Inicio > Series y películas > HBO Max explora en documental iniciativas contra el desperdicio de alimentos

HBO Max explora en documental iniciativas contra el desperdicio de alimentos

HBO Max explora en documental iniciativas contra el desperdicio de alimentos

Encontrar iniciativas sostenibles contra el desperdicio de alimentos en siete países europeos es el objetivo de Chef sin desperdicio, una serie documental que sigue el viaje del joven ecologista Diego García Vega y que se estrena en HBO Max el próximo 10 de diciembre.

En cada país, García Vega conocerá diferentes problemáticas de desperdicio de alimentos e iniciativas que existen para combatirlo. Además, en su viaje se verá con alguno de los chefs más famosos de cada país y cocinará con ellos un plato que busque reducir el desperdicio de alimentos. Son ocho capítulos de 45 minutos de duración en los que un joven biólogo y ecologista aprende cómo cocinar wasted food con la ayuda de algunos de los mejores chefs de Europa, con el fin de enseñar al mundo que la comida también se puede reutilizar.

Cada episodio tendrá lugar en un país europeo: España, Portugal, Noruega, Dinamarca, Suecia, Holanda, Polonia y Hungría son los países seleccionados para completar esta primera temporada. En cada uno de los capítulos se profundizará en un problema relacionado con el desperdicio de alimentos. A lo largo del viaje, García Vega dará visibilidad a proyectos que han sido creados con el propósito de resolver ciertos problemas medioambientales y demostrar que un pequeño cambio en cada persona puede conducir a un mundo mejor y más sostenible.

El biólogo investiga sobre la transición agroecológica y ha trabajado alrededor del mundo en temas de conservación del medioambiente y sostenibilidad. Durante los años que vivió en Londres, fundó Zero Food Waste UCL, una iniciativa que recogía el desperdicio de comida de su universidad junto a decenas de voluntarios, que luego distribuían a un refugio de mujeres sin techo. Continuó viajando para seguir conociendo problemas medioambientales, llegando a trabajar en Naciones Unidas en Jamaica y Panamá, en la conservación de la biodiversidad marina del Caribe y de las ciudades frente a los desastres climáticos.

5/5 (5 Puntuaciones. Valora este artículo, por favor)
Notificar por email
Notificar de
guest

0 Comentarios
Feedbacks en línea
Ver todos los comentarios
reCaptcha Error: grecaptcha is not defined
  • Una confesión en carne viva

    /
    abril 18, 2025
    /

    El escritor Julio Valdeón cuenta en Autorruta del sur un viaje por varios de los lugares sagrados de la música, la literatura y la historia del sur de Estados Unidos. Una crónica novelada desde Nashville, capital del country, hasta Memphis, cuna del rock and roll, de Muscle Shoals, hogar de estudios míticos de soul, a Tupelo, donde nació Elvis Presley, y de Clarksdale, puerta del Mississippi, hasta alcanzar Nueva Orleans. En este making of Julio Valdeón explica cómo nació y de qué trata Autorruta del sur (Efe Eme). ***** Supongo que hay viajes malditos y otros esperanzados, como los de…

    Leer más

  • Siempre fuimos híbridos

    /
    abril 18, 2025
    /

    Lo ejerce a dos escalas: primero, hace zoom para ir a lo micro (por ejemplo, cómo nuestros cuerpos se ven afectados por la invención del coche, el avión o, por qué no, por el síndrome del túnel carpiano); después, se aleja para atender a lo macro (pongamos por caso, cómo el aumento exponencial de los dos medios de transporte mencionados tiene una importancia capital a nivel sistémico —ecológico, geográfico, estándares de velocidad, etc.—). «Hacer cosas sin palabras» significa remarcar la agencialidad silente, es decir, la agencialidad no-humana, lo que conduce a repensar la filosofía de la técnica heredada, donde esa…

    Leer más

  • Odisea, de Homero

    /
    abril 18, 2025
    /

    Llega a las librerías una nueva traducción (en edición bilingüe) del gran poema épico fundamental en la literatura griega. Esta edición bilingüe corre a cargo del doctor en Filología Clásica F. Javier Pérez, quien la ha realizado a partir de las dos ediciones filológicas de H. van Thiel y M. L. West. En Zenda ofrecemos los primeros versos de la Odisea (Abada), de Homero. *** Háblame, Musa, del sagacísimo hombre que muchísimo tiempo anduvo errante después de arrasar la fortaleza sagrada de Troya; y conoció las ciudades y el pensar de muchos hombres. Él, que en el ponto dolores sin…

    Leer más

  • La mansión Masriera, refugio de artistas reales y alocados editores ficticios

    /
    abril 18, 2025
    /

    Tras La librería del señor Livingstone, Mónica Gutiérrez sigue explorando los entresijos del mundillo editorial. Esta vez lo hace reivindicando un edificio emblemático —y abandonado— de Barcelona: la mansión Masriera. Ahí ubica la editorial de un curioso —y alocado— señor Bennet. En este making of Mónica Gutiérrez cuenta el origen de La editorial del señor Bennet (Ediciones B). *** En 1882, el Taller Masriera fue una de las primeras edificaciones de l’Eixample barcelonés y, probablemente, la más extraña: un templo neoclásico y anfipróstilo, de friso a dos aguas y columnas corintias, inspirado en la Maison Carrée de Nimes, en el…

    Leer más