Inicio > Firmas > Barbitúricos Ciudadanos > Hasta los huesos: sobre “La piel”, de Sergio del Molino

Hasta los huesos: sobre “La piel”, de Sergio del Molino

Hasta los huesos: sobre “La piel”, de Sergio del Molino

Hay escritores que pertenecen a su tiempo no porque lo reproduzcan al dedillo, sino porque lo interpretan. Su sensibilidad y su forma de mirar extraen la esencia, y justo por eso sus textos pueden resultar hasta premonitorios. Lo hizo Sergio del Molino con aquella España vacía, que terminó convirtiéndose en “vaciada” cuando el debate entró en la arena política, y ha vuelto a hacerlo con La piel  (Alfaguara), un libro escrito con belleza, honestidad y contundencia.

No entiendo la obra de Sergio del Molino como un solo género, sino como el resultado de la mezcla de varios: ensayo, diario, novela, relato. Entiendo La piel como una novela sobre nuestra estropeada relación con el cuerpo, el signo de una sociedad obsesionada en domeñarlo, asfixiarlo, podarlo y que descubrió que, a pesar del empeño por la salud y el buen aspecto, una pandemia podía llevárselo por delante.

"La piel es el órgano más visible y sensible de un cuerpo que no reconocemos, que se vuelve en nuestra contra"

Sergio escribe en un registro personal que, aún alojado en sí mismo, diseña una voz de narrador que lo proyecta más allá de su biografía. Alguien que nos habla de una enfermedad de piel, la psoriasis, y a partir de ahí levanta un mapa de la epidermis como territorio de la memoria. La piel es el órgano más visible y sensible de un cuerpo que no reconocemos, que se vuelve en nuestra contra y que cuando enferma nos confina bajo la ropa como escudo y el temor a ser visto.

La piel es un libro brillante, ejecutado sin concesiones. Tiene una elegancia inusual, una contención y al mismo tiempo una ternura que elude el sentimentalismo y consigue la emoción. El narrador se dirige a su hijo, quiere explicarle su dolor y su angustia. Al tiempo que le habla, Sergio describe nuestra relación con el cuerpo, la enfermedad y el lento enloquecimiento que supone sobrellevarla. Todo comienza en la piel, pero la sensación taladra hasta llegar a los huesos. Este es un libro de su tiempo: olisquea la afección, la interpreta y la cartografía.

Un Stalin firmando sentencias de muerte en una piscina, John Updike hipnotizado por la piel oscura de una mujer ante la que titubea o el Nabokov enloquecido por su piel enferma y por la sangre que tiñe toda su ropa blanca sirven a Sergio del Molino para construir el andamio que le permitirá hablar de la muerte y la enfermedad, pero sobre todo del hedonismo y la vida. Tratándose de la piel, este libro está lleno de terminaciones nerviosas. Es sensitivo y testimonia, incluso, hasta la insatisfacción de un primer beso que va y viene como una jeringa perdida en una playa para advertir el paso del tiempo y la certeza de la muerte.

"Al leer el libro de Sergio lo leo a él y me leo a mí. Repaso y exhumo los trozos de mi cuerpo y mis recuerdos"

El libro está escrito sin escatimar. Hay humor fino y ácido, la incorrección de la sinceridad y la capacidad de hablar de asuntos muy complejos a partir de algo simple. La capacidad de construir metáforas y sostenerlas con belleza. En tiempos de autoficción a la baja y buenismo militante, Del Molino construye un libro profundo, que plantea la contradicción que supone la enfermedad no como una lucha, sino como una situación inherente a la vida y la muerte. Además de un libro imprescindible es una contestación al tiempo que habita.

Eso es el libro de Sergio: una comezón, un temblor, una cicatriz, un estremecimiento. Estamos vivos y podemos contarlo, aunque el suelo se sacuda bajo nuestros zapatos. Hay desgarros que permean nuestra sensibilidad y permanecen en la memoria de nuestra piel y la de las miles de personas que habitan las sociedades que los padecen. Cuando nada invita a hacerlo, me emociono. Al leer el libro de Sergio lo leo a él y me leo a mí. Repaso y exhumo los trozos de mi cuerpo y mis recuerdos, como si pasara revista al territorio de mí misma. En nada nos parecemos él y yo y, aun así, su libro me deletrea, me despelleja y me emociona hasta los huesos.

—————————————

Autor: Sergio del Molino. Título: La piel. Editorial: Alfaguara. Venta: Todostuslibros y Amazon

4.5/5 (24 Puntuaciones. Valora este artículo, por favor)
Notificar por email
Notificar de
guest

0 Comentarios
Feedbacks en línea
Ver todos los comentarios
  • Basta con estar

    /
    abril 29, 2025
    /

    Las calles que se esconden La memoria de un cronista Empiezo a leer Acercamientos naturales, el libro en el que José Luis Argüelles recupera una amplia selección de las crónicas culturales que ha venido escribiendo en las dos últimas décadas y que acaba de publicar Impronta, en el tren que me trae de vuelta a Madrid, y se va amenizando el viaje con la revisión de textos que ya había leído en su momento y el descubrimiento de otros que o bien fueron escritos en estos últimos años o bien se me habían pasado cuando vieron la luz. Decir que…

    Leer más

  • Zenda recomienda: El umbral, de Alexander Batthyány

    /
    abril 29, 2025
    /

    La propia editorial apunta, a propósito del libro: “Nuestras abuelas nunca oyeron hablar de la «lucidez terminal», aunque sabían bien de lo que hablaban. Iban a visitar a un moribundo y mientras estaban en la casa callaban, pero ya fuera comentaban entre ellas: «Hoy le he visto muy animado, y volvía a acordarse de todo, ay, no creo que pase de mañana…». Y así era. La lucidez terminal es un fenómeno relativamente frecuente que la ciencia ortodoxa ignora y que aun así forma parte de nuestra experiencia ancestral y del día a día de enfermeras y cuidadores. Según todos ellos,…

    Leer más

  • Casablanca o el cine como testimonio, por Francisco Ayala

    /
    abril 29, 2025
    /

    El novelista y ensayista granadino llevó con frecuencia sus reflexiones a la prensa. En este caso, desde el exilio en Latinoamérica, escribe un artículo sobre los valores políticos de la película Casablanca, hoy convertida en clásico, pero que en aquel momento sólo hacía un año que se había estrenado. Sección coordinada por Juan Carlos Laviana. ****** Pero a quien le interese no tanto juzgar de la eficacia de la propaganda como de la calidad de los testimonios que suministra —prescindamos aquí de todo juicio estético, no susceptible de generalizaciones ni, por lo tanto, aplicable en bloque a una multitud de obras…

    Leer más

  • La autoficción engaña

    /
    abril 29, 2025
    /

    La creación literaria siempre bebe de lo vivido. La poesía es un buen ejemplo de ello. Pero el asunto es que cuando uno se imbrica en la narración, se puede entremezclar lo autobiográfico. Para que la autoficción funcione, las dosis combinadas de lo vivido y lo autobiográfico deben estar bien compensadas. En buena medida, debe respirar algo poético, siempre y cuando consideremos que la memoria es poesía. Marina Saura se vale de viejas fotografías para poner en marcha los resortes de la memoria, con lo que este libro se centra en diversos momentos no hilados, salvo por la voz que…

    Leer más