Joan Santacana y Nayra Llonch-Molina se han metido en nuestra cama. Su ensayo Entre sábanas, subtitulado Matrimonio, sexo y placer en la historia, es un estudio del modo en que los seres humanos hemos concebido la intimidad y el erotismo a lo largo de los siglos. Los autores están convencidos de que nuestro comportamiento en el lecho dice más de nosotros de lo que jamás habríamos imaginado. Y lo demuestran en su libro.
En este making of, uno de los autores, Joan Santacana, habla de esas camas que analiza en Entre sábanas (Trea).
***
Despues de la publicación del libro El gusto en España. Indumentaria y gastronomía en el crisol de la Historia (2019), Nayra Llonch y yo nos quisimos adentrar en un tema aparentemente muy diferente, pero con el que hay muchas concomitancias: el matrimonio, el sexo y el placer en la Historia; se trata de un libro, fruto de tres años de trabajo, en el que intentamos plantear una antropología de la cama y que hemos titulado Entre sábanas. Hoy quisiéramos avanzar algunas ideas de porqué es importante escribir sobre este tema.
Su mensaje, una burla del propio expresionismo abstracto, era que, como no tenía dinero para lienzos, pintaba sobre las sábanas de su cama. Quería transmitir la idea que esta cama explicaba tantas cosas de él como cualquier autorretrato. Allí, aquellas sábanas en las que había pasado tantas horas, en donde le habían ocurrido tantas cosas, en donde incluso había pasado hambre, expresaban tanto de él como si se tratara de una autobiografía. Y es que mucha gente cree que, si pudiera ver la cama de algunos famosos, podría saber muchas cosas de ellos: las alcobas cuentan muchos secretos. Por su parte, hace más de cuarenta años, John Lennon y Yoko Ono se metieron en la cama para protestar contra la guerra. La pareja de artistas más popular del mundo en su tiempo hizo pública su luna de miel al afirmar: «Haz el amor, no la guerra». Así, de esta forma, la cama se convirtió en un instrumento político del arte visual.
La idea de que la cama, como cualquier otro objeto, nos habla y nos comunica cosas, también la plasmó Tracey Emin, la artista conceptual británica, una de cuyas obras de 1998 tituló My Bed. La cama que Emin convirtió en una obra de arte estaba hecha un asco, con las sábanas revueltas y plagadas de secreciones corporales, ropa interior con manchas sanguinolentas, una botella de vodka vacía, preservativos, pañuelos usados y hojas de periódico. La obra se expuso en 1999 en la Tate Gallery. La cama de Emin, ¿qué decía de la artista? Era el escenario de una depresión que le duró una semana, durante la cual no se levantó de la cama, después de una ruptura amorosa. Es decir, usó su propia cama con el fin de escenificar una de sus etapas sentimentales más turbulentas. La cama, expuesta en la galería de arte, fue objeto de una performance el 25 de octubre del mismo año, desnudándose y saltando encima de la cama, iniciando una batalla de almohadas. Los dos autores eran artistas chinos espontáneos, que denominaron a su intervención Two Naked Men Jump into Tracey’s Bed (Dos hombres desnudos en la cama de Tracey).
Todas estas obras de arte conceptual quieren transmitir la idea que la cama, auténtico santuario de la intimidad personal, espacio de descanso, de amor, de enfermedad, sobre todo, es el escenario de algunos de los momentos más importantes de nuestra vida, un lugar simbólico, que existe en todas las culturas del mundo y objeto de atención para la literatura y el arte. Por otra parte, la cama suele ser el santuario en donde habita Eros, aquel genio mediador entre los dioses y los humanos, siempre inquieto e insatisfecho.
Pero será el siglo XX, cuando cama cobra muchos otros significados, desde la política, el arte, etc.; es el siglo de la cama en las artes visuales, con la eclosión de los temas eróticos, la cama como evocación del poder del sexo que desde Toulouse–Lautrec hasta los creadores actualmente en activo han convertido la cama en un «instrumento político», recordando a los ya mencionados John Lennon (1940-1980) y Yoko Ono, cuya cama se convirtió en una performance contra la guerra de Vietnam, o Frida Khalo (1907-1954), cuya cama fue siempre una muestra de su lucha contra el dolor, hasta las piezas de Pierre Bonnard (1867-1947), con Femme assoupie sur un lit o L’indolent (Mujer adormecida encima de una cama o La indolente); Lucian Freud (1922-2011), con Blond Girl on a Bed (Chica rubia en una cama) y muchas más obras sobre el mismo tema; la fotógrafa Diane Arbus (1923-1971), con sus múltiples instantáneas de camas; Egon Schiele (1890-1918) con su Liegender weiblicher Akt mit gespreizten Beinen (Desnudo femenino yacente con las piernas abiertas), Zwei Frauen umarmen sich (Dos mujeres abrazándose) o Egon Schiele 043; o la ya mencionada Tracey Emin, entre otras muchas que componen una serie de temas basados en la cama que pretenden comunicar los mensajes más diversos en esculturas, pinturas, dibujos, fotos y videoarte. Así, desde las sórdidas camas pintadas en los lupanares de Pompeya hasta la cama hospitalaria que Antoni Tàpies (1923-2012) colgó en el Museo de Arte Contemporáneo de Barcelona (MACBA) y que tituló Rinzen, han transcurrido dos milenios y a lo largo de este tiempo, este objeto, con sus cambios y sus modificaciones, ha revelado la evolución que en Occidente hemos dado al concepto de intimidad, a la esfera doméstica de la vida.
—————————————
Autores: Joan Santacana y Nayra Llonch-Molina. Título: Entre sábanas. Editorial: Trea. Venta: Todos tus libros, Amazon, Fnac y Casa del Libro.
-
Huevos
/abril 04, 2025/“I’m gonna sell my eggs“. La miré sorprendida y tosí, atragantada de sorpresa. Me ardían las orejas. Aquella mujer de antepasados suecos-lobos-blancos tirando de un trineo, abuelos cruzando el océano para matar nativos me estaba diciendo: “Voy a vender mis huevos”. Mi regocijo fue infinito. No tuve tele hasta los once años, así que algunas de las cosas que conozco del mundo son cosas que no están en el mundo. Las encontré en libros de duendes y hadas editados cuidadosamente para facilitar la fermentación de la magia en los cerebros new age de los adultos que me rodeaban. Por eso,…
-
Los detectives salvajes: Una obra de culto ahora en versión ilustrada por Luis Scafati
/abril 04, 2025/Scafati, galardonado en Argentina con el Gran Premio de Honor de Dibujo en el Salón Nacional y con el premio Kónex, dialoga con la obra de Bolaño, ganadora de los premios Herralde y Rómulo Gallegos y considerada una de las mejores novelas del siglo XXI. Con una estructura no lineal y una prosa musical, Bolaño plasmó en ella los anhelos de rebeldía y la necesidad de ruptura de toda una generación. Entre la narrativa detectivesca, la novela de carretera, el relato biográfico y la crónica, Los detectives salvajes narra las aventuras de los poetas Arturo Belano y Ulises Lima en…
-
Todo lo que te debo, Antonio Vega
/abril 04, 2025/Al cabo de unos meses llegó la noticia funesta y aparqué los casos de corrupción, a los políticos mediocres y a los empresarios taimados para honrar torpemente al hombre que puso banda sonora a mi vida: Antonio Vega. La recuerdo ahora porque me he subido a un taxi donde, ignoro cómo, ha sonado “Se dejaba llevar por ti” y le he pedido que subiera el volumen. El taxista y yo hemos compartido recuerdos, momentos, imágenes de entonces que llevamos cosidas al alma. Ojalá llegue a leerla. El trayecto fue muy corto como para contarle que sí, que a Antonio Vega…
-
Escuchar con la mirada, comprender desde el sentimiento: Sorda
/abril 04, 2025/Dirigido por Eva Libertad y protagonizado por Miriam Garlo y Álvaro Cervantes, el presente film trae a las salas de cine un tema que sorprendentemente no había sido abordado hasta la fecha de una forma tan efectiva y personal. Cuesta rememorar una posible lista de cintas que hayan abordado el tema de la sordera. Las hay y de distintas épocas, géneros o temáticas, desde The Miracle Worker (Arthur Penn, 1962) a Children of a Lesser God (Randa Haines, 1986), A Silent Voice (Naoko Yamada, 2016) o A Quiet Place (John Krasinski, 2018). En concreto, se trata de un tema que…
Zenda es un territorio de libros y amigos, al que te puedes sumar transitando por la web y con tus comentarios aquí o en el foro. Para participar en esta sección de comentarios es preciso estar registrado. Normas: