La fortuna que brindan algunos libros a veces “te terminan jodiendo” y, por eso, hay que huir del encasillamiento. Así opina el argentino Guillermo Martínez, autor de Crímenes imperceptibles o La muerte lenta de Luciana B, que habló con EFE durante su presencia en la Feria del Libro de Rosario.
“Muchos me encasillan en esos títulos, otros no han leído demás obras mías y hasta hay editores que solamente quieren publicar mis policiales. La fortuna de los textos es muy diferente y a veces un libro es tan afortunado que te termina jodiendo en ciertos aspectos”, indica Martínez.
Su primer encasillamiento ocurrió con Crímenes imperceptibles, una obra que define como una “marca muy grande y personal”, traducida a más de 35 idiomas y que, además, fue llevado a la pantalla grande con el nombre de Los crímenes de Oxford.
La segunda vez fue culpa de La muerte lenta de Luciana B, adaptada por Netflix bajo el título La ira de Dios, aunque a Martínez no le quita el sueño perder lectores por televidentes.
“Me conocen como el escritor de Crímenes imperceptibles, pero no es mi ambición llegar a círculos más grandes de los que ya tengo. Con tener poco más de miles de lectores, que sean fieles y eso me permita seguir publicando libros, estoy más que contento”, aclara sobre el tema.
La finalidad de todo aquel que escribe es ser leído; pero Martínez prefiere darse el lujo de “elegir a sus lectores”.
“Por supuesto que uno quiere ser leído, pero a la vez uno quiere elegir por cuáles lectores. Me interesa que me lea gente con afinidad por la literatura, con cierta biblioteca encima y que tenga amplitud de ideas que puedan venir de las ciencias”, amplía.
A pesar del énfasis en mantener el “statu quo” de quién lo lee, admite su sorpresa al participar de esta feria para introducir La última vez (Planeta), su nueva novela, que en esta ocasión explora la intriga literaria sin olvidarse de los tintes policíacos que caracterizan su escritura, aunque la obra carezca de un tan ansiado crimen de por medio.
“Me impactó la sala llena y ver a tantas personas que habían leído mis libros anteriores. Eso es lo que más feliz puede hacer a un escritor”, agrega Martínez.
¿QUÉ LE IMPORTA A UN ESCRITOR?
Para Martínez, un escritor da importancia a su trabajo con base en el momento de su vida en el cual se encuentra.
“Cuando recién empezás a publicar te importa que le vaya más o menos bien en algún sentido, que un escritor que vos admirás lo lea y te diga algo, que se conozca en algún mínimo círculo, más allá de tus amigos, que aparezca en algún medio. Porque si eso no pasa, hay una sensación que queda totalmente en el vacío”, ejemplifica.
El autor considera que en esta etapa de su carrera lo más importante radica en tener la sensación de terminar el libro que quería escribir y sentirse conforme con el material entregado.
“Lo que más me importa es tener la sensación íntima de que hice lo mejor que pude y que estoy contento con el libro”, asegura el autor.
PRÓXIMO LIBRO
A modo de adelanto exclusivo, su futura obra volverá a las raíces de la novela policial, con una cierta “cercanía a los libros de Patricia Highsmith”, con la “germinación” de la idea de un crimen en la mente de un personaje.
“Tengo bastante armado los temas principales de la novela con la idea del libre albedrío, que es una discusión filosófica y se remonta a los filósofos Immanuel Kant y Baruch Spinoza”, detalla Martínez.
“En la física hubo un experimento en 1983 que parecía liquidar la idea del libre albedrío; entonces, situaré la novela como si fuera unos años después de esa época y, dentro de esa discusión filosófica, estará la idea de un crimen. Quiero ahondar en esta idea del policial filosófico”, concluyó.
El escritor se refiere a la teoría del neurólogo Benjamin Libet, que en 1983 planteó la posibilidad de que la sensación de libre albedrío podría ser una ilusión. Solo queda esperar para ver cómo se adapta la filosofía al género literario de lo policial.
-
Una confesión en carne viva
/abril 18, 2025/El escritor Julio Valdeón cuenta en Autorruta del sur un viaje por varios de los lugares sagrados de la música, la literatura y la historia del sur de Estados Unidos. Una crónica novelada desde Nashville, capital del country, hasta Memphis, cuna del rock and roll, de Muscle Shoals, hogar de estudios míticos de soul, a Tupelo, donde nació Elvis Presley, y de Clarksdale, puerta del Mississippi, hasta alcanzar Nueva Orleans. En este making of Julio Valdeón explica cómo nació y de qué trata Autorruta del sur (Efe Eme). ***** Supongo que hay viajes malditos y otros esperanzados, como los de…
-
Siempre fuimos híbridos
/abril 18, 2025/Lo ejerce a dos escalas: primero, hace zoom para ir a lo micro (por ejemplo, cómo nuestros cuerpos se ven afectados por la invención del coche, el avión o, por qué no, por el síndrome del túnel carpiano); después, se aleja para atender a lo macro (pongamos por caso, cómo el aumento exponencial de los dos medios de transporte mencionados tiene una importancia capital a nivel sistémico —ecológico, geográfico, estándares de velocidad, etc.—). «Hacer cosas sin palabras» significa remarcar la agencialidad silente, es decir, la agencialidad no-humana, lo que conduce a repensar la filosofía de la técnica heredada, donde esa…
-
Odisea, de Homero
/abril 18, 2025/Llega a las librerías una nueva traducción (en edición bilingüe) del gran poema épico fundamental en la literatura griega. Esta edición bilingüe corre a cargo del doctor en Filología Clásica F. Javier Pérez, quien la ha realizado a partir de las dos ediciones filológicas de H. van Thiel y M. L. West. En Zenda ofrecemos los primeros versos de la Odisea (Abada), de Homero. *** Háblame, Musa, del sagacísimo hombre que muchísimo tiempo anduvo errante después de arrasar la fortaleza sagrada de Troya; y conoció las ciudades y el pensar de muchos hombres. Él, que en el ponto dolores sin…
-
La mansión Masriera, refugio de artistas reales y alocados editores ficticios
/abril 18, 2025/Tras La librería del señor Livingstone, Mónica Gutiérrez sigue explorando los entresijos del mundillo editorial. Esta vez lo hace reivindicando un edificio emblemático —y abandonado— de Barcelona: la mansión Masriera. Ahí ubica la editorial de un curioso —y alocado— señor Bennet. En este making of Mónica Gutiérrez cuenta el origen de La editorial del señor Bennet (Ediciones B). *** En 1882, el Taller Masriera fue una de las primeras edificaciones de l’Eixample barcelonés y, probablemente, la más extraña: un templo neoclásico y anfipróstilo, de friso a dos aguas y columnas corintias, inspirado en la Maison Carrée de Nimes, en el…
Zenda es un territorio de libros y amigos, al que te puedes sumar transitando por la web y con tus comentarios aquí o en el foro. Para participar en esta sección de comentarios es preciso estar registrado. Normas: