‘Lost’, Frederick McCubbin
El jovencísimo Alejandro Mardones de la Fuente (Madrid, 2001) es una de las apuestas a largo plazo de la Escuela de Imaginadores. Como no deja de ganar premios —estos días el Certamen de microrrelatos Misterioso Móstoles y el Premio Pablo Aranda de microrrelatos—, nos hemos decidido a traer a los lectores de Zenda una muestra de su trabajo.
Alejandro Mardones estudia Filosofía y Ciencias Políticas en la Universidad Complutense de Madrid, ha participado en diversas revistas y antologías, y en estos momentos está ultimando su primer libro de minificción, que esperamos ver pronto publicado. Pese a tratarse de un relato corto, hemos escogido «He perdido a mi hijo» porque en él emplea algunos de los recursos del género híperbreve que tan bien domina. No obstante, no se dejen engañar: Alejandro también dará muchas sorpresas en la narrativa de más largo aliento.
******
He perdido a mi hijo
Anoche dormí con él, no dejaba de llorar. Le recogí de la cuna, enrollándolo en su mantita. Intenté mecerlo un rato, alguna pedorreta, incluso le traje su peluche favorito. Nada conseguía que dejara de llorar. Lo tapé entre mis sábanas, con cuidado de no descolocarle el gorro gris que a duras penas le cubría las orejas. Lloraba y lloraba y lloraba. Rellené el biberón y le di a probar. No parecía tener sed. Conté con él ovejas, leímos un rato, le acaricié la cara durante horas. No era capaz de dormirse, los ojos se le quedaban abiertos, parecían estar obsesionados con el techo de la habitación. Yo no podía aguantar mucho más. No recuerdo en qué momento pasó, tuvo que ser ya muy entrada la madrugada. Dejé caer los párpados un segundo. Los iba a abrir de nuevo, lo prometo. Había demasiado ruido en la habitación. Me dejé llevar. Jamás me lo perdonaré.
Le gusta hacer de chef, sobre todo cuando vienen amigos a casa. La última vez, con Ana, tuvimos un pequeño accidente. Le preparamos los guantes acolchados, el delantal recién lavado y ese gorro largo y blanco tan gracioso. Se puso a jugar con las sartenes, dijo que nos iba a preparar un desayuno riquísimo bien entrada ya la tarde. Bocadillo de judías verdes con zumo de naranja y cereales de chocolate. De postre, chuches. Siempre ha sido un niño muy rencoroso. Ana y yo nos tomábamos un vino, como hacían nuestras madres, cuando de repente el bebé se cortó con uno de esos cuchillos de plástico.
¡Te dije que tuvieras cuidado! El niño me clavó una mirada fría, sin pestañear. A decir verdad, no tenía muchas pestañas. Vi el arrepentimiento de un hijo que sabe que lo ha hecho mal pero que no es capaz de pedir perdón por orgullo, y le abracé con pena. Avisé a Ana, tenía el botiquín en el cuarto. Que se trajera también la jeringuilla, ya de paso le vacunábamos. Le pusimos una tirita, le cambiamos la ropa y como la cuna se había manchado de sangre le metimos en el horno para que nadie le despertase. No le recogimos hasta pasados dos días.
Por suerte, esta vez no me lo he dejado en el horno. Llego al sofá y no encuentro a nadie. Tal vez se haya escurrido entre los cojines, y con el chupete metido en la boca, no sea capaz de gritar por su vida. Pido ayuda, no puedo mover los enormes y pesados cuadrados de cuero. Me contesta una voz grave desde la otra habitación, que me de prisa, que llegamos tarde. Pero yo no encuentro a mi hijo. Entonces me doy cuenta. La puerta del baño se encuentra ligeramente entornada, las luces apagadas. Se habrá levantado por la noche a hacer pis y con toda esa oscuridad se habrá caído por el váter. Le echo la bronca todas las noches porque nunca es capaz de avisarme con tiempo de que necesita ir al baño. Esta noche, orgulloso como es, habrá ido solo.
Un sentimiento de culpa me golpea la frente, y desde ahí baja hasta las puntas de los dedos de mis pies: he matado a mi hijo. He perdido a mi hijo y también lo he matado. Entro en el baño empujando con fuerza la puerta. Enciendo el interruptor como puedo porque está muy alto y me asomo a esa gran silla blanca. No está. No encuentro a nadie chapoteando en esa agua sucia. Se le habrán cansado los brazos y las piernas, tiene que haber estado toda la noche agitándolos frenéticamente. Y cuando, por fin, sus pequeños y suaves pies encontraron la porcelana, alguien tiró de la cadena sin piedad. En ese momento entiendo lo que debo hacer. Corro de vuelta a mi cuarto y busco entre las cosas de la clase de piscina. Encuentro unas gafas de bucear y un churro, pero ni rastro del bañador. No hay problema. Lo arriesgaré todo por mi hijo. Agarro el pequeño escalón de plástico, me subo a la taza del váter y me preparo para saltar. Cuento tres, me tapo la nariz, y una figura enorme me agarra por la espalda.
¿Cómo se te ocurre ponerte a jugar a estas horas? ¡Tenemos que irnos al colegio ya! Le intento explicar a papá la caótica situación. Llevo toda la mañana buscando a mi hijo, pero se lo ha tenido que tragar el inodoro cuando aún dormía. Me agarra de la muñeca y me arrastra hasta la puerta. Abre la mochila y me entrega el muñeco, lo había recogido antes de desayunar. ¡Mi hijo!
-
Una confesión en carne viva
/abril 18, 2025/El escritor Julio Valdeón cuenta en Autorruta del sur un viaje por varios de los lugares sagrados de la música, la literatura y la historia del sur de Estados Unidos. Una crónica novelada desde Nashville, capital del country, hasta Memphis, cuna del rock and roll, de Muscle Shoals, hogar de estudios míticos de soul, a Tupelo, donde nació Elvis Presley, y de Clarksdale, puerta del Mississippi, hasta alcanzar Nueva Orleans. En este making of Julio Valdeón explica cómo nació y de qué trata Autorruta del sur (Efe Eme). ***** Supongo que hay viajes malditos y otros esperanzados, como los de…
-
Siempre fuimos híbridos
/abril 18, 2025/Lo ejerce a dos escalas: primero, hace zoom para ir a lo micro (por ejemplo, cómo nuestros cuerpos se ven afectados por la invención del coche, el avión o, por qué no, por el síndrome del túnel carpiano); después, se aleja para atender a lo macro (pongamos por caso, cómo el aumento exponencial de los dos medios de transporte mencionados tiene una importancia capital a nivel sistémico —ecológico, geográfico, estándares de velocidad, etc.—). «Hacer cosas sin palabras» significa remarcar la agencialidad silente, es decir, la agencialidad no-humana, lo que conduce a repensar la filosofía de la técnica heredada, donde esa…
-
Odisea, de Homero
/abril 18, 2025/Llega a las librerías una nueva traducción (en edición bilingüe) del gran poema épico fundamental en la literatura griega. Esta edición bilingüe corre a cargo del doctor en Filología Clásica F. Javier Pérez, quien la ha realizado a partir de las dos ediciones filológicas de H. van Thiel y M. L. West. En Zenda ofrecemos los primeros versos de la Odisea (Abada), de Homero. *** Háblame, Musa, del sagacísimo hombre que muchísimo tiempo anduvo errante después de arrasar la fortaleza sagrada de Troya; y conoció las ciudades y el pensar de muchos hombres. Él, que en el ponto dolores sin…
-
La mansión Masriera, refugio de artistas reales y alocados editores ficticios
/abril 18, 2025/Tras La librería del señor Livingstone, Mónica Gutiérrez sigue explorando los entresijos del mundillo editorial. Esta vez lo hace reivindicando un edificio emblemático —y abandonado— de Barcelona: la mansión Masriera. Ahí ubica la editorial de un curioso —y alocado— señor Bennet. En este making of Mónica Gutiérrez cuenta el origen de La editorial del señor Bennet (Ediciones B). *** En 1882, el Taller Masriera fue una de las primeras edificaciones de l’Eixample barcelonés y, probablemente, la más extraña: un templo neoclásico y anfipróstilo, de friso a dos aguas y columnas corintias, inspirado en la Maison Carrée de Nimes, en el…
Zenda es un territorio de libros y amigos, al que te puedes sumar transitando por la web y con tus comentarios aquí o en el foro. Para participar en esta sección de comentarios es preciso estar registrado. Normas: