Inicio > Libros > Adelantos editoriales > Hacia la sobriedad feliz, de Pierre Rabhi

Hacia la sobriedad feliz, de Pierre Rabhi

Hacia la sobriedad feliz, de Pierre Rabhi

Hacia la sobriedad feliz, de Pierre Rabhi, es un libro que huele a vida y a ideas, a palabras y a acción entremezcladas verdaderamente con la tierra. Es un libro escrito por un agricultor y filósofo autodidacta que se ha convertido en uno de los referentes del pensamiento más lúcido, consecuente y libre de nuestros difíciles y agitados tiempos. A continuación te ofrecemos el prólogo de esta obra.

Prólogo

Desde hace cuarenta y cinco años he encauzado mi vida, con el apoyo y la connivencia de Michèle y nuestra familia, por la vía de la sobriedad. Por eso, en lugar de perderme en consideraciones y teorías generales, prefiero dar testimonio de las reflexiones, decisiones e iniciativas que esta elección deliberada me ha inspirado a lo largo de este camino. Así, el principio de «hacer lo que se dice y decir lo que se hace» dará un poco de coherencia y, espero, de credibilidad, a mi modesto testimonio. Estas palabras tan sólo aspiran a constituir una reflexión que aclare las decisiones que no podrán posponerse para siempre sin perjuicio grave del futuro inmediato, y más aún del medio y largo plazo. 

"Se pone en marcha una apasionante construcción que invita a todo el mundo a lograr la mayor hazaña creadora: satisfacer nuestras necesidades vitales con los medios más simples y sanos."
Sin embargo, sea cual sea la forma en la que se aborde la moderación como necesidad ineludible, existe una certeza: los límites que impone (por su propia constitución) el planeta Tierra hacen irreal y absurdo el principio del crecimiento económico infinito. Irreal, si aplicamos las herramientas de análisis más elementales, tanto en el plano físico como biológico, a la organización de la vida como fenómeno. Absurdo, en cuanto que con ello recurrimos a la lógica sencilla de un pensamiento libre de toda manipulación. El sistema dominante, que se jacta de sus grandes hazañas, sirve sobre todo para disimular su ineficacia. Una ineficacia que un simple balance, especialmente en lo relativo a la energía, pondría en evidencia. Este examen revelaría igualmente las contradicciones internas de un modelo que no puede producir sin destruir y, por lo tanto, porta en sí mismo el germen de su propia destrucción. Parece que ha llegado el momento de instaurar una política de civilización fundada en el poder de la sobriedad. Se pone en marcha una apasionante construcción que invita a todo el mundo a lograr la mayor hazaña creadora: satisfacer nuestras necesidades vitales con los medios más simples y sanos. Esta opción liberadora constituye un acto político, un acto de resistencia a lo que, bajo el pretexto del progreso, arruina el planeta y aliena al ser humano. Y es la belleza de la naturaleza, de la vida y de la obra del hombre en su dimensión creadora lo que deberá inspirarnos a lo largo del nuevo camino que vamos a emprender.

Sinopsis de Hacia la sobriedad feliz, de Pierre Rabhi

Durante su infancia en Argelia, Rabhi asiste a la vertiginosa transformación de una austeridad antigua —que dejaba espacio a la vida, el ocio y la sonrisa— en la desesperante miseria que impone el capital globalizado. A finales de los años cincuenta, durante su juventud como inmigrante en Francia, se ve forzado a aceptar una forma de aniquilación personal cuyo único objetivo es hacer que siga girando la maquinaria económica del crecimiento ilimitado, pero siempre en beneficio de unos pocos. Entonces toma la decisión de abandonar la civilización sin raíces y la sociedad de consumo.

—————————————

Autor: Pierre Rabhi. Título: Hacia la sobriedad feliz. Editorial: Errata Naturae. Venta: Amazon, Fnac y Casa del libro

0/5 (0 Puntuaciones. Valora este artículo, por favor)
Notificar por email
Notificar de
guest

0 Comentarios
Feedbacks en línea
Ver todos los comentarios
reCaptcha Error: grecaptcha is not defined
  • Vargas Llosa, campeón del “Boom”

    /
    abril 15, 2025
    /

    Cuando Mario Vargas Llosa obtuvo en 1963 el premio “Biblioteca Breve” de la editorial más prestigiosa del momento, Seix Barral, era un joven peruano casi desconocido. Solo había publicado un libro de relatos en 1959, Los jefes, que mereció un galardón prestigioso pero minoritario, el Leopoldo Alas. En aquella fecha empezó una carrera literaria de reconocimientos y éxitos continuados.

  • Mario Vargas Llosa, daguerrotipo

    /
    abril 15, 2025
    /

    Ahora sabemos, ¿quién lo diría?, que su literatura surge del desamparo y del proverbial encuentro con unas páginas salvíficas que nunca han dejado de inspirarle; por lo que siempre vuelve a refugiarse en algunos determinados fragmentos de Madame Bovary, sobre todo cada vez que se siente perdido, para reflejarse en el espejo de Flaubert. Mario Vargas Llosa es uno de los pocos escritores a los que se les ha concedido contemplar la inmortalidad de su obra; y que, a pesar de ese funesto don capaz de paralizar cualquier escritura, continúa escribiendo con el emocionado temblor de un pálido adolescente, como…

    Leer más

  • Contar Venecia, ser Venecia

    /
    abril 15, 2025
    /

    Pese al tono abiertamente elogioso de mis palabras, creo que a Jáuregui no le agradará que lo llame “dandi”. Él mismo confiesa en su libro haber tonteado con el dandismo, aunque al parecer no fue nada serio, una noche loca, por así decir. Yo lo dudo, pues sólo un dandi inventa un yo ficticio para dar la impresión de que escribe desde si mismo, que es lo que ha hecho en Venecia: Un asedio en espiral. Que añada que el dandismo le está vedado debido a su congénita incapacidad para el refinamiento prueba que miente. No se lo reprocho, los…

    Leer más

  • Paulino Masip: la metafísica de la guerra

    /
    abril 15, 2025
    /

    Toda guerra busca a sus héroes, eso es cierto, pero donde encontrarlos depende de la mirada. Paulino Masip lo intentó hace ya ochenta años, desde su exilio mexicano al publicar una de las mejores novelas sobre la guerra civil, El diario de Hamlet García. Al confeccionar su estreno novelesco su mirada está, pero solo aparentemente, un poco perdida. El héroe, su propio héroe, lo encuentra Masip en un profesor de filosofía que de su disciplina es la más concreta encarnación. Aislado por completo de todo lo terrenal, Hamlet no pertenece al gremio de los pensadores, tan numéricamente relevante en la…

    Leer más