Inicio > Libros > Narrativa > Habitarse a sí misma

Habitarse a sí misma

Habitarse a sí misma

Dueña de una terrible sensibilidad, Jente Posthuma (Enschede, 1974) traza en este libro el recorrido oblicuo, tortuoso y a la vez sereno, de dos hermanos que se acercan, se alejan, se encuentran, vuelven a extraviarse. Contrario a lo que podría parecer, En lo que preferiría no pensar no es, o no únicamente, un libro sobre el suicidio: es sobre el antes y el después. Asistimos al desvanecimiento paulatino del hermano de la protagonista: sus idas y venidas, sus intentos fallidos de aferrarse a la vida, su vana búsqueda del sentido. Pero el foco no es él, sino ella, cuya existencia está condicionada por el otro.

A diferencia de otras novelas recientes sobre el tema —pongamos, Ceniza en la boca de Brenda Navarro, o Las herederas de Aixa de la Cruz—, la escritura de Posthuma es cauta, contenida: no pretende narrar a voz en cuello, sino obligarnos a descubrir la historia; no busca expresar una verdad, ni desgranar un mensaje, ni conducirnos a la catarsis; no intenta instalarse en el terreno de la certeza, sino en el del titubeo. Su propósito es más complejo, y consiste en someter a examen las distintas capas de significado escondidas en el suicidio del hermano. Así, vemos a la narradora en un arduo proceso de inmersión en las vidas de Mengele, de Osho, de Philippe Petit, en las motivaciones —oscuras, egoístas o elevadas— que les servían como directriz, como santo y seña vital y espiritual, en las pasiones que les permitieron llevarse al límite de sí mismos. ¿Qué relación guardan ellos con su hermano, un hombre mediano, camarero en Nueva York, mejor que ella en prácticamente todo?

"Habituada a existir a costa de su hermano, a ser en tanto que no es el otro, a amarlo de forma incondicional y casi unilateral, se halla trágicamente a sí misma a partir de su muerte"

En realidad, si lo miramos detenidamente, Posthuma plantea —a través de un juego dialéctico entre los dos protagonistas— una lectura de los tiempos modernos: estamos ante una sociedad acostumbrada a regirse por sistemas de pensamiento, moldes prestablecidos, a menudo ideológicos, que sirven como faro en la medianoche, algo a lo que busca anclarse el hermano en todo momento. Su crisis es una crisis del yo, de una individualidad que persigue un espejismo, de un hombre que anhela desesperadamente encajar en cualquier sitio, o divisar un horizonte, y fracasa en el empeño. Paradójicamente, a medida que él se va apagando, ella emerge. Habituada a existir a costa de su hermano, a ser en tanto que no es el otro, a amarlo de forma incondicional y casi unilateral, se halla trágicamente a sí misma a partir de su muerte. De algún modo, a través del hermano —en un guiño a La señora Dalloway de Virginia Woolf—, decide abrazar la vida y enfrentar el vértigo que conlleva el ser uno mismo: «En momentos vacíos, como cuando estoy esperando el tranvía, siento que aterrizo en mi cuerpo. No es lo mismo que caer; primero siento las piernas, luego los pies y después el suelo. Y entonces estoy de pie, como alguien que sabe lo que hace en el mundo».

He señalado ya que En lo que preferiría no pensar es una novela sobre el antes y el después. Esto es verdad hasta cierto punto: en el antes, la protagonista vive por y para su hermano; en el después, decide aprender a habitarse a sí misma. Tal vez, y como ella misma sugiere, la clave de lectura esté en algún lugar en medio, es decir, en el instante: «Si piensas: voy a recordar este momento el resto de mi vida, entonces lo recuerdas».

—————————————

Autora: Jente Posthuma. Título: En lo que preferiría no pensar. Traducción: Catalina Ginard Féron. Editorial: Bunker Books. Venta: Todos tus libros, Amazon, Fnac y Casa del Libro.

5/5 (5 Puntuaciones. Valora este artículo, por favor)
Notificar por email
Notificar de
guest

0 Comentarios
Feedbacks en línea
Ver todos los comentarios
reCaptcha Error: grecaptcha is not defined
  • Elogio del amor, el canto a la vida de Rafael Narbona

    /
    abril 17, 2025
    /

    Narbona se ha enfrentado con el dolor, la muerte de su padre, cuando era joven, por un infarto, el suicidio de su hermano, y ahora la enfermedad de su mujer. En la presentación del libro el pasado martes nos habló del dolor, pero también del amor y lo hizo a través de su pasión por sus perros, por la Naturaleza que contempla cuando sale a pasear con su mujer, Piedad, por su pasión docente, cuando era un profesor comprometido con los chicos, donde lo académico pasaba a un segundo plano y triunfaba el humanismo. Esa forma de ser que se…

    Leer más

  • Una normativa veterinaria criminal

    /
    abril 17, 2025
    /

    El nombre del ministro lo he anotado para que no se me olvide: se llama Luis Planas y es titular de Agricultura, Pesca y Alimentación. Lo tengo por si un día debo ir a agradecerle, a mi manera, que mis perros Sherlock y Rumba mueran antes de tiempo.

  • Narrativas Sherezade de Rebecca West

    En la segunda parte de Cordero negro y halcón gris (1941; Reino de Redonda, 2024; Traducción de Luis Murillo Fort), un viaje de (auto) descubrimiento a través de la desaparecida Yugoslavia se convierte en una búsqueda mágica de la alteridad, plena de personajes memorables e ideas reflexivas contra el racismo, la codicia o la explotación: “[El ciego comenzó a cantar] un himno de adoración que no trataba de obtener la salvación mediante el hecho de adorar (…), se regocijaba porque la muerte había sido burlada y el destruido vivía. Una vez más, el sol parecía formar parte de un resplandor…

    Leer más

  • Te elige: El imposible libro que Miranda July no sabía que estaba escribiendo

    /
    abril 17, 2025
    /

    En una estructura anular, el punto de partida es el bloqueo creativo que le impide a Miranda July terminar el guion de lo que posteriormente fue su segunda película, El futuro (2011), cuyo rodaje cierra de manera imprevista el texto. La metacreatividad se erige en el marco narrativo de la obra, debido a que el proceso del making of de esa película hilvana una estructura oscilante entre el documental y la autometaficción, incluyendo un encuentro con el actor Don Johnson. Atrapada entre la rutina y el estancamiento creativo, se adentra, casi por casualidad, en la lectura de los anuncios del…

    Leer más