Siempre nos quedará Casablanca. O al menos esa es la impresión que nos dejan algunas películas en las que el rastro del perfume de pasados comunes, compromisos esquivados pero inevitables, política y vida privada, corrupción y amistad, nos conducen a ese borgesiano jardín de destinos que se cruzan entre Rick, Ilsa, Renault, Victor Laszlo, unos visados macguffin, un avión al atardecer o al amanecer y un París en un tiempo, Lubitsch dixit, en el que una sirena no era el aviso de un bombardeo. La película con el final perfecto, u odioso, o simplemente una película sin final, para que se lo pongamos nosotros mismos especulando con nuestros deseos o sueños más antiguos o más inconfesables.
Toda buena película es un tablero de ajedrez en el que se juega con reglas propias o un mapa del tesoro que hay que descifrar con imágenes emocionales. Habana consigue matrícula de honor en ambos horizontes. Sydney Pollack y David Rayfield, su guionista de cámara, escriben y filman esta historia de amor, amistad, política, pérdidas y ganancias, desencantos e ilusiones, con la fluidez sentimental e inolvidable de un poema escrito a vuela pluma en el dorso de un sobre ajetreado, sobre un velador de mármol deslucido, entre la última copa de café, un trago de ron que se te queda en el alma y un habano que humea desafiante esperando su destino de puro humo.
Jack Veil (un Robert Redford secreto, tan sentimental como escueto en un aparente estoicismo vital) puede que tenga pasado: al fin y al cabo es un jugador profesional. De póker. Pero en todo caso, sea resto de un naufragio o visado para una necesidad, lleva cosido, bajo la carne, en el antebrazo, una joya. Veil tiene un plan para esa Navidad en La Habana; jugar la partida de su vida y, quizás, y a su albur, retirarse para siempre. Como es jugador avezado debería saber que el Destino siempre dispone de la baza de una cita en Samarra. Cherchez la femme. Ilsa es, en este caso, Roberta (Lena Olin), la esposa del doctor Arturo Durán (Raúl Juliá), miembro activo de la resistencia castrista. Esa y no otra será la partida que deba jugar Jack Veil, una partida plagada de improvisaciones, transacciones, giros sentimentales, euforia y depresión. Mientras el mundo se derrumba, Jack y Roberta esquivan compromisos de todo tipo y evalúan las vidas camino de recuerdos futuros. Es hora de decidir cómo jugar la partida de la vida, acariciando la joya bajo el antebrazo.
La película cuenta con dos despedidas memorables. La primera es en La Habana. Un paseo nocturno de Jack con el Profesor (memorable Richard Farnsworth) por una desierta Habana en esas inciertas horas de la noche en las que cualquier confidencia, cualquier recuerdo compartido, cualquier consejo que quizás no se siga se recuerdan siempre.
La otra discurre en silencio, con una voz en off y Jack Veil, mirando el Caribe desde una playa de Florida, recordando que esa es zona de huracanes y que quizás en la turbulencia de uno de ellos, quizás… Pero vean la película y entenderán mejor la suave melancolía de las dulces prendas mal halladas del soneto de Garcilaso de la Vega.
***
Habana (Havana, 1990). Producida por Sydney Pollack, Richard Roth y Ronald L. Schwary. Dirigida por Sydney Pollack. Guión de Judith Rascoe y David Rayfiel sobre un argumento de Judit Rascoe. Fotografía de Owen Roizman en Technicolor y Panavision. Música de Dave Grusin. Montaje de Fredric y William Steinkamp. Vestuario, Bernie Pollack. Diseño de producción, Terence Marsh. Interpretada por Robert Redford, Lena Olin, Alan Arkin, Raul Julia, Richard Farnsworth, Tomás Milián. Daniel Davis, Tony Plana, Betsy Brantley, Lise Cutter, Mark Rydell. Duración: 144 minutos.
-
Una historia de Europa (XCIX)
Y en ésas, tatatachán, cuando parecía que todo iba a ser industrialización, paz y progreso, la historia de Europa tuvo un sobresalto aún más bestia que el de la revolución del 48, porque en Francia iba a liarse una pajarraca de veinte pares de narices: lo que se llamó la insurrección, drama o tragedia de la Comuna.
-
Todavía una noche, de Aroa Moreno Durán
*** Ultrasonido Esta es la imagen: blanco sobre negro. Lo claro es la materia. Tu adiós fue una punzada. Tal vez la cesta de la playa. O alguna pena. Eso no es posible, dijeron. Tus dos brazos en cruz. Eso no son los brazos, dijeron. Flotas hacia adentro. Hubo una bandeja de plata. Hubo un terror muy sórdido en los baños. Hubo un río que se me escapaba como una carcajada de la noche. Así es mejor, dijeron. Y graba estas palabras: movimientos cardiacos negativos. *** La cuna A mi hermana Todavía una noche en la casa donde solo soy…
-
Escribir es invocar para existir
Como un moderno Pigmalión, Omar, a lo largo de diez cartas, va moldeando esa esposa que anhela: “Eres la perfecta invención de mi imaginación. Te invoco” o “Pues mi futura esposa aún no ha sido creada”. Afirma su existencia con la misma seguridad con que él está escribiendo, en una suerte de sincretismo entre la creación literaria y física: “Voy a volver a escribirlo, pues creo en la fuerza de la palabra. En el abracadabra de las palabras. Eres mi esposa más ansiada y real y pronto te encontraré”. La esposa es concebida a partir de la propia entidad de…
-
La verdad
Esta compilación de relatos se enmarca en la tradición de Julio Cortázar y David Mamet: un encuentro en una gasolinera perdida, unas voces jaleando a un equipo de fútbol, una francotiradora esperando a su objetivo… Este libro muestra lo sublime, lo injusto, lo irónico y lo aciago que nos espera a la vuelta de la esquina. En este making of Jo Alexander resume el origen de Una mujer cualquiera vuelve a casa (Alrevés), de Jo Alexander. *** Me di cuenta de que esto de los relatos se me daba bien, a pesar de ser un formato que nunca me había…
Zenda es un territorio de libros y amigos, al que te puedes sumar transitando por la web y con tus comentarios aquí o en el foro. Para participar en esta sección de comentarios es preciso estar registrado. Normas: