Inicio > Actualidad > Noticias > Hélène Cixous, Premio Formentor de las Letras 2025

Hélène Cixous, Premio Formentor de las Letras 2025

Hélène Cixous, Premio Formentor de las Letras 2025

Fotografía de portada: Francesca Montovani © Éditions Gallimard

La escritora, dramaturga y filósofa feminista franco-argelina Hélène Cixous (Orán, Argelia, 1937) es la ganadora del Premio Formentor de las Letras 2025, que se ha fallado este lunes en Valencia.

El jurado ha distinguido “la personalidad de su estilo y su intrépido sentido de la soberanía creativa, la amplitud de las disciplinas intelectuales” que ha abordado y “la composición de una obra literaria que ha expandido la más ilustre herencia de la cultura europea”, según indica el acta.

Fundadora del Centre d’Études Féminines et d’Études de Genre, que ofreció el primer programa de doctorado en estudios femeninos de Europa, Cixous forma parte de la generación de intelectuales y escritores franceses que han renovado el pensamiento contemporáneo, con vínculos de amistad y complicidad filosófica con autores como Derrida, Foucault, Bataille y Deleuze, entre otros. “Dispuesta a la interrogación permanente y a la mirada inquisitiva que quiere narrarlo todo, Hélène Cixous ha escrito a través de la filosofía, el psicoanálisis, la lingüística, la historia, la memoria íntima y la ensoñación onírica una de las obras literarias más singulares de nuestro tiempo”, ha destacado el jurado. Con una trayectoria de más de sesenta años y un centenar de obras, Cixous es autora de ensayos, novelas, obras de teatro y artículos académicos que “han contribuido de un modo decisivo a configurar la conciencia de lo femenino, su lugar en las transformaciones de nuestro siglo y su emancipación de las inercias ciegas de la historia”.

La escritora ha dado cuenta también en su obra de las heridas abiertas por el exilio, según el jurado constituido por Claudia Casanova, Víctor Gómez Pin, Marta Rebón, Marta Segarra y su presidente, Basilio Baltasar. Nacida en Orán en 1937, de madre alemana judía asquenazí y padre argelino judío sefardí, Cixous se trasladó a vivir a París en 1955, se graduó en 1959 y obtuvo su doctorado en letras en 1968. Especializada en literatura inglesa, ese mismo año publicó El exilio de James Joyce o el arte de la sustitución y al año siguiente su primera novela, Dedans, una obra de evocaciones autobiográficas que ganó el premio Médicis. En 1969 fue nombrada catedrática de Literatura Inglesa de la Universidad de París 8 y cinco años más tarde fundaría el Centre d’Études Féminines et d’Études de Genre. Ha formado parte de los proyectos escénicos del Théâtre du Soleil y ha publicado más de ochenta libros, entre ficciones, teatro y ensayo, de gran influencia en el ámbito del posmodernismo y de la crítica feminista.

En España se han publicado La risa de la Medusa (Anthropos, 1995), Las ensoñaciones de la mujer salvaje (Horas y Horas, 2003), donde retrata su infancia y adolescencia en Argelia; Oro: Las cartas de mi padre, (Universidad de Alicante, 2004), Deseo de escritura (B., Reverso, 2004) o La ciudad perjura (Ellago, 2010), entre otras.

3.5/5 (4 Puntuaciones. Valora este artículo, por favor)
Notificar por email
Notificar de
guest

0 Comentarios
Feedbacks en línea
Ver todos los comentarios
  • 8 poemas de Kenneth Rexroth

    /
    abril 09, 2025
    /

    *** El tiempo es una serie inclusiva, dijo McTaggart   I En solo un minuto nos diremos adiós yo me alejaré conduciendo y te veré cruzar el boulevard por el retrovisor tal vez tú distingas la parte de atrás de mi cabeza perdiéndose en el tráfico y después no nos veremos uno al otro nunca más Esto va a pasar ahora, en solo un minuto. II Calle Willow calle de hojas amargas tres generaciones de putas en las ventanas madre hija nieta de quién eres zorra la zorra de nadie yo soy una zorra sola una zorra negra sola una…

    Leer más

  • Nace Charles Baudelaire

    /
    abril 09, 2025
    /

    Charles Baudelaire es el maldito por antonomasia, un momento estelar de la humanidad en sí mismo. Más, en contra de lo que pueda parecer ante el impactante título de su obra capital —Las flores del mal—, en el que parece resonar la blasfemia contra esa idea —o dios— que asocia la belleza a la bondad y a la pureza de las flores, no escribe para escandalizar a la burguesía como harán los surrealistas y tantos otros. Baudelaire escribe para exorcizar los fantasmas que le agobian, auténticos espectros surgidos por generación espontánea. Al igual que Gérard de Nerval —acaso el otro…

    Leer más

  • Modos de vibrar

    /
    abril 09, 2025
    /

    A esta tensión se enfrenta Jon, el protagonista, quien se siente mujer teniendo el cuerpo de un hombre, a la duda entre el ser y el deber ser, entre lo que quiere uno ser y lo que esperan de uno que sea. Agentes endógenos frente a otros exógenos más temibles, como la figura de un padre autoritario. Todo de él lo atormenta. Teme, incluso, que puedan guardar cierto parecido. Por esa razón, no deja de corregir y vigilar cualquier expresión, pensamiento o comentario que pueda recordarlo de alguna manera. De tal modo arranca esta novela de aprendizaje, con una huida…

    Leer más

  • Zenda recomienda: Golpe magistral, de Jessica Anthony

    /
    abril 09, 2025
    /

    La propia editorial apunta, acerca de la obra: “3 de noviembre de 1957. Mientras el Sputnik 2 orbita alrededor de la Tierra, Kathleen Beckett se sumerge en la piscina de su complejo de apartamentos en Newark, Delaware. Es domingo y por primera vez ha decidido no acompañar a su familia a la iglesia. Lo que nadie sabe es que se negará a salir del agua en todo el día, tensando al límite las costuras de su pacífica existencia. En la universidad, Kathleen había sido una prometedora estrella del tenis, famosa por saber atraer al oponente para después fulminarlo con una pelota imposible…

    Leer más