“La muerte es el gran tabú de nuestro tiempo, mucho más que el sexo”, ha asegurado a EFE el escritor peruano Gustavo Rodríguez, ganador del Premio Alfaguara de novela, dotado con 175.000 dólares (162.000 euros), con una obra tragicómica en la que aborda la soledad de los mayores: “si no elegimos nacer, por lo menos elijamos la mejor manera de morir”.
Para eso, explica, se sirvió “de un personaje femenino que se dedica a cuidar ancianos y se topa con la soledad de estos viejitos, que lo único que claman es la compañía y un poco de cercanía humana que han ido perdiendo con los años. Y esta mujer, sin darse cuenta, se va convirtiendo en una sicaria compasiva por pedido expreso de esos viejitos que tanto quiere”.
Para Gustavo Rodríguez, “el sexo ha tenido demasiado protagonismo al promocionarse como estrella tabú en occidente” ya que de la muerte “se habla menos aún”.
“Basta con ver cómo nombramos a la muerte para no hablar de ella directamente: decir que falleció es la forma más directa, pero solemos hablar de que alguien pasó a mejor vida, que está en el cielo o está con sus ancestros”, recalca el escritor, que considera que es necesario hablar de ella y “desde pequeños”.
Y sostiene que lo que le ha quedado claro tras escribir esta historia es que “si no elegimos nacer, por lo menos elijamos la mejor manera de morir”.
Reconoce que la literatura si ha abordado la muerte pero asegura que hay poca que “trate el proceso por el que uno sabe que va a morir”, algo que quiso hacer en su libro para hablar de “qué piensa una persona cuando es consciente de que va a morir de manera natural”.
Su novela pone el foco también sobre los cuidadores de los ancianos, unos trabajadores que “en un país con el Perú o en el resto de América Latina son invisibilizados por su característica racial”.
Los cuidadores de los mayores entablan un vínculo muy grande con las personas que cuidan y aunque se dice que son parte de la familia, “a la hora de la verdad la sociedad no las ve así”, algo que ocurre cuando la persona que puede pagar a una cuidadora suele ser “más blanca que el promedio en un país” como el suyo, dice,.
Respecto a la situación que se vive en su país, ha indicado que en Perú “hay claramente dos visiones, una más limeña, donde habita el poder, y otra en las regiones, que se sienten postergadas”, una circunstancia que se vive desde hace dos siglos.
En los últimos cinco años se le añadió el fenómeno de la polarización política que hizo que del presidente por el cual votaron estas ciudadanos postergados (…) se hablara incluso de fraude, de anular el voto”, explica respecto al expresidente Pedro Castillo.
“Desde entonces, como ocurrió con Trump o Bolsonaro, o esta derecha extrema que trata de anular el voto como le conviene, se ha ido cocinando esta situación que ha acabado en estas protestas que están llegando a Lima ahora”, ha dicho el escritor, que cree que por ahora “no hay una salida” porque “todo es muy confuso”.
-
8 poemas de Kenneth Rexroth
/abril 09, 2025/*** El tiempo es una serie inclusiva, dijo McTaggart I En solo un minuto nos diremos adiós yo me alejaré conduciendo y te veré cruzar el boulevard por el retrovisor tal vez tú distingas la parte de atrás de mi cabeza perdiéndose en el tráfico y después no nos veremos uno al otro nunca más Esto va a pasar ahora, en solo un minuto. II Calle Willow calle de hojas amargas tres generaciones de putas en las ventanas madre hija nieta de quién eres zorra la zorra de nadie yo soy una zorra sola una zorra negra sola una…
-
Nace Charles Baudelaire
/abril 09, 2025/Charles Baudelaire es el maldito por antonomasia, un momento estelar de la humanidad en sí mismo. Más, en contra de lo que pueda parecer ante el impactante título de su obra capital —Las flores del mal—, en el que parece resonar la blasfemia contra esa idea —o dios— que asocia la belleza a la bondad y a la pureza de las flores, no escribe para escandalizar a la burguesía como harán los surrealistas y tantos otros. Baudelaire escribe para exorcizar los fantasmas que le agobian, auténticos espectros surgidos por generación espontánea. Al igual que Gérard de Nerval —acaso el otro…
-
Modos de vibrar
/abril 09, 2025/A esta tensión se enfrenta Jon, el protagonista, quien se siente mujer teniendo el cuerpo de un hombre, a la duda entre el ser y el deber ser, entre lo que quiere uno ser y lo que esperan de uno que sea. Agentes endógenos frente a otros exógenos más temibles, como la figura de un padre autoritario. Todo de él lo atormenta. Teme, incluso, que puedan guardar cierto parecido. Por esa razón, no deja de corregir y vigilar cualquier expresión, pensamiento o comentario que pueda recordarlo de alguna manera. De tal modo arranca esta novela de aprendizaje, con una huida…
-
Zenda recomienda: Golpe magistral, de Jessica Anthony
/abril 09, 2025/La propia editorial apunta, acerca de la obra: “3 de noviembre de 1957. Mientras el Sputnik 2 orbita alrededor de la Tierra, Kathleen Beckett se sumerge en la piscina de su complejo de apartamentos en Newark, Delaware. Es domingo y por primera vez ha decidido no acompañar a su familia a la iglesia. Lo que nadie sabe es que se negará a salir del agua en todo el día, tensando al límite las costuras de su pacífica existencia. En la universidad, Kathleen había sido una prometedora estrella del tenis, famosa por saber atraer al oponente para después fulminarlo con una pelota imposible…
Zenda es un territorio de libros y amigos, al que te puedes sumar transitando por la web y con tus comentarios aquí o en el foro. Para participar en esta sección de comentarios es preciso estar registrado. Normas: