La última novela de Foenkinos, La vida feliz, toma como punto de partida una experiencia que se ha popularizado en Corea de Sur, consistente en la realización de un funeral falso en el que el participante se mete en un ataud con toda la parafernalia del evento real para, de este modo, tomar conciencia de la muerte y afrontar la vida con una perspectiva nueva. O al menos eso es lo que se supone que tiene que provocar la experiencia. Y eso es precisamente lo que le sucede a Eric, uno de los dos protagonistas de la novela. Él, un hombre de éxito que se ha mantenido en una zona gris bajo la sombra de la culpa por la muerte de su padre, acaba de encontrar un nuevo empleo gracias a uno de esos grupos que se popularizaron en las redes y que unían a antiguos alumnos de colegios y universidades bajo el falso foco de la nostalgia para, con un poco de suerte, reunirse una vez al año. Bien, pues en uno de esos grupos, Amélie se pone en contacto con él para ofrecerle un cambio de empleo. Ni siquiera la recuerda, pero ve en su oferta una oportunidad para sacudirse la desgana que empieza a dominarlo y acepta, sin saber que su vida está a punto de cambiar. Foenkinos sitúa a Eric en plena crisis de vida y lleva sus pasos hasta Happy Life, una empresa en Seúl que se dedica a proporcionar la experiencia del propio funeral para darle una segunda oportunidad. Abandona su empleo, sufre el confinamiento, y decide compartir con la gente la sensación de tener toda la vida por delante, la terapia del renacer. Porque, si de algo trata esta novela, es de renacer.
Foenkinos no se separa ni un momento de Eric y Amélie; ella basa su felicidad en el éxito pero cuando este se tambalea, su vida también está vacía y da tumbos buscando un camino que no es tan nítido a los 40 como lo fue a los 20. Y en ese momento la novela crece y sus personajes se convierten en los propios lectores: sus preguntas, sus inquietudes sobre si están en el lugar que un día desearon o incluso si estándolo les proporciona la plenitud que creyeron iban a tener y el poder tener la oportunidad de vivir como realmente les hace felices, se convierte en una cuestión vital. La lectura invita a mirar todo lo que nos perdemos y a valorar si merece la pena. El confinamiento, la COVID, fue una experiencia terrible para todos, y aún así la gente salió de sus casas y retomó sus vidas sin darse cuenta de la segunda oportunidad que se les otorgaba y es sobre eso sobre lo que reflexiona el autor a lo largo de esta historia.
La vida feliz es una novela sencilla. Sus personajes son comunes, no les sucede nada extraordinario; hay desamor, familias, trabajo, estrés y preocupación por la imagen que se proyecta. Foenkinos puede estar hablando de cualquiera que ve como pasan los días en una monótona cadencia hasta el día de su muerte, cada vez más cansados sin saber de qué. Y entonces lanza sus preguntas, ¿cómo estás?, ¿qué necesitas realmente? Y con ellas deja una vez más una historia capaz de llegar al corazón.
—————————————
Autor: David Foenkinos. Título: La vida feliz. Traducción: Regina López Muñoz. Editorial: Alfaguara. Venta: Todostuslibros.
-
Los 200 primeros casos de Mortadelo y Filemón, una edición histórica de Bruguera
/abril 26, 2025/¿Cómo empezó la serie más famosa de la historieta? ¿Cómo eran Mortadelo y Filemón cuando nacieron? ¿Qué hacían antes de ingresar en la T.I.A.? Por sorprendente que pueda parecer, el cómic más vendido de nuestro país, el más popular y sin duda uno de los más divertidos, no contaba todavía con un libro que recopilara sus primeras historietas. Esta laguna se cubre por fin con este álbum. Por primera vez, un libro presenta las primeras aventuras de Mortadelo y Filemón, publicadas entre 1958 y 1961. Su publicación es todo un acontecimiento editorial. Los 200 primeros casos de Mortadelo y Filemón recopila, con el…
-
Las 7 mejores películas de la II Guerra Mundial para ver en Filmin
/abril 26, 2025/1. Masacre / Ven y mira (Idi i smotri, Elem Klimov, 1985) 2. Paisà (Roberto Rossellini, 1946) 3. La delgada línea roja (The Thin Red Line, Terrence Malick, 1998) 4. El submarino (Das Boot, Wolfgang Petersen, 1981) 5. La infancia de Iván (Ivanovo detstvo, Andrei Tarkovsky, 1962) 6. Europa, Europa (Agnieszka Holland, 1990) 7. El silencio del mar (Le silence de la mer, Jean-Pierre Melville, 1949)
-
Fiel a sí mismo
/abril 26, 2025/Por él sabemos que Hey! ha sonado en el espacio y que Julio a secas ganó la batalla de brebajes entre Pepsi y Coca-Cola a Michael Jackson, que se quedó los dominios locales del refresco más azucarado, mientras Julio a secas saciaba su sed a escala planetaria y añadía más chispa a su vida. Sí, el primer artista global en el sentido actual del término fue el hombre que salió de aquel niño de derechas criado en el barrio madrileño de Argüelles. Él diría que la vida ha transcurrido en un suspiro, el que va de aparecer en conciertos de…
-
El trabajo sin trabajo ni propósito
/abril 26, 2025/La novela, como digo, tiene mucho humor (más del habitual en la autora) y, pese a todo, nunca levanta los pies del suelo, como sí lo hacían los ejemplos anteriores. No hay nada onírico ni esperpéntico a niveles inverosímiles, sino una historia aterrizada y divertida sobre el tedio, la frustración y el sinsentido de una rutina administrativa que no parece dirigida hacia ninguna parte. La narración comienza, con paso tranquilo, cuando Sara acude a su nuevo puesto de interina en una oficina administrativa y, con estupor, se descubre sola, sentada en una mesa apartada durante varios días, sin recibir instrucciones….
Zenda es un territorio de libros y amigos, al que te puedes sumar transitando por la web y con tus comentarios aquí o en el foro. Para participar en esta sección de comentarios es preciso estar registrado. Normas: