comentarios aquí o en el foro. Para participar en esta sección de comentarios es preciso estar registrado. Normas: