Inicio > Libros > No ficción > Hablemos de la policía española

Hablemos de la policía española

Hablemos de la policía española

Hete aquí la primera historia de la policía estatal española desde el franquismo hasta hoy no escrita por un miembro del cuerpo. Un análisis riguroso de los problemas endémicos que arrastran los cuerpos de seguridad durante la dictadura, la guerra sucia contra ETA, las cloacas del estado…

En este making of David Ballester explica qué le llevó a escribir Una historia de la policía española (Pasado & Presente).

***

La policía, institución fundamental de cualquier Estado. En los dictatoriales con una función primordial represora, en los democráticos para servir y proteger. A pesar de su importancia, esta institución ha sido tradicionalmente un tema menor en la historiografía española. La mayoría de los trabajos realizados hasta el momento están firmados por miembros de los distintos cuerpos policiales, lo que, obviamente, va en menoscabo del necesario prisma crítico necesario en cualquier ensayo histórico. Este vacío está detrás de la génesis de la obra que nos ocupa, cuya gestación tiene un origen lejano.

A principios de este siglo este autor publicó su primer trabajo en referencia a las movilizaciones populares, que durante la Transición tuvieron un papel fundamental en la consecución de un sistema de libertades. A partir de entonces esta línea de trabajo fue avanzando con diversas obras, ampliando el prisma años después, investigando respecto a las víctimas de la violencia policial durante el tardofranquismo y la Transición. Lógicamente, al hablar de manifestantes, los cuerpos policiales aparecían en escena, y al hablar de víctimas era necesario hablar de los victimarios. Y fue a lo largo de la elaboración de los diversos trabajos publicados que versaban sobre estos temas cuando se hizo más evidente, según mi criterio, la necesidad de elaborar un manual que cubriera el déficit existente al respecto.

En consecuencia, iniciamos el trabajo que ha conducido finalmente a la publicación de Una historia de la policía española, con la premisa de que ante la dificultad de acceder a los archivos policiales, sería una obra basada en buena parte en un amplio espectro de fuentes secundarias.

"En el tránsito de la dictadura a la democracia no se llevó a cabo ningún tipo de depuración policial sobre las filas de los cuerpos policiales heredados de la dictadura"

Por lo que respeta a su cronología, esta comprende desde la finalización de la Guerra Civil y la estructuración de unos cuerpos policiales por parte del Nuevo Estado hasta la actualidad. En sus páginas se ha procurado hilvanar con rigor, espíritu crítico y un lenguaje asequible a un amplio público el deambular de los distintos cuerpos policiales de ámbito estatal a lo largo de las últimas décadas. Una frase que sirve para enmarcar la gestación del trabajo es la que nos dice que “los gobiernos pasan, pero la policía queda”. Es decir, la perpetuación en esta institución de una serie de hábitos corporativos que muy a menudo se mantienen inmutables, sea cual sea la superestructura política de la que dependen. Este hecho adquiere una especial trascendencia en España, donde en el tránsito de la dictadura a la democracia no se llevó a cabo ningún tipo de depuración policial sobre las filas de los cuerpos policiales heredados de la dictadura. Una negligencia, según el criterio de este autor, que conllevó la lamentable paradoja de que aquellos que habían hecho de la conculcación de todo tipo de derechos humanos durante décadas pasaran a servir bajo la democracia sin haber de rendir ningún tipo de cuentas. Y no solo esto, sino que además tanto los gobiernos de la UCD como del PSOE los recompensaron y promocionaron hasta las más altas responsabilidades policiales.

El capítulo en el que se analiza la gestión del ámbito de Interior durante el denominado “felipismo” ha sido de una especial complejidad en su redacción, debido a la gran diversidad de temas a abordar, con especial relevancia respecto al resurgimiento del terrorismo de Estado, ahora bajo el paraguas de las siglas de los GAL. La gestión al frente del citado ministerio por parte de Barrionuevo y Corcuera no pueden ser calificada con un adjetivo que no sea el de nefasta. Y cuando Belloch, en las postrimerías de las legislaturas socialistas, intentó limpiar toda la podredumbre acumulada en los doce años anteriores, fracasó, debido tanto a la oposición que encontró como por la deriva que ya afectaba al proyecto socialista en aquellas fechas. Al respecto es lamentable constatar cómo en aquellas fechas, con casi dos décadas de democracia transcurridas, no se consiguió ni tan solo erradicar la execrable práctica de la tortura.

"En el último capítulo se lleva a cabo el análisis de la institución policial en la actualidad, poniendo sobre la mesa los problemas más acuciantes que la afectan"

A partir de 1996 se han sucedido diversos ministros pertenecientes a los partidos mayoritarios al frente de Interior, que se han caracterizado por una notable inacción para llevar a cabo políticas que incidan directamente en revertir determinadas “costras” que perduran a lo largo de las décadas en la institución policial, donde al lado de una mayoría de agentes que realizan su labor con profesionalidad y cumplimiento estricto de las leyes sobreviven ovejas negras sin que sus mandos naturales ni los responsables políticos de turno sean capaces de realizar las políticas necesarias para erradicar determinadas prácticas y actitudes.

En el último capítulo se lleva a cabo el análisis de la institución policial en la actualidad, poniendo sobre la mesa los problemas más acuciantes que la afectan. Desde los excesos de determinadas actuaciones de los antidisturbios a la acentuada, y parece que creciente, presencia de la extrema derecha en sus filas, pasado por la proliferación de actitudes homófobas y racistas, sin olvidar los casos de corrupción que afectan a los distintos cuerpos policiales, entre otros aspectos. Y es que, en definitiva, la policía no deja de ser uno de los espejos en los cuales nos podemos reflejar como sociedad: “Dime qué policía tienes y te diré qué nivel de democracia has alcanzado”.

—————————————

Autor: David Ballester. Título: Una historia de la policía española: De los grises y Conesa a los azules y Villarejo. Editorial: Pasado & Presente. Venta: Todos tus libros.

4.7/5 (55 Puntuaciones. Valora este artículo, por favor)
Notificar por email
Notificar de
guest

4 Comentarios
Antiguos
Recientes Más votados
Feedbacks en línea
Ver todos los comentarios
Jose
Jose
3 meses hace

Totalmente de acuerdo, y aseveró que no son percepciones del autor, más por el contrario, son realidades palpables, y me encantaría un libro sobre la judicatura que ha caminado paralelamente con los cuerpos mal llamados de seguridad.

Joan Comasòlivas
Joan Comasòlivas
3 meses hace

Una obra impressionant, imprescindible i molt rigorosa!!

felixj.alonso@gmail.com
felixj.alonso@gmail.com
3 meses hace

Me parece un libro necesario. Hay muy poco que aborden estos temas tan interesantes.

ROSA LORES
ROSA LORES
3 meses hace

Todo lo que escribe David Balleste es de una calidad humana impresionante sabe tanto de estos temas, únicamente tengo palabras de agradecimiento por su extraordinario trabajo .

reCaptcha Error: grecaptcha is not defined
  • Huevos

    /
    abril 04, 2025
    /

    “I’m gonna sell my eggs“. La miré sorprendida y tosí, atragantada de sorpresa. Me ardían las orejas. Aquella mujer de antepasados suecos-lobos-blancos tirando de un trineo, abuelos cruzando el océano para matar nativos me estaba diciendo: “Voy a vender mis huevos”. Mi regocijo fue infinito. No tuve tele hasta los once años, así que algunas de las cosas que conozco del mundo son cosas que no están en el mundo. Las encontré en libros de duendes y hadas editados cuidadosamente para facilitar la fermentación de la magia en los cerebros new age de los adultos que me rodeaban. Por eso,…

    Leer más

  • Los detectives salvajes: Una obra de culto ahora en versión ilustrada por Luis Scafati

    /
    abril 04, 2025
    /

    Scafati, galardonado en Argentina con el Gran Premio de Honor de Dibujo en el Salón Nacional y con el premio Kónex, dialoga con la obra de Bolaño, ganadora de los premios Herralde y Rómulo Gallegos y considerada una de las mejores novelas del siglo XXI. Con una estructura no lineal y una prosa musical, Bolaño plasmó en ella los anhelos de rebeldía y la necesidad de ruptura de toda una generación. Entre la narrativa detectivesca, la novela de carretera, el relato biográfico y la crónica, Los detectives salvajes narra las aventuras de los poetas Arturo Belano y Ulises Lima en…

    Leer más

  • Todo lo que te debo, Antonio Vega

    /
    abril 04, 2025
    /

    Al cabo de unos meses llegó la noticia funesta y aparqué los casos de corrupción, a los políticos mediocres y a los empresarios taimados para honrar torpemente al hombre que puso banda sonora a mi vida: Antonio Vega. La recuerdo ahora porque me he subido a un taxi donde, ignoro cómo, ha sonado “Se dejaba llevar por ti” y le he pedido que subiera el volumen. El taxista y yo hemos compartido recuerdos, momentos, imágenes de entonces que llevamos cosidas al alma. Ojalá llegue a leerla. El trayecto fue muy corto como para contarle que sí, que a Antonio Vega…

    Leer más

  • Escuchar con la mirada, comprender desde el sentimiento: Sorda

    /
    abril 04, 2025
    /

    Dirigido por Eva Libertad y protagonizado por Miriam Garlo y Álvaro Cervantes, el presente film trae a las salas de cine un tema que sorprendentemente no había sido abordado hasta la fecha de una forma tan efectiva y personal. Cuesta rememorar una posible lista de cintas que hayan abordado el tema de la sordera. Las hay y de distintas épocas, géneros o temáticas, desde The Miracle Worker (Arthur Penn, 1962) a Children of a Lesser God (Randa Haines, 1986), A Silent Voice (Naoko Yamada, 2016) o A Quiet Place (John Krasinski, 2018). En concreto, se trata de un tema que…

    Leer más